ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-39198-99

A.3 Los manuscritos

La Fazienda de Ultra Mar

El texto más antiguo del corpus es La Fazienda de Ultra Mar (de aquí en adelante Fazienda). La edición de 1965 reproduce el manuscrito 1997 de la biblioteca de la Universidad de Salamanca. A base de la letra carolingia francesa se fecha el manuscrito a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. El título del texto no es original, sino que fue tomado de uno de los primeros pasajes del texto por el editor M. Lazar. En éste el arzobispo de Toledo, don Raimundo, le pide a su amigo, el archidiácono de Antioquía, don Almeric, que escriba una «fazienda de ultra mar», es decir, una descripción histórica geográfica de la Tierra Santa, alternada con pasajes bíblicos. El texto de Fazienda es el resultado de este encargo. Basándose en la correspondencia entre don Raimundo y don Almeric, Lazar (Fazienda [finales del s. XII/principios del s. XIII] 1965: 12) llega a la conclusión de que el texto original debe haber sido escrito entre 1126, año en que don Raimundo fue arzobispo de Toledo, y 1151, año en que el mismo murió. Lazar (Fazienda [finales del s. XII/principios del s. XIII] 1965: 13) cree que el texto original fue escrito inmediatamente en español y no primero en latín, dado que en la sintaxis no se observan rasgos de esta lengua.3 En relación con la fiabilidad del manuscrito afirma Lazar (Fazienda [finales del s. XII/principios del s. XIII] 1965: 9):

«Il semble probable que nous possédions là une copie exécutée à une date assez proche de celle de sa rédaction originale. Bien que l'on reconnaisse dans l'écriture plusieurs mains, l'unité de syntaxe et de style, la fidélité à certaines normes morphologiques et orthographiques, l'intégrité des chapitres et leur succession régulière (sauf quelques rares défaillances), semblent montrer que le texte original nous est parvenu avec suffisamment de fidélité.»

 

Primera Crónica General de España

En 1270 se empezó a escribir la Primera Crónica General de España (de aquí en adelante Crónica) por instigación del rey Alfonso X, el Sabio, pero no se terminó esta obra monumental sobre la historia de España sino durante el reinado del hijo de Alfonso X, Sancho IV. La edición que utilizamos es la de Menéndez Pidal, que reproduce el manuscrito E de la biblioteca de El Escorial, que consiste en dos partes (Y-i-2 y X-i-4) y que data de finales del siglo XIII.

En su estudio introductorio Menéndez Pidal (1977: 851-892) divide la obra en tres partes, basándose en el lenguaje y ciertas características gramaticales de las mismas: el prólogo y los primeros 108 capítulos, en cuya escritura probablemente participó el mismo rey Alfonso, la parte que comprende los capítulos 109 hasta 565, que también fue escrita durante el reinado de Alfonso X, y la parte a partir del capítulo 565, que fue escrita en la corte de Sancho IV. Dado que existen diferencias lingüísticas entre las tres partes mencionadas que pueden afectar los resultados del presente estudio, los ejemplos sólo han sido tomados de la primera parte.2

 

Sumas de Historia Troyana

Sumas de Historia Troyana (de aquí en adelante Sumas), que se atribuye a un tal Leomarte, es la primera historia independiente sobre Troya, aunque tanto el Libro de Alexandre como la General Estoria dedican parte de su texto a la leyenda troyana (Sumas [mediados del s. XIV] 1932: 5). A base de una comparación con el lenguaje de textos de la primera mitad del siglo XIV, el editor llega a la conclusión de que Sumas debe de haberse escrito a mediados del siglo XIV (Sumas [mediados del s. XIV] 1932: 14). Se conservan dos manuscritos de la obra, ambos en la Biblioteca Nacional de Madrid. Para el corpus se ha utilizado el manuscrito más antiguo 9256 (A), que, en vista de la letra y el lenguaje, fue compuesto a mediados del siglo XIV. Esto implica que la fecha del texto original y la del manuscrito A coinciden globalmente. No obstante, según el editor (Sumas [mediados del s. XIV] 1932: 10), tanto el manuscrito A como el manuscrito B (6419), que data del siglo XV, deben de ser copia de otro que se ha perdido, dado que, si bien la mayoría de los errores de copia en ambos manuscritos es igual, hay errores en A que no se repiten en B.

