ISSN: 1139-8736
6.1 Marco teórico: el Lexicón Generativo
El trabajo de Pustejovsky, la Teoría de Qualia y el Lexicón Generativo, parte de la consideración del léxico no como un componente estático y enumerativo del sistema lingüístico sino como repositorio fundamental de gran parte de la potencialidad significativa y creativa del lenguaje. El objetivo básico de su propuesta es dar cuenta de diversos aspectos del lenguaje natural no cubiertos hasta el momento o cubiertos de forma insuficiente por la semántica compositiva, fundamentalmente el problema central de la polisemia de las unidades léxicas: cómo es que somos capaces de atribuir un número potencialmente infinito de sentidos a las palabras en contexto, con un número limitado de recursos. Es en este sentido que su marco teórico se denomina 'El Lexicón Generativo'.
A tal efecto, el autor desarrolla un innovador marco de representación formal y computacional, capaz de dar cuenta, entre otros, del conocimiento léxico asociado a diversos fenómenos de individuación y de relación Parte-Todo. En esta sección se presentan los fundamentos del Lexicón Generativo, y en especial su aplicación al tratamiento de acciones, procesos y estados. En este enfoque, dichas relaciones temporales son tratadas como unidades compuestas de sub-eventos, de modo que se establece una relación Parte-Todo entre los elementos léxicos que las denotan.
En el trabajo de Pustejovsky (1991,1995), verbos, nombres y adjetivos no son considerados como predicados simples sino como constructos infraespecificados que contienen una estructura lógica compleja capaz de dar lugar a múltiples interpretaciones dependiendo del contexto lingüístico en que éstos se vean inmersos. Con ello se persigue minimizar la postulación de entradas diferentes en el lexicón para dar cuenta de significados distintos pero relacionados de una misma palabra. En el marco del Lexicón Generativo se sustituye la visión, habitual en los sistemas formales y computacionales, del lexicón como un listado enumerativo de entradas -una para cada sentido de cada palabra- por una representación basada en entradas léxicas capaces de tomar, dependiendo del contexto oracional, uno de entre una multiplicidad de sentidos interrelacionados. De este modo, el lexicón pasa a constituirse en un elemento, no consultivo y estático, sino central y activo -generativo-, de los sistemas formales de descripción lingüística.
La noción básica sobre la que se erige el formalismo del autor, la
infraespecificación, es definida como la capacidad de los signos de intervenir en
diferentes estructuras sintácticas y en consecuencia en distintas operaciones de
composición semántica. Así, la infraespecificación aparece tanto como un método de
tratamiento de la polisemia, como una manera de dar cuenta de modo formal y predictible de
la relación sistemática entre diferentes sentidos de una misma palabra.
Niveles de Representación
En la propuesta de Pustejovsky un signo léxico de cualquier tipo está estructurado en cuatro niveles: Estructura Argumental, Estructura de Eventos, Estructura de Herencia Léxica y Estructura de Qualia; y esta última en cuatro Roles: FORMAL, AGENTIVO, CONSTITUTIVO y TÉLICO -vid. (53)-. Esta organización (representable en formalismos basados en matrices de rasgos, pero en sí independiente de formalismo alguno) no debe ser vista como un listado de propiedades interesantes de las palabras, sino como una estructura de propiedades lógicas de los signos; por así decirlo, como un conjunto de hitos a partir de los cuales proyectar una interpretación semántico-formal de las palabras en contexto.
(53)
[signo léxico
ESTRUCTURA EVENTUAL
ESTRUCTURA ARGUMENTAL
ESTRUCTURA DE HERENCIA LÉXICA
ESTRUCTURA DE QUALIA: [ROL FORMAL
ROL AGENTIVO
ROL TÉLICO
ROL CONSTITUTIVO]]
La Estructura Argumental especifica el número y tipo de argumentos lógicos de una unidad léxica, y cómo se realizan éstos sintácticamente; en la Estructura Eventual se define el tipo correspondiente al aspecto verbal denotado (estado, proceso, etc.); en la Estructura de Herencia Léxica se especifica cómo una estructura léxica se relaciona con otras en la estructura de tipos en la que se organiza globalmente el lexicón; y en la Estructura de Qualia se relacionan los elementos de las estructuras Argumental y Eventual, representando los diferentes modos de predicación posibles de una unidad léxica. Los valores de los roles de la Estructura de Qualia no son propiedades de los referentes, sino predicados lógicos, en los que el functor viene determinado en parte por la cualidad predicativa de la unidad léxica y los argumentos son Eventos y/o Argumentos. En todo caso, los valores de los rasgos representados en la entrada léxica (argumentos, eventos, estructuras, roles) tienen atribuidos tipos de una estructura jerárquica subyacente que define el modelo del mundo y del conocimiento lingüístico con el que se trabaja.
