ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-8929-00


6.2 Formalización de la semántica de los partitivos
en el marco del Lexicón Generativo


6.2.1 Modelo básico: las porciones de masas
6.2.2 Combinatoria con individuales
6.2.3 Restricciones selectivas y subtipos de partitivos
6.2.4 Polisemia lógica de los partitivos: el caso de los contenedores


    En esta sección desarrollaré la representación formal de la semántica de los nombres y construcciones partitivas, tomando como ejemplo paradigmático el de los trozos y porciones de masas (§6.2.1), extendido posteriormente al de la combinatoria con nombres denotadores de entidades individuales (§6.2.2). Las especificidades de los otros tipos de partitivos se tratarán en §6.2.3, y finalmente consideraremos el caso de polisemia regular que atañe a los nombres que pueden ser usados tanto de modo predicativo -como denotadores de objetos- como en función de partitivos (§6.2.4).
 

6.2.1 Modelo básico: las porciones de masas

    La naturaleza relacional de los partitivos, como se ha dicho anteriormente, viene motivada por el hecho de que éstos pueden únicamente referir de forma completa a una entidad por relación con otro nombre o grupo nominal. En consecuencia, del mismo modo que otros tipos de predicados relacionales, como 'hermano' (70a,b) necesitan tener alcance semántico sobre otro argumento relacionado, los partitivos, si aparecen aislados, necesitan un contexto del que recuperar, abiertamente o mediante anáfora o elipsis, otro argumento de referencia (70c,d,e), (70f,g,h).

    (70)
    a. *Juan es hermano
    b. Juan es hermano de María
    c. ?? Me comí un trozo enorme
    d. Me comí un trozo enorme de pastel
    e. Era un pastel delicioso. Me comí un trozo enorme.
    f. ?? Dame dos manojos
    g. Qué rosas tan bonitas. Dame dos manojos.
    h. Dame dos manojos de rosas

    En la representación semántica desarrollada por Pustejovsky, como hemos visto en la sección anterior, se describe la posibilidad de la existencia en las estructuras argumentales de los llamados Argumentos Defectivos (default arguments), definidos como parámetros que participan en las expresiones lógicas de la estructura de qualia, pero que no necesariamente están expresados sintácticamente. Los argumentos defectivos están sujetos a clausura existencial (existential closure) y se relacionan con el argumento verdadero (true argument) en el rol FORMAL de la estructura de qualia. Considérese por ejemplo 'hermano' en (71):

    (71)
   [hermano
   [ARGSTR = [ARG1 = x: humano
                       D-ARG1 = y: humano] ]
   [QUALIA = FORMAL = hermano_de (x,y) ] ]

    De modo análogo, un partitivo tal como 'trozo' precisa de una estructura como la de (72), que dé cuenta simultáneamente de su naturaleza relacional y de su función individuadora (vid. §5.2). Esta última propiedad se ve reflejada en la representación por el hecho de que el tipo resultante (x), es siempre individual, independientemente del tipo del complemento (el Argumento Defectivo, y).

    (72)
   [trozo
   [ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                       D-ARG1 = y] ]
   [QUALIA = FORMAL= trozo_de (x,y) ] ]

    Tal y como vimos en los ejemplos (49) del capítulo anterior, repetidos a continuación en (73), los partitivos de trozos y porciones pueden combinar con nombres denotadores de entidades individuales.

    (73)
    a. un trozo de silla
    b. una rodaja de tomate
    c. un capítulo del libro

    A pesar de ello, empezaremos a desarrollar su representación partiendo de la asunción tradicional de que el valor por defecto del complemento de un partitivo es una entidad de tipo masa - cf. Sinclair (1990) §5.1, Vossen y Copestake (1994) §3.3, Copestake y Briscoe (1995)- . Así, consideré de modo provisional que la combinatoria de partitivos de porción con nombres denotadores de entidades de tipo individual es una excepción que deberá ser tratada de modo específico.

    Por consiguiente postularemos para los partitivos de porciones una representación inicial como la de (74).

    (74)
    [porción
    ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                       D-ARG1 = y: masa] ]

    Una de las características básicas de las entidades de tipo masa es que sus propiedades se mantienen incluso después de sufrir una partición -una [taza de café] sigue siendo [café]; un [trozo de pan] es [pan], etc.-. En consecuencia es de esperar que su función general (codificada en el rol TÉLICO de la estructura de qualia) no cambiará tras la partición. Es decir, si asumimos que los roles télicos de 'café' y 'pan' son, respectivamente, 'beber' y 'comer', también lo serán de 'taza de café' y de 'trozo de pan'.

    Este hecho se representa en (75) mediante la correferencia de los valores de los roles télicos del complemento y de la porción.

    (75)
   [porción
   ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                       D-ARG1 = y: [masa
   TÉLICO = [1] ] ]
   QUALIA = [TÉLICO = [1] ] ]

   Por otra parte, parece obvio que, dado que la existencia de los todos es anterior a la de sus porciones, la información relativa al modo de obtención de la porción a partir del todo debe ser aportada al grupo partitivo por el contenido semántico del nombre partitivo, no por el del nombre denotador del todo. En términos del LG, el rol AGENTIVO de la construcción partitiva -en el caso de que sea relevante- debe ser un valor que no depende de la qualia del complemento, sino de la del nombre partitivo -ver (76)-. Por ejemplo asumiendo para 'pan' un valor del rol AGENTIVO del tipo cocción; sin embargo la expresión 'rebanada de pan' deberá tener para el mismo rol de la qualia un valor del tipo, p.e., cortar.

