ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-37271-2002
Copyright: © Silvia Montero Martínez

3.3.1.3 Modelo de Corpas Pastor (1997)

Haensch et al. (1982) apunta que, por lo general, en el panorama de la lengua española los autores suelen distinguir dos tipos de UL pluriverbales lexicalizadas y habitualizadas: i) las colocaciones, caracterizadas por la relativa libertad de combinación que presentan sus elementos integrantes; ii) las combinaciones fijas de lexemas, donde entran todas aquellas UF que no constituyen colocaciones; es decir, locuciones idiomáticas, citas, refranes, etc., unos subtipos que se establecen a partir del grado de libertad que presentan sus elementos constituyentes.

Sin embargo, en un trabajo más reciente, Corpas Pastor (1997) presenta una nueva propuesta de clasificación de las UF del español al llegar a la conclusión de que las existentes seguían siendo incompletas. Afirma que hasta ahora los criterios seguidos se resumían en cuestiones tales como la dicotomía elemento oracional/oración completa (Casares 1992 [1950]; Coseriu 1986, 1977; Zuluaga 1980); fijación en el sistema, en la norma o en el habla (Coseriu 1986, 1977; Thun 1978; Zuluaga 1980); fragmento de enunciado/enunciado completo (Casares 1992 [1950]); restricción combinatoria limitada/total (Thun 1978, Zuluaga 1980); y grado de motivación semántica (Casares 1992 [1950]; Thun 1978; Zuluaga 1980). Pero ninguno de estos criterios sirve "por sí solo para vertebrar una clasificación global del sistema fraseológico español. Por esta razón, proponemos combinar el criterio de enunciado -y, por consiguiente, de acto de habla- con el de fijación en la norma, en el sistema o en el habla. Ambos criterios nos proporcionan la base para establecer un primer nivel de clasificación de las unidades fraseológicas en tres esferas" (1997: 50).

De esta forma, las unidades se dividen en aquéllas que constituyen actos de habla completos y aquéllas que no lo son; un factor que se combina con las particularidades paradigmáticas y sintagmáticas de las UF que vienen determinadas por la restricción. La fijación interna limita la elección paradigmática de los componentes, imponiendo restricciones en el inventario y en la inflexión interna de éstos. Cada una de las esferas se subdivide, a su vez, en diversos tipos de UF en virtud de una serie de criterios adicionales: categoría gramatical, función sintáctica, carácter de enunciado, independencia textual, etc. (Corpas Pastor 1997: 269).

En la esfera I incluye las colocaciones, actos de habla no completos que se ciñen a las normas de la lengua pero que tienen distinto grado de fijación según las normas de uso; la restricción es menor que en las otras dos esferas, ya que los colocados permiten la sustitución paradigmática en mayor o menor grado por lo que se registran colocaciones libres, restringidas, estables y categorías puente, las cuales se encuentran ya en la línea divisoria con las unidades de la segunda esfera. La subdivisión en tipos de colocaciones la lleva a cabo basándose en la estructura interna, según las categorías gramaticales 34:

(37) I. COLOCACIONES

1. V + S (sujeto): correr un rumor, declararse un incendio
2. V + (prep. +) S (objeto): asestar un golpe, poner en funcionamiento
3. Adj./S + S: momento crucial, visita relámpago
4. S + prep. + S: banco de peces
5. V + Adv.: negar rotundamente
6. Adj. + Adv.: opuesto diametralmente

[Corpas Pastor 1997: 270]

Como contraposición al modelo de Gläser, aquí las colocaciones tienen un papel primordial hasta el punto de que una de las esferas está dedicada a este fenómeno exclusivamente; no se considera por tanto como algo marginal sino central.

La esfera II recoge las locuciones, actos de habla no completos formados por combinaciones de palabras cuyo significado no es la suma de los componentes; tienen por tanto una carácter idiomático y frecuentemente nos hallamos ante paradigmas cerrados:

(38) II. LOCUCIONES
1. Loc. Nominales: mosquita muerta, paño de lágrimas, el qué dirán
2. Loc. Adjetivas: corriente y moliente, más papista que el Papa, de rompe y rasga
3. Loc. Adverbiales: gota a gota, de tapadillo, a raudales
4. Loc. Verbales: llevar y traer, nadar y guardar la ropa, meterse en camisa de once varas.
5. Loc. Conjuntivas: antes bien, como si.
6. Loc. Clausales: salirle a alguien el tiro por la culata, como quien oye llover.

