ISSN: 1139-8736


¿Qué les pasa a los significados al sustantivarse verbos?


Gerd Wotjak (Universität Leipzig)



  1. La noción de significado sistémico y la microestructura semémica en el nivel simbólico de Trujillo 1996
  2. El significado simbólico de verbos, la estructura argumental y el correlato cognitivo
  3. El sustantivo: su significado y su potencial combinatorio (valencia)
  4. Sustantivaciones deverbativas: aspectos semántico-comunicativos, lecturas procedimentales/eventivas y/o lecturas sustanciales
  5. ¿Cómo diagnosticar la lectura actualizada en el discurso?
  6. Sustantivaciones con sufijos (ante todo deverbativas con –ción y –miento) y sus lecturas
  7. Las microestructuras semémicas básicas de entrar y salir
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía
  10. Anexo: lista de sustantivos

Nuestra comunicación se inscribe en los cada vez más frecuentes intentos de investigar fenómenos semánticos como aspectos primarios e independientes hasta cierto punto de aspectos morfosintácticos (cfr. por ejemplo Mel´chuk 1988 y 1995 quien postula lo sintáctico como independiente de lo semántico y lo identifica con lo usual y no deducible de aspectos semánticos, como lo sería, por ejemplo, la distribución y valencia morfosintáctica a partir de la estructura argumental en sentido amplio- véase también Alonso Ramos 1997). Dada la limitación de espacio y vista la complejidad de los fenómenos involucrados así como la magnitud de la bibliografía especializada por explorar, a continuación no podremos desarrollar debidamente el tema, ni siquiera haciendo hincapié en sustantivaciones por medio del sufijo -ción. Podemos delimitar someramente la ubicación de nuestro enfoque en el panorama bibliográfico internacional y centrarnos en completar algunos aspectos que no han sido tratados en la interesante y en buena medida coincidente contribución de Dolores García Padrón en este tomo, mayoritariamente por no tener acceso a la bibliografía en alemán. Podemos comprobar, además, que quedan todavía no pocos detalles por esclarecer - pese a los múltiples esfuerzos desarrollados estos últimos años por investigar fenómenos de translación y metataxis en el sentido de Tesnière 1959 o bien de transcategorización o conversión morfosintácticas, de nominalización de oraciones completas y de formación de palabras (cfr. Schippan 1967; Lüdtke 1978; Sandberg 1979; Laca 1986; Stier 1986; Zimmermann 1991; Brito/Oliveira 1997; Couto Lopes 1998).

Nos proponemos trazar una determinada pista para la investigación aduciendo algunas consideraciones generalizadoras, en su mayoría formuladas como hipótesis para las que carecemos de respuesta satisfactoria. No pretendemos presentar detenidamente el estado de la cuestión ni mencionar todos los esfuerzos disímiles desplegados en este campo. Sólo acentuaremos algunos aspectos vinculados sobre todo con el concepto del significado léxico de la base verbal, de la palabra sustantivada (menos con el aporte semántico específico del sufijo en cuestión), observaciones que parcialmente contrastan con lo que sugiere García Padrón, cuyo artículo me ha inducido a modificar en parte mi propia comunicación.

Lamentablemente no podemos basarnos en análisis empíricos representativos; los pocos ejemplos escogidos sólo deben servir de ejemplificaciones para los fenómenos que tienen que ver con el concepto de herencia y se observan en el plano del contenido, más específicamente en la(s) microestructura(s) semémica(s). Sin detenernos en aspectos propiamente sintácticos (cfr. Couto Lopes 1998; Leonetti 1993; Delbecque en este tomo) ni analizar lo que les pasa a los co-partícipes del verbo al sustantivarse este último y al realizar este sustantivo lecturas aspectuales múltiples, por ejemplo una eventiva y/u otra resultativa, destacaremos, más bien de pasada, también aspectos relativos a la actantificación de los argumentos semánticos en la combinatoria morfosintáctica del sustantivo deverbativo. Mostraremos que suelen evidenciarse divergencias con respecto de los verbos base y que podemos observar el funcionamiento de determinados mecanismos de transposición/transformación semántica, o sea, de una semántica procedimental, mecanismos que van unidos al uso de sufijos sustantivadores, sin que estos últimos – en el caso del sufijo –ción por lo menos - suelan marcar de forma unívoca la lectura semántica específica del sustantivo deverbativo.

De la bibliografía especializada (Sandberg, Stier y otros) sabemos que podemos y debemos diferenciar entre sustantivos deverbativos llamados reverbalizables de aquellos que no son reverbalizables. Los primeros se caracterizan porque conservan la lectura de evento, proceso, acción y actividad respectivamente del verbo de base y con ella íntegramente su potencial argumental; podemos hablar de herencia o legado de la estructura argumental, o mejor dicho de la configuración nuclear (archi)semémica (cfr. Wotjak 1998). No excluimos que tales sustantivos reverbalizables sólo puedan manifestar esta lectura eventiva, lo cual, sin embargo, podría considerarse como un doblaje comunicativo y designativo poco oportuno; no abundan, por lo menos, tales sustantivaciones; hay, no por casualidad, sin embargo, una cantidad nada despreciable de sustantivos que ostentan ambas lecturas discursivas, una congruente al semema verbal (sustantivo “reverbalizable”) y la otra como sustantivo no reverbalizable, donde se acentúa, por ejemplo, sólo una parte, por regla general, pero no exclusivamente un argumento, del semema verbal.

Hay, además, sustantivos deverbativos cuya lexicalización ya no admite una lectura análoga o congruente al significado verbal, sino que enfatizan o focalizan otro aspecto o elemento del semema verbal y que ya no pueden, por consiguiente, reverbalizarse.

Al igual que García Padrón (en este tomo) nos interesarán aquí ante todo las relaciones semánticas (y cognitivas), existentes – en nuestro caso - entre verbo y sustantivo deverbativo; es decir, por contraste a la autora mencionada no incluimos adjetivos deverbativos a sabiendas de que no resulta fácil trazar una delimitación clara entre sustantivo y adjetivo. Por contraste también, no nos limitaremos a los desarrollos en el sentido de Coseriu (1977, 139); no restringimos nuestros análisis a sustantivaciones (estructuras secundarias) a partir de verbos de un mismo campo lexemático (estructuras primarias).

Ya que nos ocupan problemas relacionados con la conservación íntegra o parcial (con otros sufijos de mayor carga semántica individual, como por ejemplo –dor que marca la focalización del argumento AGENTE – cfr. Laca 1986) del semantismo verbal en el recién formado o ya consolidado sustantivo deverbativo, incluyendo la pregunta de si existe un significado de lengua unitario y común, invariable pese a las múltiples modificaciones y variaciones que podemos observar al considerar las entradas respectivas de los diccionarios, nos parece necesario adelantar algunas precisiones sobre cómo entendemos el significado léxico, sea de una unidad léxica /UL marcada categorialmente, tal y como aparece en los diccionarios, sea como el significado virtual, potencial, tal como se manifiesta a nivel de los morfemas léxicos o “libres” sin categorización morfosintáctica previa (cfr. Morera 1998).







Volumen 23 (2006)
ISSN: 1139-8736