    (76)
    [porción
   ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                       D-ARG1 = y:   [masa
                                             TÉLICO = [1]
                                               AGENTIVO = obtención-de-la-masa] ]
   QUALIA = [TÉLICO = [1]
   AGENTIVO = obtención-de-la-porción] ]

    Otro aspecto semántico del que se debe dar cuenta es que, dado que las porciones están hechas de la misma sustancia que el todo del que han sido extraídas, existe entre ambas entidades una relación merológica del tipo sustancia-entidad -la cual se codificará en LG en el rol CONSTITUTIVO de la qualia-.

    Téngase en cuenta que para un mismo concepto léxico pueden postularse diferentes tipos de relación parte-todo. Por ejemplo, [oveja], simultáneamente, tiene partes componentes como [cabeza], [patas], etc.; está hecho de [carne]; y puede ser miembro de un [rebaño].

    Así, en tanto en cuanto diferentes tipos de información parte-todo puedan afectar al comportamiento gramatical de un lexema, puede ser necesario que su rol constitutivo incorpore relaciones merológicas de tipo distinto. Este extremo se codificará asumiendo la existencia de sub-roles dentro del rol constitutivo -lo cual se implementará de modo natural en formalismos como LKB dando como valor a dicho rasgo no un valor simple sino un nuevo par atributo-valor-. Desde este punto de vista la representación de 'oveja' puede se vista -como se estableció en (36) de §4.2- como en (77):

    (77)
   [oveja
   CONSTITUTIVO = [TIENE_MATERIA = carne
                                   TIENE_PARTES = cabeza, patas, ...
                                   MIEMBRO_DE = rebaño] ]

    Sin embargo, para facilitar la exposición, en lo subsiguiente no subclasificaremos explícitamente el rol CONSTITUTIVO si no es estrictamente necesario. Por tanto, una representación como la de (78a) se notará simplemente como en (78b).

    (78)
    a. [CONST = TIENE_MATERIA = carne(x)]
    b. [CONST = carne(x)]

    En consecuencia, la representación semántica inicial del tipo general 'porción' será la de (79); dándose cuenta así del hecho de que las porciones están hechas del mismo material que el todo del que han sido extraídas.

    (79)
   [porción
   ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                       D-ARG1 = [1] = y: masa]
   QUALIA = [CONSTITUTIVO = [1] ]]

    Por supuesto la de (79) es una representación simplificada, que debe acrecentarse con la información pertinente para los restantes roles de la QUALIA que sean relevantes. Teniendo en cuenta las consideraciones expuestas anteriormente, podemos definir de modo más preciso una porción (en principio como ejemplo típico de un nombre partitivo) como en (80):

    (80)
    [porción
   ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                       D-ARG1 = [1] = y: [masa
                                                     TÉLICO = [2] ]
   QUALIA = [ FORMAL = porción_de(x,y)
                       TÉLICO = [2]
                       CONST = [1]
                       AGENTIVO = R(...x...)] ]

    Es decir, una porción es una entidad individual extraída de una masa, estableciendo por tanto una relación constitutiva respecto a ella y conservando su funcionalidad básica. La porción, asimismo, aporta otros tipos de información semántica propios de la misma, como por ejemplo la codificada en el rol AGENTIVO (modo de obtención de la porción) u otros. De modo más específico, muchos partitivos aportan información sobre propiedades formales de la entidad resultante. Por ejemplo, forma - barra, lámina- ; magnitud - mole, pizca-; disposición - rollo-; consistencia - zurullo-; etc.

    Este tipo de información puede ser codificado de modo explícito en formalismos como LKB del modo que se puede ver en (81a). Sin embargo, será suficiente con asumir aquí -como haremos en el resto del capítulo-, que, como es habitual en lógica y como asume Pustejovsky, ambos tipos de información semántica (el hecho de que algo sea una porción y el de que tenga una forma alargada) están expresadas de forma conjunta e indisociable en el predicado 'barra_de' que es valor del rol FORMAL (81b).

    (81)
    a.
    [barra
   QUALIA = [FORMAL = [FORMA= alargada] ] ]

    b. [barra
   QUALIA = [FORMAL = barra_de (x,y)] ]

    A partir de las decisiones tomadas hasta este momento, examinemos la composición de un caso típico de construcción partitiva de porción, 'trozo de pan'. La representación de 'trozo' será la de (82):

    (82)
    [trozo
   ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                       D-ARG1 = [1] = y: [masa
                                                      TÉLICO = [2] ] ]
   QUALIA = [FORMAL = trozo_de (x,y)
                       TÉLICO = [2]
                       CONST = [1]
                       AGENTIVO = trocear(e,z,y,x)] ]

    Asumiremos para 'pan' una lectura de tipo masa (83), considerando por el momento que las lecturas individuadas masas ('un café', 'un pan') corresponden a extensiones de significado -por tanto, se trata de interpretaciones derivadas-.

    (83)
    [pan
   ARGSTR = [ARG1 = x: masa]
   QUALIA = [FORMAL = pan(x)
                       TÉLICO = comer(e,y,x)] ]

    La unificación de las estructuras representativas de 'trozo' y 'pan' hará que ambas contribuyan a la composición del grupo partitivo, resultando dicha co-composición en la estructura (84):

   (84)
    [trozo de pan
   ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                       D-ARG1 = y: pan < masa]
   QUALIA = [FORMAL = trozo_de(x,y)
                       TÉLICO = comer(e,z,y)
                       CONST = pan(y)
                       AGENTIVO = trocear(e',w,y,x)] ]

    Así, la estructura resultante del grupo partitivo permite ulteriores operaciones de composición previstas por la teoría del LG, como veremos en la siguiente sección.
 

    Aplicaciones de la representación formulada

    La selección por parte de los verbos del argumento interno plantea diversos problemas de los que es preciso dar cuenta cuando el argumento se realiza mediante un sintagma partitivo.

    En primer lugar, recuérdense los casos problemáticos que se presentaban en (33) de §4.1 repetidos a continuación en (85).

