ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-39198-99

3.4 Análisis cuantitativo de la posición de los complementos en el español antiguo

3.4.1 Los complementos preverbales y postverbales

En dos artículos England (1980 y 1983) estudia la posición de los SNs en función de complemento directo e indirecto. Su análisis, basado en siete textos en prosa del período de 1250 a 1450, muestra claramente que en el período en cuestión predomina el orden VO, ya que en todos los textos el porcentaje de SNs en función de complemento que se encuentran delante del verbo es menor del 10%. La tabla 3.1 presenta los porcentajes relevantes:

Tabla 3.1: % (N/tot.) de SNs en función de complemento directo e indirecto preverbales (frente a postverbales) (England 1980 y 1983)1

Calila Engaños Castigos Lucanor Gatos ABC Espéculo
4% (137/3070) 4% (27/687) 8% (267/3289) 7% (157/2287) 5% (47/895) 5% (126/2561) 5% (127/2758)

Estos resultados encajan con la observación de Lapesa (1981: 217) acerca del español de los siglos XII y XIII de que «domina ya el orden en que el regente precede al régimen».2 Además, en un artículo sobre la posición del verbo y la de los PAs en el español antiguo Elvira (1987: 73) confirma el orden VO para el verbo y los SNs en función de complemento en cuatro textos antiguos:

Tabla 3.2: % (tot.) de SNs en función de complemento directo e indirecto preverbales (frente a postverbales) (Elvira 1987)3

Liber Regum Historia Troyana La Fazienda de Ultra Mar Primera Crónica General
4% (115) 13% (391) 20% (463) 13% (887)

El hecho de que los SNs aparezcan mayoritariamente detrás del verbo, tal como muestran los datos de England (1980 y 1983) y Elvira (1987), es comprensible si se toma en cuenta el tipo de información que se transmite con un SN. Los hablantes suelen organizar sus expresiones lingüísticas en términos de información dada y información nueva. Normalmente empiezan con la información que suponen ya existente en el oyente, para luego pasar a la información nueva, es decir la parte de la que suponen que todavía no pertenece a los conocimientos del oyente. Esta división parcialmente corresponde a la distinción entre tópico y foco, siendo el tópico la entidad sobre la que se da o se requiere información y el foco la parte de la información que es más importante para modificar o cambiar los conocimientos ya existentes acerca del tópico (Dik 1989: 265-266). Puesto que con los SNs suelen tener un peso informativo más fuerte, es lógico, en vista de la distribución lineal de información dada-nueva o tópico-foco, que los SNs se coloquen sobre todo detrás del verbo, es decir, en el área donde suele encontrarse la información nueva.

De la misma manera, ya que los PAs suelen referir a entidades ya mencionadas en el contexto anterior, o sea, a información ya dada, es de esperar que los PAs mostrarán una distribución diferente de la de los SNs respecto del verbo y que el procentaje de anteposición de los PAs será más alto que el de los SNs. De Dardel & de Kok (1996: 151) sostienen que el hecho de que el PA sea un pronombre anafórico que tiende a acercarse lo más posible a su antecedente, puede haber influido en que en todas las lenguas románicas se observa una tendencia a la anteposición.

En la tabla 3.3 se encuentran los porcentajes de los PAs antepuestos en textos que abarcan el período estudiado por England (1980 y 1983), es decir, el período de 1250-1450. Los porcentajes han sido calculados a base de nuestro corpus de ejemplos de PAs respecto del verbo finito.

Tabla 3.3: % (N/tot.) de PAs antepuestos (frente a pospuestos) al verbo finito

Fazienda Crónica Sumas Varones
37% (102/279) 57% (158/279) 63% (178/281) 87% (225/260)

Si se comparan los datos de las tablas 3.1 y 3.2 con los de la tabla 3.3., se ve que los porcentajes de PAs antepuestos para todo el período son más altos que los porcentajes de SNs para el mismo período, tal como esperábamos. Tomando como ejemplo el texto más antiguo de nuestro corpus, Fazienda, vemos que, mientras que el porcentaje de SNs antepuestos al verbo es del 20% (tabla 3.2), el porcentaje de PAs antepuestos es del 37% (tabla 3.3).