Un ejemplo simple de representación a partir de estas premisas sería el de 'dormir' en (54), representado como un predicado definido aspectualmente como un proceso y que toma un único argumento: un ser animado; en el Rol Formal de la Estructura de Qualia (en lo sucesivo Qualia) se relacionan las estructuras Argumental y Eventual, dando lugar a la forma de predicación que se atribuirá al signo en su interpretación lógico-semántica.
(54)
[dormir
EVENTSTR: e = proceso
ARGSTR: x = entidad_animada
QUALIA: FORMAL: dormir(e,x)]
La Estructura Eventual
En las aproximaciones que han devenido habituales en la formalización lógica del aspecto y la 'Aktionsart' (cf. Davidson, 1967; Parsons, 1990) los eventos se representan como una variable (o argumento) del predicado -como por ejemplo (55b) o (55c), como representación de (55a)-, correspondiendo a cada predicado verbal un tipo de evento según una clasificación de modos de acción, de la que el ejemplo más clásico sería (56).
(55)
a. Edelmiro corre
b. [e] corre(e,Edelmiro)
c. [e] corre(e) & AGENTE(e,Edelmiro)
(56)
a. Estados: saber, permanecer, estar enfermo
b. Actividades: caminar, leer, escribir
c. Realizaciones: erigir, construir
d. Logros: encontrar, reconocer, alcanzar
De forma intuitiva las diferencias entre dichas clases consisten en que, por una parte, Estados y Actividades -a diferencia de Realizaciones y Logros- no tienen delimitación temporal precisa, distinguiéndose entre sí en que mientras que en los primeros el sujeto del evento es experimentador del mismo, en los segundos éste juega un papel activo (o agentivo); y diferenciándose Realizaciones de Logros en que mientras los segundos son eventos temporalmente puntuales, las primeras constan de una actividad que resulta en una culminación de la misma, la cual delimita el evento en el tiempo y le confiere su carácter télico, de forma que hasta que ésta no se produce no puede denominarse a la Realización como tal.
Yendo más allá de esta clasificación, Pustejovsky asume -siguiendo en parte a van Benthem (1983), Kamp (1979) y Grimshaw (1990)- la escisión de cada clase eventiva en pares de sub-eventos y -desarrollando los análisis de Talmy (1975, 1976)- una especificación de la prominencia relativa de los sub-eventos en términos de 'nuclearidad eventiva'. El autor parte para desarrollar su trabajo de:
(a)- una clasificación de los eventos en Procesos, Estados y Transiciones entre los dos anteriores);
(b)- tres relaciones de ordenación temporal entre sub-eventos: <# (precedencia), 0# (solapamiento), y <0# (solapamiento parcial);
y (c)- la noción de 'núcleo' (marcado *), o sub-evento focal o más prominente en la estructura eventiva de un predicado.
Así, una Realización como 'escribir' se representará como una transición entre un proceso (el de construcción) y un estado (existencia final de la obra escrita) como en (57a), de forma que, incorporando la noción de núcleo sub-eventivo, podrá distinguirse entre 'He escrito un libro' (57c) y 'Estoy escribiendo un libro' (57b); o en un caso de simultaneidad de eventos (o de un único evento que puede contemplarse desde dos puntos de vista), distinguir entre 'comprar' (57d) y 'vender' (57e).
(57)
a. [escribir]: e = eP <# eE
b. [estoy escribiendo un libro]: e = eP* <# eE
c. [he escrito un libro]: e = eP <# eE*
d. [comprar]: e = e1* 0# e2
e. [vender]: e = e1 0# e2*
Este estado de cosas se representará en la matriz de rasgos correspondiente a la estructura eventiva como en (58) -representativa de la lectura típica de 'escribir' como proceso-, dando como valores de Ei los sub-eventos inherentes al predicado, e indicando en RESTR el tipo de ordenamiento temporal imperante y en HEAD el sub-evento nuclear:
(58)
[escribir
EVENTSTR: E1: e1 = proceso
E2: e2 = estado
RESTR: <#
HEAD: e1 ]
Estructura Argumental
La estructura argumental de Pustejovsky (1995) no prevé únicamente, como es norma habitual, la existencia de argumentos de realización obligatoria para un predicado, sino también la de argumentos de realización opcional -o 'Argumentos Defectivos' - y la de 'Argumentos Sobreentendidos'. Los Argumentos Defectivos (D-ARG) se definen como "parámetros que participan en las expresiones lógicas de la Qualia, pero que no necesariamente están expresados sintácticamente"; y los Argumentos Sobreentendidos (S-ARG) como "parámetros que están semánticamente incorporados a la unidad léxica y que tan sólo se expresan en especificaciones del discurso". La incorporación de ambos tipos de argumentos a la estructura de un signo léxico no responde únicamente a una intención de análisis exhaustivo de la connotación semántica de las palabras, sino que constituye uno de los ejes básicos en los que se sustenta la posibilidad de múltiple interpretación de las mismas, es decir, de la representación y captura de la polisemia. Así, una representación de los verbos del catalán 'amanir' ('aliñar') en (59a) y 'salar' ('sazonar') en (60a) permitirá, en el primer caso, construir las interpretaciones correspondientes a (59b) y (59c) -mediante la incorporación o no, determinada por el contexto, del Argumento Defectivo-; y en el segundo caso, interpretar (60b) y rechazar (60c), pero construir (60d).