    (85)
    a. Eduvigis tiene que corregir un examen
    b. Eduvigis tiene que corregir una montaña de exámenes
    c. Estoy terminando el libro
    d. Estoy terminando el segundo capítulo del libro
    e. Se ha constituido el Senado
    f. ?? Se han constituido los miembros del Senado

    Los ejemplos (85a,b) ilustraban el problema de la selección por parte de verbos de argumentos referidos mediante grupos partitivos. Si 'una montaña de exámenes' mantuviera, como es habitual, el tipo semántico del núcleo del sintagma nominal -p.e., montaña- no sería seleccionable por el verbo 'corregir', siendo pues necesario que la construcción partitiva pueda ser interpretada como una entidad de tipo examen. Siguiendo el método de composición descrito aquí es posible la construcción de frases del tipo de (85b) mediante la aplicación del mecanismo de coerción de tipos (type coertion) definida por Pustejovsky.

    Utilicemos para ejemplificarlo la estructura obtenida para 'trozo de pan' en (84) aplicada al ejemplo análogo (86):

    (86) Eduvigis se ha comido un trozo de pan

    El verbo 'comer' precisa seleccionar un argumento del tipo alimento. Utilizando la representación (84) para 'trozo de pan' un argumento de dicho tipo está al alcance del verbo como valor del rol constitutivo del sintagma partitivo (dado que pan es subtipo de alimento); con ello, la aplicación de la operación de coerción de tipo permitirá de modo adecuado la composición del grupo 'comer un trozo de pan' -y de modo análogo la de 'corregir una montaña de exámenes', 'anotar en un pedazo de papel', 'beber una copa de vino', y cualquier otro tipo de grupo verbal en que el tipo a seleccionar se halle escondido en el complemento del grupo partitivo-. En todo este tipo de casos la definición y codificación de una relación constitutiva entre la entidad denotada por el grupo partitivo (la 'parte') y la entidad denotada por el complemento de la misma (el 'todo') permitirá una adecuada composición semántica inalcanzable para los métodos habituales en los que el tipo de una frase preposicional es el del núcleo de la misma.

    En segundo lugar, considérese el caso de grupos verbales como los de (87), en los que, al contrario de lo que ocurre con los casos de (85b) y (86), las restricciones selectivas del verbo no se ven satisfechas por el tipo semántico del 'todo' (madera, película, acero) sino por el del nombre partitivo ('barra', 'rollo', 'lámina').

    (87)
    a. Quebrar una barra de madera
    b. Desenrrollar un rollo de película
    c. Doblar una lámina de acero

    También en este caso las representaciones del tipo de (84) permiten de modo adecuado la composición semántica, simplemente seleccionando de modo ordinario el argumento principal, expresado en ARG1 y en el rol FORMAL de la estructura, dando así cuenta de que es posible quebrar objetos alargados o doblar objetos de grosor mínimo -aunque en principio la materia de que estan hechos no parece ser susceptible de ser quebrada o doblada-.

    Finalmente, otro grupo de casos solventables mediante las estructuras propuestas y aplicación de coerción de tipos es el ejemplificado por (85c,d), y ampliamente discutido por Pustejovsky utilizando ejemplos del inglés como el de (88).

    (88) Enjoy the cake

    Se trata del caso de verbos que seleccionan predicados de tipo eventivo; en los ejemplos, tanto 'terminar' en español como 'enjoy' en inglés seleccionan en la posición de complemento no objetos sino acciones o procesos. En el caso de (85c,d) la interpretación de la expresión sería [estoy terminando de leer/escribir el libro/segundo capítulo del libro]; en el de (88), [enjoy eating the cake].

    Este tipo de casos los soluciona Pustejovsky también mediante aplicación de la coerción de tipos (ver §6.1), de modo que el verbo obtiene el argumento apropiado en el rol TÉLICO de la qualia del complemento: en 'cake' -como en 'pan' en (83)- dicho rasgo tiene un valor del tipo comer, el cual, al ser un subtipo de evento, permite la composición con verbos como 'enjoy'. 'Libro', en (85c) funcionaría de modo análogo, al tener codificados los tipos leer y escribir como valores para, respectivamente, sus roles TÉLICO y AGENTIVO.

    Por lo que atañe a los grupos partitivos, siguiendo la metodología de composición antes descrita -ver ejemplos (82), (83) y (84)-, también grupos como 'capítulo del libro' o 'slice of cake' combinarían, respectivamente, con verbos como 'terminar' o 'enjoy' dado que los roles apropiados de sus estructuras de qualia habrían adoptado los valores adecuados aportados por el complemento ('libro', 'cake'), por ejemplo como en las representaciones de (89):

    (89)
    a.
    [capítulo de libro
   QUALIA = [TÉLICO = leer
                       AGENTIVO =escribir] ]

    b.
    [slice of cake
   QUALIA = [TÉLICO = eat] ]

    Finalmente notemos que el tipo de composición desarrollado permite el bloqueo de ciertas expresiones no aceptables por motivos léxico-semánticos. Pustejovsky (1995) -ver §6.1- explica y hace posible la composición de frases como la de (90a) mediante el mecanismo de co-composición. Considérense al respecto, repetidas en (90b,c), las representaciones parciales de 'bake' y 'cake':

   (90)
    a. Bake a cake

    b.
    [bake
   QUALIA = [AGENTIVO = bake_act] ]

   c.
    [cake
   QUALIA = [AGENTIVO = bake_act] ]

    d. * Bake a slice of cake

    e.
    [slice of cake
   QUALIA = [AGENTIVO = slice_act] ]

    Una composición para 'slice of cake' como la propuesta anteriormente -es decir, análoga a la del sintagma español 'trozo de pan' en (84)- tendrá la virtud de, permitiendo la composición de frases como (90a), impedir la de (90d). Ello es debido a que el valor del rol AGENTIVO de 'slice of cake'/'trozo de pan', no será -como en 'cake' en (90c)- un proceso de cocido u horneado, sino un proceso de corte o troceado del todo original -véase (90e)-, información ésta que es aportada a la representación semántica del compuesto por el partitivo 'slice'.