Al comparar los porcentajes de anteposición de los SNs con los de los PAs llama la atención que aquéllos se mantengan relativamente igual para todo el período, moviéndose entre el 4% en Calila y Engaños (tabla 3.1) y Liber Regum (tabla 3.2) y el 20% en Fazienda (tabla 3.2), los porcentajes de los PAs antepuestos van aumentando a lo largo del tiempo.4 El porcentaje más bajo lo encontramos en el texto más antiguo (Fazienda 37%), mientras que Varones, el texto más reciente de los cuatro, muestra un porcentaje de anteposición del 87%. La tabla 3.3, por lo tanto, pone en claro la propagación de la anteposición de los PAs, a expensas de la posposición de los mismos, que finalmente desemboca en la pérdida total de la posibilidad de posponer el PA al verbo finito. En los capítulos 4 y 5 volveremos ampliamente sobre este punto. En el marco del presente capítulo podemos concluir que en el período antiguo los SNs y los PAs aparecían en las mismas posiciones en la oración, según demuestra el análisis de textos. No obstante, en el período antiguo los PAs solían anteponerse al verbo más frecuentemente que los SNs, lo que no es de extrañar en vista del tipo de información que transmiten los PAs y los SNs respectivamente.


NOTAS

1. Se combinan aquí los datos de la tabla 1 del artículo sobre los complementos directos (England 1980) y las tablas 1 y 3 del artículo sobre los complementos indirectos (England 1983). Aunque hay cierta diferencia de comportamiento sintáctico entre los complementos directos e indirectos por lo que se refiere a los complementos indirectos de verbos intransitivos, nos interesa aquí el comportamiento de los SNs como tal, independientemente de su función gramatical en la oración. Es de notar que para fechar los textos England (1980: 2) parece tomar la fecha de escritura del texto original y no la fecha del manuscrito consultado. De ahí que Calila lo califique como el texto más antiguo -fue traducido del árabe al castellano alrededor de 1251-, en tanto que saca sus ejemplos del manuscrito B, que es de finales del siglo XV. El último texto del período en cuestión es Espéculo, que fue traducido del latín probablemente entre 1447 y 1455. Véase también la discusión sobre la fecha del texto original y del manuscrito usado en el Apéndice (descripción del corpus, sección A.2).

2. Cf. Rivero (1986a: 354), que sostiene que «el español medieval es una lengua con dos órdenes posibles: VO, que perdura en la actualidad, y OV, que se ha perdido.»

3. Los porcentajes están basados en los que da Elvira (1987: 73) para el orden VO: Liber Regum 95,7%, Historia Troyana 86,7%, La Fazienda de Ultra Mar 80,4% y la Primera Crónica General 87%. Para cada texto sólo da el total de ejemplos (en la tabla 3.2 es el número entre paréntesis), sin indicar el número de ejemplos preverbales. Nótese que dos de los cuatro textos estudiados por Elvira (Fazienda y Crónica) coinciden con los textos que hemos manejado nosotros para esta investigación, si bien con respecto a Crónica Elvira ha usado parte del segundo tomo, en tanto que nuestros ejemplos proceden del primer tomo. Elvira (1987: 66) no entra en detalle sobre la fecha de los textos, ya que sólo habla de «textos medievales en prosa», dando las referencias bibliográficas en una nota al pie. El Liber Regum se suele fechar hacia 1220, la Historia Troyana hacia 1270; para una descripción de La Fazienda de Ultra Mar y la Primera Crónica General véase el Apéndice (descripción del corpus, sección A.3).

4. Es interesante que Rini (1991: 277) señale que en los siglos XIV y XV el porcentaje de pronombres tónicos en función de complemento antepuestos al verbo crece a expensas de los pospuestos.

Anterior   I  Siguiente   I  Índice capítulo 3   I  Índice General


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-39198-99