[Corpas Pastor 1997: 270]

Las locuciones y parte de las unidades de la esfera III, las paremias (especialmente los refranes), guardan semejanzas formales. Ambas presentan una variedad de recursos fónicos que, junto con las figuras sintácticas o esquemas propios de las paremias, cumplen funciones mnemotécnicas y estabilizadoras.

En la esfera III tienen cabida las UF que constituyen actos de habla completos, paremias y fórmulas rutinarias. Las primeras pueden servir para convencer, persuadir e instruir al receptor aunque, cuando no se persigue reacción alguna, las paremias cumplen más bien una función fática. En cuanto a las fórmulas rutinarias, dado que son formas establecidas convencionalmente para realizar determinados actos de habla, se persiguen primordialmente fines sociales y facilitadores de la interacción. En su mayoría sólo se limitan a constituir la expresión de sentimientos y actitudes canalizados socialmente o la realización verbal adecuada para encuentros ritualizados. Su grado de fijación es menor que el de las locuciones y las paremias (Corpas Pastor 1997: 272, 275):

(39) III. ENUNCIADOS FRASEOLÓGICOS
Paremias

1. Enunciados de valor específico: las paredes oyen; Ahí le duele
2. Citas: el hombre es un lobo para el hombre
3. Refranes: por la boca muere el pez; un día es un día
Fórmulas rutinarias Fórmulas discursivas

1. Fórm. de apertura y cierre: ¿Qué hay?; Hasta luego
2. Fórm. de transición: A eso voy.

Fórmulas psico-sociales

1. Fórm. expresivas:
-de disculpa: Lo siento
-de consentimiento: Ya lo creo
-de recusación: Ni hablar.
-de agradecimiento: Dios se lo pague
-de desear suerte: Y usted que lo vea
-de solidaridad: Qué se le va a hacer
-de insolaridad: ¡A mí, plin!

2. Fórm. comisivas: (de promesa y amenaza): Ya te apañaré

3. Fórm. directivas:
-de exhortación: Largo de aquí
-de información: Tú dirás
-de ánimo: No es para tanto

4. Fórm. asertivas:
-de aseveración: Por mis muertos
-emocionales: No te digo

5. Fórm. rituales:
-de saludo: ¿Qué es de tu vida?
-de despedida: Le saluda atentamente
-miscelánea: Pelillos a la mar

[Corpas Pastor 1997: 270-271]

Por tanto, para Corpas Pastor (1997) los parámetros de literalidad frente a idiomaticidad no son totalmente válidos para dar cuenta del contenido semántico de las UF, ya que todas ellas presentan algún grado de traslación. Las colocaciones son sólo parcialmente composicionales: las bases seleccionan las acepciones abstractas, figurativas, delexicalizadas o gramaticalizadas de sus respectivos colocativos. Igual ocurre con las locuciones "literales", cuyos componentes muestran gramaticalización o abstracción semántica. Del mismo modo, se entiende que la interpretación estándar de las paremias no coincida con la suma del significado independiente de cada uno de los componentes individuales; y que, debido a un proceso diacrónico de petrificación semántica, las fórmulas rutinarias hayan adquirido nuevos significados contextuales y situacionales, en detrimento de su significado denotativo primario.

Por otro lado, esta autora mantiene que es posible establecer una clasificación común al sistema fraseológico de la lengua inglesa y española porque se observa un grado muy alto de semejanzas formales, semánticas y pragmáticas (Corpas Pastor 1995, 1997); todo lo cual le lleva a proponer la existencia de universales fraseológicos.


Notas

34 El criterio distribucional es la postura más común a la hora de clasificar las colocaciones, un punto en el que no coincidimos, ya que abogamos por una postura transcategorial (Capítulo 5).


Índice general I Índice Capítulo 3  I Siguiente


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-37271-2002
Copyright: © Silvia Montero Martínez