    Hemos visto hasta aquí el caso genérico en que se asume un complemento de tipo masa para los grupos partitivos. En la siguiente sección se analizarán y tratarán algunos casos que, al menos superficialmente, parecen apartarse de esta especificación general.
 

6.2.2 Combinatoria con individuales

    Examinemos a continuación el caso de la composición de nombres partitivos con frases nominales denotadoras de entidades individuales. Trataré dos casos distintos: en el primero de ellos, tomando como ejemplo 'trozo de silla', la partición da lugar a un objeto de características notablemente distintas de las del todo de referencia; por contra, en el segundo caso, ilustrado mediante el ejemplo 'capítulo de libro', el segmento o porción mantiene la mayor parte de las propiedades del todo.

    Hasta el momento hemos asumido que los nombres partitivos, o al menos su ejemplo típico, los nombres de porción, seleccionan entidades de tipo masa. Sin embargo, constantemente podemos hallar contraejemplos, como (91), en dónde 'silla' es un nombre que parece obvio que denota una entidad individual.

    (91) un trozo de silla

    Sin embargo, como se sugirió en la sección anterior, debe notarse que 'silla' en (91), aunque en principio parece referir a un objeto individual, se realiza ostentando los rasgos gramaticales típicos de las entidades masivas. Es decir, aunque se halle en singular, no está precedido de determinante. Esta observación puede sugerir que quizá se ha producido algún tipo de reclasificación del individual a masa. Exploraremos esta intuición a continuación.

    Dada la representación semántica del partitivo 'trozo' establecida en (82), podemos hallar dos problemas principales para combinarla con la de 'silla':

    (i).- Se ha establecido que 'trozo' selecciona argumentos de tipo masa, pero 'silla' es de tipo individual.

    (ii).- La representación de 'trozo' fuerza a que el rol TÉLICO de la construcción partitiva sea correferente al del complemento sintáctico. Sin embargo, a pesar de que la función obvia de una silla es sentarse en ella, esta estipulación no puede ser mantenida para un trozo de silla.

    El punto (ii) se relaciona con el hecho de que el troceado de un objeto o entidad individual lo desmiembra o destruye. En consecuencia, en general, no puede esperarse que las porciones de entidades individuales conserven la misma función que los todos de los que se extraen. (Sin embargo, ver por el contrario más abajo el ejemplo de 'capítulo de libro').

    Abordaremos este tipo de composición como un caso de coerción de tipos. Intuitivamente, parece que la aplicación de un partitivo de porción a un individual conlleva una reclasificación de este último como entidad de tipo masa. La razón se hallaría en que la división de un objeto individual resulta en la obtención de un nuevo tipo de objeto, el cual ya no es la entidad individual de origen sino una entidad individual hecha del mismo material que ella. Por ejemplo, un trozo de silla no es una silla, sino simplemente algo hecho del mismo material que las sillas. Es decir, si una silla está hecha de madera, un trozo de silla no es otra cosa que un trozo de madera.

    Como se discutió en §4.1 -ver ejemplos (29) en dicha sección- todos los objetos están hechos de algún tipo de material -las sillas están hechas de madera, las botellas están hechas de vidrio, etc.-, y es posible en general concebir un referente de este tipo tanto en términos de entidad individual como en términos del material de que están hechos. En otras palabras, dado el contexto apropiado, a las sillas se las puede denominar 'madera', a las botellas 'vidrio', y así sucesivamente.

    La posibilidad de derivar interpretaciones de tipo masa a partir de nombres denotativos de entidades individuales (grinding o masificación) es un procedimiento que Copestake y Briscoe (op.cit.) han propuesto llevar a cabo usando Reglas Léxicas que produzcan un cambio del tipo del nominal. De modo específico, proponen reglas léxicas que tratan alternancias animal-alimento (p.e. cordero-animal -> cordero-alimento), pero que también engloban casos menos sistemáticos como el de 'dog' en (31) de §4.1, repetido aquí en (92).

    (92)
    a. The car ran over a dog ('El coche atropelló a un perro')
    b. There was dog all over the street ('Había perro por toda la calle')

    Pustejovsky (op.cit.) sugiere que las polisemias lógicas del tipo animal-alimento pueden ser representadas mediante Paradigmas Léxico-Conceptuales (PLCs, ver §6.1), los cuales se representan en el LG utilizando tipos compuestos o complejos (dotted types, x• y). A grandes rasgos, un PLC es un constructor de tipos que permite tener al alcance tres tipos distintos pero relacionados de una palabra. P.e. para 'puerta': (i) el objeto físico, (ii) la abertura y (iii) el tipo complejo obj_físico• abertura, que comprende a ambos. Así, las entradas léxicas representadas mediante PLCs -p.e. 'cordero' en (93)- son representaciones infraespecificadas en las que las unidades léxicas comparten propiedades de dos tipos; en consecuencia permiten escoger la interpretación adecuada dependiendo del contexto.

    (93)
    [cordero
   ARGSTR = [ARG1 = x: animal_indiv
                      ARG2 = y: alimento_masa]
   QUALIA = [animal_indiv• alimento_PLC
   FORMAL = R(x,y)
   TÉLICO = comer(e,w,y)
   ...] ]

    Ambas soluciones, Reglas léxicas y representaciones basadas en PLCs presentan problemas de sistematicidad. Oraciones como las de (92), y también las de (94), parecen indicar que la masificación es genéricamente aplicable, dado un contexto apropiado.