(59)
a.
[amanir
ARGSTR: [A1: x = humano
A2: y = alimento
D-A: z = especias (= aceite, sal, ...)]]
b. He amanit l'enciam 'He aliñado la lechuga'
c. He amanit l'enciam amb oli i sal 'He aliñado la lechuga
con aceite y sal'
(60)
a.
[salar
ARGSTR: [A1: x = humano
A2: y = alimento
S-A: z = sal]]
b. He salat la carn 'He sazonado la carne'
c. *He salat la carn amb sal *'He salado la carne
con sal'
d. He salat la carn amb sal de Cardona 'He sazonado la
carne con sal de Cardona'
La Estructura de Qualia y los mecanismos de composición
Como se ha indicado anteriormente, es en este nivel de representación en dónde se imbrican las estructuras Argumental y Eventiva, proporcionando un armazón estructural sobre el que aplicar mecanismos generativos, transformaciones semánticas, que alteren la denotación de un signo léxico en función del contexto en el que aparezcan. Los cuatro Roles que la constituyen se definen intuitivamente de la siguiente forma:
Rol Constitutivo: La relación entre una entidad y sus partes; y también la relación entre una entidad y aquella entidad compleja de la que es parte
Rol Formal: Aquello que distingue a la entidad en un dominio amplio. Valores posibles para objetos son Magnitud, Forma, Dimensionalidad, etc. Intuitivamente, este rol debe ser visto como un predicado estativo, "un estado que existe sin referencia a cómo se ha llegado a él"
Rol Télico: Función inherente o propósito de un agente al realizar una acción.
Rol Agentivo: Factores implicados en su origen o creación
Un ejemplo del funcionamiento de la Estructura Qualia para nombres puede deducirse a partir de la representación de 'novela' en (61a), en dónde la adecuada selección (determinada por el contexto) de una de las predicaciones de las codificadas en los roles Télico o Agentivo permitirá de forma alternativa en la frase (61b) construir bien la interpretación (61c), bien la (61d).
(61)
a.
[novela
QUALIA: [FORMAL: libro(x)
TÉLICO: leer(e1,y,x)
AGENTIVO: escribir(e2,z,x)]]
b. He empezado la novela
c. He empezado [a leer] la novela
d. He empezado [a escribir] la novela
Un ejemplo para verbos es el que expondremos a continuación con la representación de 'hundir' en (62), a partir de la cual veremos el funcionamiento global de la estrategia de Pustejovsky para el tratamiento de la polisemia; en este caso concreto, en el tratamiento mediante una única entrada léxica infraespecificada de la alternancia causativo-inacusativa.
(62)
[hundir
EVENSTR: [E1: e1 = proceso
E2: e2 = estado
RESTR: <#
HEAD:]
ARGSTR: [ARG1: x
ARG2: y]
QUALIA: [FORMAL: hundir_resultado(e2,y)
AGENTIVO: hundir_acción(e1,x,y)]]
Como puede verse, en (62) la relación entre el evento que es causa y el estado resultante está expresado por el hecho de la existencia en los roles de la Qualia de parámetros comunes a la Estructura Argumental y la Estructura Eventiva; por otra parte, la ambigüedad inherente a hundir entre la interpretación causativa (63a) y la inacusativa (63b) está representada por la no especificación del rasgo 'head' ('núcleo') de la Estructura Eventiva.
(63)
a. Los enemigos hundieron el barco
b. Se hundió el barco
La aplicación de los mecanismos de composición adecuados permite, a partir de la representación infraespecificada (62), representable mediante la forma lógica (64), la interpretación correspondiente a (63a) mediante la atribución de carácter nuclear al sub-evento e1 (vid. 65a), representable mediante la forma lógica (65b), en la que la interpretación prominente es la Agentiva -crucialmente, aquélla en que aparece como argumento la variable e1-, quedando la Formal 'oscurecida'; y en otro caso la correspondiente a (63b), declarando como núcleo e2 (vid. 65c, 65d), en la que se 'oscurece' la interpretación Agentiva y se destaca la Formal -pues es aquella en que e2 es argumento-.
