ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-39198-99

A.4 La homogeneidad de los textos

En vista de que la presente investigación es de índole diacrónica, o sea, que se estudiarán muestras de lengua de diferentes épocas, es importante que dichas muestras sean comparables entre sí en cuanto a género, estilo y tipo de lenguaje. Si analizáramos tanto textos filosóficos y contemplativos como textos con diálogos en que se trata de imitar el habla popular, y si encontráramos que la colocación del PA a través del tiempo no fuera coherente o no mostrara una evolución clara, podría ser que los resultados meramente se debieran a la heterogeneidad de los textos consultados. Por ello, se ha tratado de reunir un corpus de textos relativamente uniformes.1

En todos los textos se trata un tema más o menos histórico. Éste puede referirse a un pasado remoto, como la antigüedad bíblica en Fazienda y la antigüedad griega en Sumas, o puede referirse a un pasado más reciente, como en Generaciones, Varones y Guerras; en Crónica se trata tanto la historia bíblica como la griega, además de la historia reciente de España. Todos los textos pertenecen al género de la prosa narrativa.

Si tomamos en cuenta que en prosa narrativa los personajes no suelen dirigirse el uno al otro directamente, en forma de diálogo, sino que suele hablarse sobre los personajes, es de suponer que en nuestros textos los PAs de la 3a p. serán más frecuentes que los de la 1a y 2a p. (para las formas concretas, véanse los esquemas 1.1a y 1.1b del apartado 1.2). En la tabla A.2 se presentan los porcentajes de los PAs de la 1a/2a p. por un lado y los de la 3a p. por otro lado con las formas finitas.

Tabla A.2: % de los PAs de la 1a/2a persona y de la 3a persona con las formas finitas

% (N/tot.) 1a/2a p. 3a p.
Fazienda 19% (53/278) 81% (225/278)2
Crónica 4% (11/279) 96% (268/279)
Sumas 4% (10/278) 96% (268/278)
Generaciones 2% (7/300) 98% (293/300)
Varones 3% (7/260) 97% (253/260)
Guerras 9% (28/315) 91% (287/315)

De la tabla A.2 resulta que en todos los textos los PAs de la 3a p. son mucho más frecuentes que los de la 1a/2a p. con las formas finitas.3 Además, la proporción entre 1a/2a p. y 3a p. en todos los textos es más o menos igual, salvo en Fazienda. En tanto que en los demás textos el porcentaje de los PAs de la 1a/2a p. no llega al 10%, en aquél dicho porcentaje sube al 19%, lo que se debe, indudablemente, al número relativamente alto de diálogos en dicho texto. A modo de ilustración, en el ejemplo (3) se presenta un tal diálogo:

(3) Comieron e dixieronle: "O es Sarra, tu mugier?" "En la tienda", dixo el. Dyxo: "Tornaré a ti ad .i. an[n]o estos dias e avras fijo de Sarra tu mugier". (Fazienda, p. 45, l. 4)

Como muchos de los diálogos que aparecen en Fazienda, el de (3) se atribuye directamente a un fragmento de la biblia.4 En La Santa Biblia, una biblia española moderna se lee en Génesis 18: 8-10:

(4) ...; y comieron. Y le dijeron: ¿Dónde está Sara tu mujer? Y él respondió: Aquí en la tienda. Entonces dijo: De cierto volveré á ti según el tiempo de la vida, y he aquí, tendrá un hijo Sara tu mujer.

El que Fazienda se compare muy bien con los otros textos del corpus, a pesar del número relativamente alto de diálogos y el porcentaje más alto de PAs de la 1a y 2a p., se hace patente cuando consideramos los tiempos verbales que se utilizan con un PA en los distintos textos. El pretérito indefinido y el imperfecto (de indicativo) son los tiempos verbales típicos de los textos en prosa, es decir, suelen aparecer sobre todo en textos narrativos en que se relatan acontecimientos del pasado (cf. Weinrich 1968: 203-209). En vista de la temática histórica de los textos del corpus, es de esperar que el uso del indefinido e imperfecto será relativamente frecuente en comparación con otros tiempos verbales.5 La tabla A.3 muestra que dicha expectativa, efectivamente, se cumple:

Tabla A.3: % de formas del indefinido/imperfecto y otros tiempos verbales con PA

% (N/tot.) indef./imperf. otro tiempo verbal
Fazienda 71% (198/279) 29% (81/279)
Crónica 70% (195/279) 30% (84/279)
Sumas 65% (184/281) 35% (97/281)
Generaciones 60% (180/300) 40% (120/300)
Varones 70% (182/260) 30% (78/260)
Guerras 65% (208/319) 35% (111/319)

La tabla A.3 muestra que el uso del indefinido e imperfecto en todos los textos es relativamente alto, lo que confirma el carácter narrativo de los mismos. Por otra parte, de la tabla A.3 también resulta que Fazienda, por lo que se refiere al tipo de texto, es parecido a los demás textos del corpus, dado que el porcentaje del uso del indefinido e imperfecto (71%) allí no difiere del de los otros textos, donde oscila entre el 60% (en Generaciones) y el 70% (en Crónica y Varones).6


NOTAS

1. Fontana (1993: 21-23) también destaca la importancia de la homogeneidad de los textos del corpus. Granberg (1988: 247 y sig.) afirma que en textos que reflejan el habla popular la colocación de los PAs difiere de la de textos más literarios. Los primeros casos del PA en posición inicial absoluta los registra Granberg (1988: 249) en el Arcipreste de Talavera o Corbacho de Alfonso Martínez de Toledo, que fue escrito en 1438 y cuyo estilo suele caracterizarse como semiculto o semipopular (véase, por ejemplo, la introducción a la edición de González Muela (Corbacho [1466] 1984: 17-28)).
En un pequeño análisis de la posición del PA en los primeros 15 capítulos del Corbacho hemos encontrado el 92% (245/267) de anteposición general y el 81% (79/97) de anteposición en las oraciones principales. En vista de que el Corbacho es anterior a Varones (la copia utilizada del Corbacho data de 1466) y de que en Varones los correspondientes porcentajes son del 87% y del 65% respectivamente, los porcentajes de anteposición del Corbacho son muy interesantes y corroboran la observación de Granberg (1988: 248) acerca del uso relativamente moderno del PA en dicho texto.

2. De Fazienda, Sumas y Guerras se han excluido algunos ejemplos (uno, tres y cuatro respectivamente), puesto que en tales casos se trata de una combinación de un PA de la 1a ó 2a p. y uno de la 3a p. (nos lo, se te, etc.).

3. Un panorama parecido se nos presenta con las formas no finitas. En la tabla A.I se dan los porcentajes de los PAs de la 1a/2a p. y 3a p. con dichas formas.

Tabla A.I: % de los PAs de la 1a/2a persona y de la 3a persona con las formas no finitas

% (N/tot.) 1a/2a p. 3a p.
Fazienda 26% (14/54) 74% (40/54)
Crónica 7% (15/201) 93% (186/201)
Sumas 16% (29/186) 84% (157/186)
Varones 4% (3/69) 96% (66/69)
Guerras 10% (31/296) 90% (265/296)

De Sumas y Guerras se han excluido tres y un ejemplo respectivamente en los que se trata de una combinación de un PA de la 1a ó 2a p. y uno de la 3a p.

4. Por ello, Lazar (Fazienda [finales del s. XII/principios del s. XIII] 1965: 11) afirma:

«L'intention de l'archivêque de Tolède était de faire rédiger une description historico-géographique de la Terre Sainte, d'après les sources latines et hébraïques. Ce qu'il a reçu en fin de compte, comme nous le verrons, c'est une biblia romanceada fragmentaire outre qu'un itinéraire des lieux saints

5. Como «otros tiempos verbales» cuentan el presente de indicativo, imperativo, futuro, condicional, pretérito perfecto, pluscuamperfecto, pretérito anterior, presente de subjuntivo e imperfecto de subjuntivo. Si bien es verdad que estos tiempos también ocurren en prosa narrativa, no son los tiempos más característicos de dicho tipo de textos.

6. Al tratar el sistema referencial en el español antiguo y específicamente fenómenos como el apócope, leísmo, laísmo y loísmo, Echenique Elizondo (1981: 146) califica Fazienda como «progresista en todo lo que concierne a la utilización de los pronombres átonos de tercera persona». Esto, sin embargo, no nos parece suficiente motivo para excluir el texto de nuestro corpus, como tampoco lo ha hecho la misma Echenique Elizondo

Anterior   I  Siguiente   I  Índice Apéndice   I  Índice General


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-39198-99