    (94)
    a. En muchas partes de África se come serpiente
    b. Aquellos caníbales estaban comiendo explorador estofado

    En consecuencia, una solución es tipificar el nodo ontológico superior animal -posiblemente incluyendo a los humanos para dar cuenta de (94b)- como animal• alimento_PLC, y dejar que todos los hipónimos hereden tal especificación. Pero ello tendría como resultado un alto número de tipificaciones como mímimo extravagantes -p.e., [serpiente] , [jirafa] , [asno] , [tarántula] , [libélula] , [explorador] , [abogado] o [agente de seguros] serían entidades de tipo animal• alimento_PLC- . De modo análogo, una regla léxica irrestricta de masificación dará como resultado una sobregeneración de sentidos.

    La otra solución consistiría en decidir caso a caso qué animales deben ser tipificados como animal• alimento -o análogamente, a cuáles se les permite ser objeto de aplicación de la regla léxica-. En dicho caso, dado que la comestibilidad es una propiedad altamente dependiente de entornos culturales, pudiera ser que el sistema de representación léxica resultante no diera cuenta de casos como los de (94).

    Para manejarse con dicho problema, Copestake y Briscoe (1995) proponen asociar información estadística a las reglas léxicas aplicables a una entrada, creando así un modelo de la probabilidad condicional de que una palabra sea usada en un sentido específico. En dicho modelo, p.e., 'cordero' tendría asociada una probabilidad alta de serle aplicada la regla que cambie su tipo original, animal, por el tipo alimento; mientras que las entradas 'serpiente' o 'explorador' tendrían asociada para el mismo parámetro un índice menor de probabilidad.

    Sin embargo, como expuse en §5.2, no trataré aquí con modelos probabilísticos de representación del conocimiento. En cambio, en consonancia con el espíritu del LG, la solución que propongo es representar de modo sistemático en la entrada léxica el conocimiento general de que todas las entidades individuales están hechas de algún tipo de material. Este tipo de conocimiento es el que subyace a las oraciones de (92), (94), (31d) de §4.1, o (49) de §5.2 -repetidas a continuación en (95a-d)-; alternancias como las de (29) discutidas en §4.1 -p.e. las repetidas en (95e,f)-; y, en general, cualquier derivación de conversión de individuales en entidades de tipo masa.

    (95)
    a. un trozo de silla
    b. una rodaja de tomate
    c. un capítulo del libro
    d. pon tomate en la pizza
    e. ¿Tienes un cigarrillo? / ¿Tienes tabaco?
    f. Trae aquí ese palo / Trae aquí esa madera

    Como se ha descrito anteriormente, la información merológica (p.e. aquí sustancia-entidad) se codifica en el rol CONSTITUTIVO. Así, por ejemplo, considérese la representación de 'silla' en (96).

    (96)
    [silla
   ARGSTR = [ARG1 = x: individual]
   QUALIA = [FORMAL = silla(x)
                       TÉLICO = sentarse(e,z,x)
                       CONST= silla_material(y:masa)] ]

    La asunción de una representación como la de (96) para entidades individuales es equivalente a la existencia de una regla irrestricta de masificación, la cual permanecerá latente hasta que el contexto desencadene su aplicación -p.e., al caer la palabra bajo el alcance de un predicado selector de argumentos de tipo masa-.

    Otros ejemplos pueden ser tomados en consideración en (97):

    (97)
    a.
    [cordero
    CONST = carne(y)]

    b.
    [botella
    CONST = vidrio(y)]

    c.
    [perro
    CONST= carne(y)]

    De este modo, la composición de 'trozo' (82) y 'silla' (96) resultará en (98) por aplicación de la coerción de tipos. El modo ordinario de composición no puede ser llevado a cabo dado que las restricciones selectivas del partitivo (masa) no son satisfechas por el tipo del complemento (individual); pero la accesibilidad del predicado de tipo masa en el rol CONSTITUTIVO de 'silla' permite la operación de coerción de tipo, con lo que los requisitos de selección de tipo del partitivo se ven satisfechos.

    (98)
    [trozo de silla
   ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                      D-ARG1 = y: silla_material < masa]
   QUALIA = [FORMAL = trozo_de(x,y)
                       CONST = y
                       TÉLICO = TÉLICO de (y)] ]

    La representación de (98) da cuenta de que un trozo de silla es un objeto hecho del mismo material del que están hechas las sillas -p.e., madera-. Del mismo modo, construcciones como 'un trozo de cordero' o 'un trozo de botella' se compondrán a partir de 'trozo (82) y, respectivamente, 'cordero' y 'botella' (97a,b), para dar como reultado (99):

    (99)
    a.
    [trozo de cordero
    ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                        D-ARG1 = y: carne]
    QUALIA = [CONST = carne ] ]

    b.
    [trozo de botella
    ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                        D-ARG1 = y: vidrio]
    QUALIA = [CONST = vidrio ] ]

    El segundo efecto de este tipo de composiciones es que los roles télicos de los individuales originales -p.e. silla: TÉLICO: sentarse (e,z,x:indiv)- quedan fuera del alcance semántico de la construcción partitiva. La consecuencia subyacente es que, como se expresa en (98), el rol télico de la construcción partitiva, en el caso de que sea relevante, no es otro que el del material del que está hecha la entidad individual originaria. Es decir, el rol télico de 'un trozo de cordero' será el de 'carne', es decir, ser comido.
 

    Conservación de propiedades: el caso de 'capítulo de libro'

    El efecto descrito en la sección anterior, sin embargo, no es deseable en casos de composición como el de 'un capítulo del libro', dado que, aparte de la información constitutiva (el hecho de que un capítulo de un libro es parte de un libro), es de esperar de 'capítulo de un libro' una estructura de qualia similar a la de 'libro', es decir: AGENTIVO = escribir y TÉLICO = leer, de modo que una frase como 'empezar un capítulo del libro' pueda alcancar via coerción de tipos las mismas interpretaciones que 'empezar un libro' -[empezar a leer/escribir] -.