(64)
[x,e1,y,e2] (AG = hundir_acción(e1,x,y) & FOR = hundir_resultado(e2,y))(65)
a. [Los enemigos hundieron el barco] e = e1* <# e2
b. [x,e1,y,e2] (AG* = hundir_acción(e1,x,y) & FOR = ...)
c. [El barco se hundió] e = e1 <# e2*
d. [x,e1,y,e2] (FOR* = hundir_resultado(e2,y) & AG = ...)
El autor describe tres mecanismos generativos de combinación y selección de tipos: Ligamiento Selectivo (selective binding), Coerción de Tipos (type coertion) y Co-composición (co-composition). El primero es el que permite la dualidad de interpretaciones (causativa/inacusativa) en el ejemplo propuesto, así como en fenómenos similares, y sucede cuando una unidad léxica o un sintagma opera de forma específica en una subestructura de la representación sin alterar los tipos.
La Coerción de Tipos sucede cuando una unidad rectora fuerza a otra a alterar su tipo semántico (pero no su tipo sintáctico), como en el caso de (61b) en dónde el verbo, 'empezar' selecciona semánticamente un evento en la posición de objeto y, dado que 'novela' es de tipo objeto, 'empezar' fuerza un cambio de tipo en 'novela', de objeto a evento, proporcionando una interpretación tal como las de (61d,c) -interpretaciones posibles a causa de que el Rol Télico de 'novela' es el predicado 'leer', y el Rol Agentivo 'escribir'-.
Finalmente, la co-composición ocurre cuando múltiples elementos en un sintagma actúan como functores (no únicamente uno de ellos, p.e. el verbo, como es lo habitual), generando nuevos sentidos no lexicalizados para algunas de las palabras que intervienen en la composición. Este mecanismo hace posible que 'bake' ('cocinar en el horno') adquiera el sentido de CREACIÓN en 'bake the cake' ('hornear el pastel') por co-composición de 'bake' y 'cake', mecanismo que se desencadena a causa de la identidad de valores en uno de los roles de la qualia de ambos participantes en la composición -suponiendo para los del ejemplo representaciones como en (66)-.
(66)
a. [bake
QUALIA = [AGENTIVO = bake_act] ]b. [cake
QUALIA = [AGENTIVO = bake_act] ]
Tipos complejos y Paradigmas Léxico-Conceptuales
Otro interesante mecanismo de tratamiento de la polisemia introducido por Pustejovsky es el de los Paradigmas Léxico-Conceptuales (PLCs), representados lógicamente como tipos complejos. Un PLC permite caracterizar un lexema como una meta-entrada, capturando así alternancias sistemáticas de significado como las de (67).
(67)
a. Contable/Masa (p.e. 'cordero')
b. Contenedor/Contenido (p.e. 'botella')
c. Figura/Fondo (p.e. 'puerta')
d. Producto/Productor (p.e. 'periódico')
e. Proceso/Resultado (p.e. 'examen')
f. Lugar/Gente (p.e. 'la ciudad')
Así, por ejemplo, dados los casos de (68), que requerirían de dos entradas léxicas para 'periódico', una atribuyéndole el tipo lógico organización, otra el tipo información, ambos pueden recibir la interpretación adecuada a partir de la entrada (69), según se opere en el proceso de composición sobre el Rol Télico o sobre el Agentivo.
(68)
a. El periódico ha despedido a doce redactores
b. El periódico me divierte cada día menos
Ello es debido a la trabazón de los argumentos 'x' (de tipo organización),
e 'y' (de tipo información) en una Estructura de Qualia definida por el tipo
lógico complejo (o PLC) organización.información -un subtipo o especialización
del PLC Producto/Productor-.
(69)
[periódico
ARGSTR: [ARG1 : x = organización
ARG2 : y = información]
QUALIA: [información.organización_PLC
FORMAL : y
TÉLICO : leer(e2,w,y)
AGENTIVO : publicar(e1,x,y)]]
Hasta aquí hemos visto las líneas esenciales de la teoría de Pustejovsky. En la siguiente sección presentaré mi propuesta de representación de los grupos partitivos siguiendo este modelo.
Continuar
Volver al inicio del
capítulo
Volver al índice
Climent S. (1999) Individuación e información Parte-Todo. Representación para el procesamiento computacional del lenguaje. Estudios de Lingüística Española (ELiEs).
ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-8929-00