 

Generaciones y Semblanzas

Con Generaciones y Semblanzas (de aquí en adelante Generaciones) Fernán Pérez de Guzmán escribió una biografía de los reyes españoles Enrique III (que reinó de 1390 a 1406) y su hijo Juan II (que reinó de 1406 a 1454) y algunos nobles y clérigos que vivieron en tiempos de dichos reyes. El autor, que nació alrededor de 1378 y murió hacia 1460, trata en esta obra la historia reciente, puesto que todos los personajes descritos se pueden considerar sus contemporáneos. No obstante, según el autor es importante que la persona en cuestión ya haya muerto, «por quel estoriador sea libre para escrivir la verdad sin temor» (Generaciones [s. XV] 1965: 3).

La edición que hemos utilizado para el presente estudio está basada en el manuscrito E (Z-III-2) de la biblioteca de El Escorial, que data del siglo XV. Se supone que la mayor parte del texto original fue escrito alrededor de 1450.

Generaciones no ha formado parte del corpus central, sino que ha sido incluido en el capítulo 5, en el que se describe la colocación del PA en el siglo XV para tener más datos, es decir, de más textos, sobre este período tan importante para la evolución del sistema de colocación de los PAs. El texto no ha sido utilizado para el análisis de las formas no finitas.

 

Claros Varones de Castilla

Una obra que se compara con Generaciones, por lo que se refiere a su temática, es Claros Varones de Castilla (de aquí en adelante Varones) de Fernando del Pulgar (aproximadamente 1425-después de 1490). Igual que Peréz de Guzmán, Pulgar relata las vidas de unos personajes contemporáneos importantes, que todos estaban vinculados a la corte de Enrique IV. En su prólogo Pulgar se refiere explícitamente a Pérez de Guzmán, uno de los pocos que lo precedieron en el retrato de los «claros varones». Dado que Pulgar, además de ser escritor, también era diplomático, tanto al servicio de los reyes Juan II y Enrique IV como al servicio de la reina Isabel la Católica, es probable que a algunos de los personajes descritos los conociera personalmente. La edición que manejamos para el presente estudio está basada en la de Toledo de 1486 (A).

 

Guerras Civiles de Granada

El texto más reciente del corpus es Guerras Civiles de Granada (de aquí en adelante Guerras), novela histórica en la que Ginés Pérez de Hita (aproximadamente 1544-después de 1619) esboza una imagen de los últimos años del reino moro de Granada. En ella no sólo se tratan las contiendas internas que llevaron a la reconquista de Granada en 1492 -la obra originalmente se titulaba Historia de los Vandos de los Zegríes y Abencerrajes-, sino también las fiestas en la corte, las peleas entre moros y cristianos y las historias amorosas de los nobles moros y sus damas.

Para el presente estudio se ha utilizado la versión más antigua y más auténtica de Guerras, que se publicó en 1595 en Zaragoza. En su texto Pérez de Hita alterna fragmentos en prosa con poesía. Puesto que los fragmentos de poesía no sirven para este estudio (cf. la sección A.2 del presente capítulo) sólo se han tomado en cuenta las partes en prosa para la recopilación de los ejemplos.

A modo de resumen, la tabla A.1 presenta los textos analizados con la fecha de los manuscritos que se han utilizado.

Tabla A.1: resumen de los textos utilizados y su fecha

texto fecha
Fazienda finales del s. XII/principios del s. XIII
Crónica finales del s. XIII
Sumas mediados del s. XIV
Generaciones s. XV
Varones 1486
Guerras 1595

NOTAS

1. Cf. Lapesa (1981: 234, nota 40), que no está de acuerdo con eso. Afirma con respecto a la edición de Lazar de 1965:

«Su editor, Moshé Lazar, creyó que publicaba el texto original del siglo XII; pero no es verosímil que Almerich, probablemente lemosín, escribiera en castellano una obra destinada a un arzobispo gascón; si no lo hizo en la lengua vernácula de uno de los dos, lo haría en latín. Por otra parte el castellano de la versión conservada no parece anterior a 1152, sino más bien de hacia 1220.»

2. Menéndez Pidal (1977: 858-860) considera el lenguaje de la primera parte más arcaico que el de las otras dos partes. Esto se nota, entre otros, en el uso de las formas apocopadas del PA (m, t, s y l en vez de me, te, se y le o lo), que aparecen frecuentemente en la primera parte, pero que a partir del capítulo 109 se observan cada vez menos.

Anterior   I  Siguiente   I  Índice Apéndice   I  Índice General


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-39198-99