    La intuición que debe ser formalizada aquí es que, aunque 'libro' sea una entidad individual, su división por aplicación de 'capítulo' no resulta (como ocurría con la división de 'silla') en la destrucción de la entidad individual originaria, y en consecuencia, en la pérdida de sus propiedades. Por el contrario, parece más bien que 'capítulo' selecciona algún aspecto masivo de 'libro' (es decir, su contenido), de modo que se conserven las propiedades a tal respecto -como ocurre con el porcionado ordinario de masas-.

    Pustejovsky (1995) concibe 'libro' como un nombre que es sistemáticamnte polisémico entre [objeto] e [información] ([texto]); en consecuencia es representado en el LG mediante el tipo complejo información• obj_fís-PLC en dónde, a grandes rasgos, las propiedades de tanto los objetos físicos como de la información son accesibles de modo simultáneo a través de los mecanismos de herencia. Considérese la representación semántica de (100):

            (100)
            [un libro
              ARGSTR = [ARG1 = x: texto
                                  ARG2 = y: obj_fís]
               QUALIA = [FORMAL = contiene (x,y)
               TÉLICO = leer (e, w, x)
               AGENTIVO = escribir(e', z, x)] ]

    'Capítulo' será representado del modo habitual para las porciones, como en (80), más específicamente como un subtipo más informativo (101) que ostenta la propiedad añadida de ser no-agentivo. Como hemos visto, en general las porciones son no-télicas; es decir, no especifican una función propia sino que retienen la de la masa de referencia. La consecuencia en la representación es que el rol télico de la porción está co-indizado con el de su argumento profundo (deep argument). Además, a diferencia de lo que ocurre con partitivos como 'rebanada', 'capítulo' no implica la existencia de un modo de obtención específico a partir del todo. Por consiguiente, en el caso de 'capítulo', no sólo el rol télico, sino también el agentivo, se hallará co-indizado con el del complemento.

    (101)
    [capítulo
    ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                           D-ARG1 = y: [masa
                                                  TÉLICO = [1]
                                                   AGENTIVO = [2] ]
   QUALIA = [FORMAL = capítulo_de (x,y)
                       TÉLICO = [1]
                       AGENTIVO = [2] ] ]

    El hecho de que el tipo de 'libro' sea complejo (información• obj_fís-PLC) da acceso por herencia, via información, al tipo masa (102a) (cf. Pustejovsky, op. cit.), permitiendo así la unificación ordinaria con el resultado de la estructura deseada para 'capítulo del libro' (102b).

    (102)
    a.
    libro < información•obj_fís < información < masa

    b.
    [capítulo del libro
   ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                       D-ARG1 = [1] : [libro
                                                  TÉLICO = leer = [2]
                                                   AGENTIVO = escribir = [3] ] ]
   QUALIA = [FORMAL = capítulo_de (x, [1] )
                       TÉLICO = [2]
                       AGENTIVO = [3] ] ]

    Adviértase en (100) que, en 'libro', la variable ligada tanto en el rol TÉLICO como en el AGENTIVO es la relativa a texto -no la relativa a objeto-. En consecuencia, en 'capítulo del libro', los roles télico y agentivo refieren también a 'texto'/'información'. De este modo, las operaciones de coerción de tipos aplicables a 'un libro' ('empezar un libro' = [empezar a leer/escribir un libro-texto] ) serán también aplicables a 'un capítulo del libro'.

    Con el fin de abordar las líneas generales de composición de los partitivos he asumido hasta aquí que los mismos seleccionan argumentos que denotan masas homogéneas. Sin embargo, por supuesto, no todo partitivo sigue estrictamente este modo de proceder. De hecho, tan sólo una subclase puede ser descrita de este modo: las porciones que denotan bien formas ('lingote', 'barra') bien fragmentos desgajados de una masa sólida ('fragmento', 'trozo', 'rebanada'). En la siguiente sección se esbozará el tratamiento que debe darse a otros tipos de partitivos.
 
 

6.2.3 Restricciones selectivas y subtipos de partitivos.

    Otros nombres o pronombres partitivos pueden seleccionar una variedad de tipos de entidades distintas de la que se ha tratado en la sección anterior, las masas homogéneas. Considérense a continuación los casos de grupos (103a), agregados (103b), plurales determinados (103c) o indeterminados (103d), individuales no masificables (103e), o masas granulares (103f):

   (103)
    a. uno/un miembro del equipo
    b. algo/un montón/un camión de ganado
    c. uno de los aristócratas
    d. un montón/saco/kilo de patatas
    e. la cúspide de la montaña
    f. un copo de nieve

    A fin de dar cuenta de dicho repertorio de tipos seleccionables sin tener que enumerarlos como valores alternativos del argumento profundo de los partitivos, puede establecerse una generalización utilizando el tratamiento que hace Jackendoff (1991) de la delimitación y la granularidad de los conceptos léxicos.

    Recuérdese que en dicho marco de investigación (vid. §2.2.2) los rasgos ± D(elimitado) y ± G(ranular) se utilizan para dar cuenta de un amplio rango de fenómenos que atañen tanto a entidades como a eventos.

    En §7 desarrollaremos en profundidad un entorno de representación basado en dichos rasgos. Únicamente avancemos aquí que el mismo puede ser implementado para las entidades en la ontología de tipos, como en la Fig. VI.1:


 

    Recordemos además que en el trabajo de Jackendoff se asume que los plurales no determinados son conceptos [-D+G] -asimilándose conseguientemente a los agregados-. Por ejemplo, [ovejas] es visto una agregación (no delimitada) de elementos del tipo [oveja]; en consecuencia es denotacionalmente equivalente a [ganado] -compárense (104c) y (104a)-. Puede asumirse asimismo que la determinación de un plural delimita el conjunto así definido; en consecuencia un plural determinado como 'las ovejas' es asimilable a un grupo-compárense (104d) y (104b)-.

