En este capítulo mostraremos finalmente la implementación computacional que hemos llevado a cabo. A grandes rasgos, se trata de un sistema de información que utiliza dos tipos de soportes diferentes para almacenar información de distinta naturaleza. El más importante es la base de datos léxica (LDB) a cuya descripción formal y funcionamiento práctico dedicaremos la mayor parte del capítulo.
La LDB supone, por tanto, el repositorio de información léxica central, pues contiene información detallada sobre los distintos lemas que conforman las tres lenguas a las que da cabida: inglés, español y alemán. Su implementación, como ya hemos apuntado, se ha llevado a cabo en una base de datos relacional y en muchos aspectos hemos seguido las especificaciones contenidas en MLEXd, que describimos en el apartado 3.2.7. Al igual que en este proyecto, hemos utilizado el sistema de modelado conceptual de Entidad/Relación, para el que incluimos una pequeña introducción en el apartado 5.1. Esto no significa, sin embargo, que hayamos seguido las especificaciones concretas de MLEXd en cuanto a las propiedades concretas que la base de datos ha de contener (número y tipo de campos, etc.), aunque en algunos aspectos existan coincidencias. Las recomendaciones que hemos seguido tienen que ver con el diseño general de la base de datos enfocadas a garantizar la aplicación del lexicón por múltiple aplicaciones, tanto lexicográficas como de NLP, por ejemplo, el empleo de tablas independientes para la descripción de los distintos niveles de análisis lingüístico.
Por otra parte, no debemos olvidar que esta implementación surgió con el objetivo primero de representar la información léxica extraída mediante la aplicación de un modelo lexicológico muy concreto, el modelo Lexemático-Funcional, por lo que la disparidad en cuanto a estructura interna de las tablas o relaciones es necesaria.
Donde nuestra implementación se aparta radicalmente del modelo MLEXd es en el hecho de que hemos preferido, por las razones expuestas en el capítulo anterior, apostar por la TA basada en el conocimiento, en lugar del tradicional modelo de transferencia al que MLEXd da soporte.
Esto implica que los lexicones contenidos en nuestra LDB no están relacionados entre sí de forma explícita. Al menos, no en lo que se refiere a la asignación de equivalentes de traducción. En este sentido, el mecanismo mediante el que nuestro sistema soporta la TA es más parecido al utilizado en el proyecto Mikrokosmos (apartado 3.3.6). Entonces ya mencionamos que utilizaríamos la ontología de este proyecto para mostrar el modo en que un recurso de estas características puede ser integrado con nuestros lexicones para llevar a cabo traducción automática basada en el conocimiento. En este capítulo mostraremos el modo concreto en que esto ha sido llevado a cabo.
En el capítulo anterior, describimos las características más importantes del esquema de representación basado en marcos, que hemos utilizado para implementar nuestra ontología de conceptos, así como la fundamentación teórica del modelo de datos relacional. Por tanto, el presente capítulo posee un carácter eminentemente práctico, donde aplicaremos lo descrito anteriormente.
El grueso del capítulo lo conforma por tanto la descripción de nuestra implementación. La descripción de un sistema de información puede ser realizada de varios modos; podemos usar diagramas cuya utilización está más o menos estandarizada, podemos recurrir a capturas de pantalla o simplemente a una descripción textual. Utilizaremos todos estos recursos para intentar aportar una visión lo más completa posible. Las bases de datos relacionales cuentan con unos tipos de diagramas comúnmente aceptados para su descripción formal, cuya descripción mostramos en el apartado 5.1. El interfaz de usuario de la base de datos puede ser conveniente mostrado mediante capturas de pantalla.
Más difícil resulta la descripción de la implementación de un sistema basado en marcos, para el que no existe un tipo de diagrama estándar. Podíamos haber recurrido al método unificado Booch/Rumbaugh (Booch & Rumbaugh 1995) para el desarrollo de sistemas orientados al objeto, que, como ya hemos mencionado, guardan varias similitudes con el anterior. Sin embargo pensamos que dicho método no se adapta a las características concretas del sistema de marcos que utilizamos. Por tanto, hemos decidido mostrar su implementación acompañando la explicación textual con varias de capturas de pantalla que creemos ilustran convenientemente el tipo de sistema que proponemos.
Anterior I Siguiente I Índice capítulo 5 I Índice General