ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-39198-99

3.2 Los PAs y los SNs: un análisis transformacional

En dos artículos Rivero (1986a y 1986b) examina las propiedades sintácticas de los PAs en el español antiguo y moderno.1 En su análisis de los pronombres en las dos etapas del español considera que en la lengua actual la posición canónica del complemento verbal es a la derecha del verbo. En caso de que el complemento se realice por medio de un elemento tónico éste puede quedarse en la posición canónica, detrás del verbo; en cambio, si el complemento es un PA, éste tiene que moverse delante del verbo en función de afijo, formando así una palabra compleja con el verbo y dejando la posición canónica vacía (Rivero 1986b: 201). Aquí abajo reproducimos el sintagma verbal de la estructura sintagmática (2c) de Rivero (1986b: 199) para el español moderno, adaptándola, sin embargo, a nuestro ejemplo (4a):

Para el período antiguo Rivero (1986b: 200, 203) supone que la posición canónica del complemento es tanto a la derecha como a la iqzuierda del verbo y puede realizarse en ambas posiciones tanto por un elemento átono como por un elemento tónico. Contrariamente a lo que pasa en el español moderno, en la lengua antigua no hacía falta que el PA dejara la posición canónica para moverse delante del verbo, ya que, según Rivero (1986b: 200-203), aquél era un SN y, por consecuencia, podía rellenar dicha posición. Reproducimos sus estructuras sintagmáticas (2b), (3b) y (4c) (Rivero 1986b: 199, 200, 202), rellenadas con el material léxico de nuestros ejemplos (7) a (10):

Para demostrar su tesis de que en el español antiguo los PAs eran SNs, comparables con los SNs propiamente dichos, lo que le lleva a proponer las estructuras sintagmáticas presentadas aquí, Rivero (1986b: 203-204) aporta ejemplos parecidos a los que hemos presentado nosotros en la sección 3.1, es decir, ejemplos en los que los complementos tónicos (tanto nominales como pronominales) y átonos aparecen en la misma posición sintáctica, delante o detrás del verbo finito. También compara la distribución sintáctica de ambos tipos de complemento en construcciones de auxiliar e infinitivo (Rivero 1986b: 205). En el español moderno es bastante común que el PA que es el complemento del infinitivo, se junte con la forma finita, fenómeno que se llama la subida de clíticos y que también se observa en el español antiguo (cf. el ejemplo (11)). Es interesante que Rivero (1986b: 205) haya encontrado también ejemplos en los que ha subido el SN en función de complemento al verbo finito, lo que en la lengua actual resultaría en agramaticalidad (ejemplo (12)).

(11) Antes que la quiera complir ... (Rivero 1986b: 205)
(12) Quando ... Jesucristo las sus divinales bodas quisyere celebrar ... (Rivero 1986b: 205)

Otra confirmación de su tesis la encuentra Rivero (1986b: 206-212) en los casos antiguos de interpolación. Cita ejemplos en los que el complemento separado del verbo finito es un PA (ejemplo (13)) y en los que aquél es un SN (ejemplo (14)), presentando otros tantos con verbos no finitos (ejemplos (15) y (16)).

(13) Mando al omne que vos esta mj carta mostrara ... (Rivero 1986b: 206)
(14) A ella merçet pido (Rivero 1986b: 206)
(15) Murieron ... por lengua non refrenar (Rivero 1986b: 211)
(16) Maldiziendo su conciencia por la non creer (Rivero 1986b: 211)

Finalmente, Rivero (1986b: 212-217) considera el hecho de que en la lengua antigua no hiciera falta que se reduplicara el SN preverbal por medio de un PA (cf. nuestro ejemplo (8)), otra prueba de que antes había dos posiciones canónicas para los complementos verbales, tanto a la izquierda como a la derecha del verbo.

El análisis de ejemplos lleva a Rivero (1986b: 205) a concluir que «no existen posiciones especiales para clíticos que no sean compartidas por el correspondiente complemento sobre cuya naturaleza tónica no existe duda alguna»2, caracterizando los PAs antiguos como constituyentes o palabras, a diferencia de los modernos que son afijos (Rivero 1986b: 198).

Parece sensato matizar esta conclusión de Rivero, ya que, aunque con razón señale que cualitativamente los PAs se comportan como cualquier SN propiamente dicho, puede que cuantitativamente muestren divergencias distribucionales, tema en que no entra Rivero. Incluso, si se llegara a la conclusión de que ambos tipos de complemento eran idénticos en cuanto a propiedades y distribución, aún faltaría por explicar la razón de ser de los dos tipos de complemento.

El análisis de Rivero (1986a y 1986b), como hemos visto, se centra en la distribución sintáctica de los PAs y los SNs. No cabe duda de que la distribución de un constituyente forma parte del conjunto de propiedades del mismo, pero no es el único aspecto que determina su naturaleza; también juegan un papel otros aspectos, como fonológicos, morfológicos o semánticos. Por eso, en la sección 3.3 volveremos a examinar los PAs enfocando ahora otros aspectos posiblemente interesantes para definir la naturaleza de los PAs.


NOTAS

1. Por comodidad, en la discusión de Rivero sólo nos referimos específicamente a Rivero (1986b), siendo éste el artículo más extenso. Está sobreentendido que los dos artículos llegan a las mismas conclusiones.

2. No obstante, señala Ishikawa (1990: 246) de paso pero correctamente, por lo que hemos podido comprabar nosotros en los textos del corpus, que sólo los PAs podían separar el infinitivo y la forma del auxiliar haber (que funcionaba como un tipo de terminación del futuro o condicional) en los llamados futuros/condicionales analíticos, siendo los SNs demasiado prominentes para dicha separación. Véase la sección 3.5 para ejemplos del futuro y condicional analítico.

Anterior   I  Siguiente   I  Índice capítulo 3   I  Índice General


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-39198-99