    Estas nociones son representables de forma directa en el marco del LG, simplemente usando los tipos de la fig. VI.1 para representar las implicaciones sobre delimitación, y codificando los rasgos ± D en forma de información constitutiva (es decir, información parte-todo) -de modo específico la relación elemento-entidad múltiple (o miembro-conjunto) como en (104)-.

    (104)
    a.
    [ganado
    ARG1= x: agregado < no_delimitado
    CONST = tiene_elementos(x,y:animal)]

    b.
    [rebaño
    ARG1= x: grupo < delimitado
    CONST = tiene_elementos(x,y:animal)]

     c.
    [ovejas
    ARG1= x:no_delimitado
    CONST = tiene_elementos(x,y:oveja)]

    d.
    [las ovejas
    ARG1= x: delimitado
    CONST = tiene_elementos(x,y:oveja)]

    Más allá de esta clasificación general, obviamente, cada partitivo específico ostentará sus propias restricciones de subtipo (p.e. 'bandada': aves). En algunos casos son tan restrictivas que la frase ha de ser considerada más una colocación idiomática que una construcción partitiva -como en 'una piara de cerdos-.

    La representación de los otros tipos de partitivos -aparte de las porciones- puede establecerse siguiendo las líneas generales propuestas en la sección anterior y atendiendo a sus propias especificidades, como las relativas a la selección del tipo del argumento profundo o al tipo de relación constitutiva que denotan. Por ejemplo, para partitivos correspondientes al esquema elemento-multiplicidad se postularán representaciones como las de (105):

    (105)
    a.
    [miembro
      ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                           D-ARG1 = y: grupo]
       QUALIA = [CONST = elemento_de (y)]]

    b.
    [grupo
    ARGSTR = [ARG1 = x: grupo
                        D-ARG1 = y: [no_delimitado
    CONST: [1] = tiene_elementos(z)]]
    QUALIA = CONST = [1]]

    'Miembro' (105a) es constructor de grupos como 'un miembro del equipo', luego selecciona nombres denotadores de entidades de tipo grupo, estableciendo una relación constitutiva con la entidad seleccionada del tipo elemento_de. En este caso no se describirá (como ocurría con los partitivos de porciones) correferencia entre el rol télico del argumento seleccionado y el del grupo partitivo resultante, dado que no está claro que la función inherente de un determinado conjunto sea la misma que la de los componentes del mismo.

    'Grupo' (105b) construye expresiones del tipo 'grupo de gente' o 'grupo de personas', luego selecciona nombres de colectivos o plurales, los cuales corresponden al tipo no_delimitado granular (es decir, compuestos de elementos, lo que excluye a los nombres de tipo masa), lo cual se especifica en la representación del argumento seleccionado (D-ARG) indicando que su rol constitutivo describe una relación parte-todo del tipo tiene_elementos. Dicho valor será asimismo el adoptado, por correferencia (co-indización de [1]), por el rol constitutivo del grupo partitivo resultante, expresando así p.e. que si el concepto [gente] está compuesto de elementos del tipo [persona], asimismo [un grupo de gente] estará compuesto del mismo tipo de elementos.

    Finalmente, como ejemplo de partitivos que denotan implícitamente relaciones merológicas del tercer tipo descrito en §4.2, componente-entidad, veamos la representación de 'punta', en (106):

    (106)
    [punta
   ARGSTR = [ARG1 = x: individual
                       D-ARG1 = y: individual]
   QUALIA = [CONST = parte_de (y)]]

    'Punta', como otros partitivos de límites topológicos ('base', 'superficie', etc.) selecciona entidades individuales, y causa que la construcción partitiva resultante (p.e. 'la punta de la flecha') denote una relación de parte componente hacia el todo de referencia ('flecha'). Tampoco en este caso se definirá correferencia de roles télicos, ya que no puede establecerse que la función inherente de una parte de una entidad sea la misma que la de la entidad global.

    No desarrollaré aquí en profundidad la representación de estos tipos de partitivos, asumiendo que se establecerán a partir de las líneas generales descritas en la sección anterior -salvando las diferencias y peculiaridades pertinentes- por lo que pasaremos a examinar al caso más especial de los nombres que son sistemáticamente polisémicos entre objetos y partitivos tomando como ejemplo típico los nombres de contenedores.
 

6.2.4 Polisemia lógica de los partitivos: el caso de los contenedores

    Los nombres de contenedores son sistemáticamente polisémicos entre dos interpretaciones: el objeto (el contendor) y la porción posiblemente contenida en él (el contenido). En los casos en que el nombre no está complementado pero denota una porción debe asumirse, como es lo normal con los nombres partitivos, que, o bien se ha producido una elisión del complemento (porque dicha información es recuperable del contexto), o bien que el nombre partitivo refiere de modo anafórico al contenido de referencia. Considérense los ejemplos en (107):

    (107)
    a. Toma una copa
    b. Rompe la copa
    c. Rompe la copa de vino
    d. Un trozo de copa
    e. Se derramó la copa
    f. Se derramó la copa de vino
    g. Termina la copa
    h. Disfruta de la copa

    (107a) es ambiguo entre las interpretaciones de objeto y de bebida, mientras que el resto de ejemplos pueden tener tan sólo una de las lecturas posibles, la cual está forzada por el verbo. Así, 'romper' en (107b,c) impone a 'copa' una interpretación de objeto, independientemente de que este último nombre se halle o no complementado. De hecho, 'copa de vino' en (107c) es también ambiguo en otro sentido: puede referirse a [una copa llena de vino] o a [una copa usada habitualmente para beber vino]. El primero es el típico caso de construcción partitiva; en el segundo caso, 'copa de vino' es un típico grupo nominal con complemento preposicional. Pero en ambos casos -de modo más notable en el primero para lo que atañe a las cuestiones discutidas aquí- 'copa' puede ser interpretada únicamente como un objeto. Finalmente, 'trozo' en (107d) fuerza asimismo a 'copa' a ser interpretado como objeto dado que dicho partitivo, como se ha comentado anteriormente, es un predicado que selecciona masas sólidas.

    Por el contrario, 'derramar' selecciona líquidos; en consecuencia 'copa' en (107e) y 'copa de vino' en (107f) refieren de modo no ambiguo al contenido -el cual está explícito en (107f) e implícito en (107e)-.

    Finalmente, los verbos de (107g,h) fuerzan igualmente a 'copa' a ser interpretada como [contenido], pero con una implicación destacable: tanto 'terminar' como 'disfrutar', como se ha apuntado en la sección anterior, seleccionan un argumento interno de tipo evento; en consecuencia, en dichos casos 'copa' debe recibir una interpretación de tipo contenido-télico, es decir, [beber una copa (de vino)].

    Como hemos visto, las polisemias regulares se representan formalmente en LG mediante PCLs. Utilizando dicho mecanismo representaré aquí los nombres de contenedores como tipos complejos contenedor• contenido_PLC, como en (108), de modo que las entradas léxicas correspondientes serán constructos infraespecificados, en cuya Estructura Argumental se consignan los argumentos tanto del objeto físico como del material contenido. Considérese la representación de 'copa' en (108).

    (108)
    [copa
   ARGSTR = [ARG1 = x: objeto
                      ARG2 = y: [no_delimitado
                                          QUALIA = TÉLICO = [1] ] ]
   QUALIA = [contenedor• contenido_PLC
                       FORMAL = contiene(x,y)
                       CONST = cristal(w)
                       TÉLICO = [1] ] ]

    Ambos argumentos se relacionan en el rol FORMAL mediante un predicado contentivo, el cual da cuenta tanto de la faceta relacional de 'copa' como de su función de cuantificador relativo -'una copa de algo' es la cantidad de ese algo contenida en el objeto [copa]-.

    Su rol CONSTITUTIVO es el del objeto: el material del que el objeto está hecho. En este caso, no es necesario referirse al contenido (compárese con las representaciones de porciones en las secciones anteriores) dado que dicho tipo de información se obtiene directamente del argumento ARG2. Ello es debido a que los contenedores son objetos semánticamente complejos, en los que ambos tipos están disponibles simultáneamente, no simplemente predicados relacionales monomórficos como los partitivos puros ordinarios de tipo porción -en donde sólo hay un argumento verdadero: porción < individual-.

    Finalmente, tal como sucede con las porciones, el rol télico es correferente con el de la masa de referencia.

    Por consiguiente, sea la entrada léxica de 'vino' en (109) -una representación típica de los nombres de masa, como la de 'pan' en (83)-:

    (109)
    [vino
   ARGST = [ARG1 = x: masa]
   QUALIA = [FORMAL = vino(x)]
   TÉLICO = beber(..., x, ...)]

    La co-composición de (108) y (109) da como resultado la representación de 'copa de vino' en (110):

    (110)
    [copa de vino
   ARGSTR = [ARG1 = x: objeto
                      ARG2 = y: [vino
                                          QUALIA = TÉLICO = beber(..., y, ...)] ]
   QUALIA = [FORMAL = contiene(x,y)
                       CONST = cristal(w)
                       TÉLICO = beber(..., y, ...)] ]

    El efecto conseguido es que las estructuras (108) y (110) dan cuenta de los casos problemáticos expuestos en (107) del siguente modo:

    (i)- Los requisitos de selección de argumentos tanto de 'romper' (107b,c) como de 'derramar' (107e,f) se ven satisfechos mediante la selección respectiva de los argumentos ARG1 (el objeto) o ARG2 (el contenido) en (108) o (110). En el caso de (107e) la sustancia que se vierte no está manifestada de modo explícito, sino que se expresa mediante clausura existencial:

existe x existe y derramarse(e,y) & no_delimitado(y) & copa(x) & contiene (x,y) [... ]
 

    (ii)- En el caso de 'trozo' (107d) la composición procederá como se describió en §6.2, es decir, mediante selección del valor del rol CONSTITUTIVO de (110), el cual refiere al objeto -dando cuenta por consiguiente de que un trozo de copa es un trozo de cristal-.

    (iii)- Las restricciones selectivas de 'terminar' y 'disfrutar' (107g,h) se ven satisfechas por coerción del tipo del complemento, el cual adopta el de su rol TÉLICO: beber.

    (iv)- Finalmente, la ambigüedad de (107a) radica en la del verbo, 'tomar', el cual puede ser interpretado tanto como [agarrar, asir] como en el sentido de [ingerir]. En cualquiera de los dos casos el sentido correspondiente del lexema seleccionará el argumento apropiado del complemento: ARG1 (objeto), o ARG2 (sustancia contenida).

    Hemos visto en esta sección y en la anterior el desarrollo formal de la semántica léxica de los partitivos en el marco de la teoría del LG. Como hemos dicho, este nivel abstracto de formalización es implementable en el formalismo de estructuras de rasgos de LKB. En la sección siguiente tomaremos en consideración diversos aspectos que conciernen a dicho cambio de nivel descriptivo.
 


Continuar
    Volver al inicio del capítulo
    Volver al índice
 


Climent S. (1999) Individuación e información Parte-Todo. Representación para el procesamiento computacional del lenguaje. Estudios de Lingüística Española (ELiEs).

ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-8929-00