ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-47372-99

Tercera parte: Análisis transformacional
4. Adverbios fijos en estructuras comparativas
4.2. Términos situados a la izquierda de como C

4.2.4. Verbo (+ W)

    Los verbos que aparecen en las tablas PVCO ocupando la columna Verbo (+W) han sido elegidos por distintos motivos:

    1. En primer lugar, porque su unión con como C parece la más apropiada y "lógica":

Luis nada (como un pez + muy bien + con estilo + de manera impecable + etc.).
La casa ardió (como la pólvora + a toda velocidad + en un periquete + etc.).
    2. En otros casos, un verbo puede representar un amplio espectro de formas: Luis llega como un cohete, donde como un cohete quiere decir "a toda velocidad". Aunque debemos especificar más el contenido de la cadena como C, puesto que no podemos encontrar frases como *Luis come como un cohete, mientras que Luis come a toda velocidad es correcta.

    El verbo al que completa la cadena como un cohete debe implicar la noción de desplazamiento por parte del sujeto:

Luis (anda + entra + sale + va + camina + etc.) como un cohete.     3. Como C aporta un matiz suplementario que intensifica el significado del verbo. Son casos en los que la cadena como C puede aparecer con cualquier verbo. No existen restricciones semánticas que impidan la combinación de como C con un verbo dado. En este caso nos encontramos con verdaderos adverbios fijos de estructura comparativa, que no forman una unidad con el verbo, siempre y cuando las características verbales no exijan un complemento obligatorio: como si (nada + tal cosa) = sin dar la menor importancia.
Ana hace como si (nada + tal cosa).
*Ana hace.
    4. El verbo elegido es el único posible: Luis se aburre como una ostra.
Ama a N como a ti mismo.
    Aburrirse no puede aparecer en distribución con otros verbos emparentados semánticamente (cansarse + hastiarse + etc.), aunque sí puede alternar con la forma estar aburrido. Amar no puede aparecer en distribución con (querer +adorar + apreciar + etc.). Esta construcción, siempre en imperativo, tiene su origen en el evangelio y sus elementos muestran un alto grado de fijación.

    5. Una forma verbal puede adquirir distintos significados en función del como C que lo acompañe:

Luis (anda + camina) como un pato mareado.
Luis (anda + está + se comporta) como Pedro por su casa.
El coche (anda + funciona) como la seda.
    6. Un verbo utilizado con un significado determinado tiene que ir acompañado obligatoriamente de un adverbio: Luis y Juan se llevan como el perro y el gato.     La forma pronominal llevarse indica quitar una cosa a alguien. En una frase como Luis y Juan se llevan, llevarse significa soportarse. Si además añadimos los adverbios bien o mal, indicamos si el sujeto congenia o no con otra persona. En este ejemplo, la cadena como C conmuta con muy mal.
 

    En las tablas PVCO se reagrupan 338 verbos plenos1 con las siguientes características:

    De las 44 entradas pronominales que aparecen en las filas, 13 pueden transformarse en estar + participio adjetivado: Luis (se aburre + está aburrido) como una ostra.
Ana (se pinta + está pintada) como una ramera.
    5 entradas pueden sustituirse por ir + participio: Luis (se pega + va pegado) como una ladilla.
Mar (se infla + va inflada) como un pavo.
    Hemos decidido incluir estas formas verbales en las tablas PVCO y no en PACO. Luis anda como un pato mareado.
(Luis anda)
Ana trabaja como una mula
(Ana trabaja)
    Algunos verbos van seguidos de un complemento obligatorio: a. N0 esconder la cabeza como un avestruz.
b. N0 lavarse las manos como Pilatos.
c. N0 dar la vuelta a N como (E + a) una tortilla.
    Las siguientes frases libres : a.Luis esconde la cabeza como un avestruz.
b.Luis se lava las manos como Pilatos.
c.Luis da la vuelta a la situación como (E + a) una tortilla.
    [pronominalización N1]
                    Luis la esconde como un avestruz.
                    Luis se las lava como Pilatos.
                    Luis le da la vuelta como (E + a) una tortilla.

son perfectamente comprensibles desde su sentido figurado:

a.Luis se conforma ante lo que se le impone.
b. Luis se desentiende de lo que pueda suceder.
c. Luis cambia el curso de los acontecimientos.
    En estas tres entradas nos encontramos ante la siguiente situación: estamos ante estructuras de tipo N0 V N1 como C en a y b y de tipo N0 V N1 a N2 como C en c. a. *N0 esconder como un avestruz.
b. *N0 lavarse como Pilatos.
c. *N0 dar como E + a una tortilla.
    Cuando añadimos como C, estamos intensificando el valor de V N1. ¿No constituyen estas secuencias como C una redundancia desde el punto de vista semántico? Observamos que entre el complemento obligatorio del verbo y como C no hay una coma y en párrafos superiores decíamos que para que frases como Luis fuma como una chimenea, a todas horas, fueran operativas teníamos que marcar una pausa. En este ejemplo a todas horas puede interpretarse como complemento frástico o como complemento yuxtapuesto, de la misma manera que como un flan lo es en Juan está nervioso, como un flan. ¿Existe alguna diferencia interpretativa entre Juan se lava las manos como Pilatos y Juan se lava las manos, como Pilatos? En frases como a, b, c, ¿Como C complementa a la frase o complementa a N1? El locutor, ¿Tiende a marcar la pausa? Creemos que en frases como las que estamos analizando, el locutor interpreta la cadena de manera global, es decir, comprende la secuencia V N1 como C en su totalidad, sin necesidad de establecer una pausa entre el argumento y como C. No pensamos que sea incorrecto añadir una coma, sin embargo el hecho de marcar una pausa encierra en sí una aclaración frástica poco natural, puesto que una frase como Juan se lava las manos, entendida en sentido figurado, no necesita de más puntualizaciones. El caso de Juan está nervioso, como un flan es diferente, puesto que la adhesión de como un flan aporta una información complementaria sobre el grado de nerviosismo de Juan, mientras que en Juan se lava las manos, como Pilatos, como C no aporta ningún contenido suplementario a la frase, sino que la parafrasea.

    Si observemos el siguiente bloque de frases:

e. N0 andar para atrás como un cangrejo.
f. N0 caminar recto como una vela.
g. N0 contestar todos a una como los de Fuenteovejuna.
h. N0 dormir con los ojos abiertos como una lechuza.
i. N0 vivir metido en Poss concha como un caracol.
como C puede suprimirse: e’. Luis anda para atrás.
f’. Luis camina recto.
g’. Luis y Juan contestan todos a una.
h’. Luis duerme con los ojos abiertos.
i’. Luis vive metido en su concha.
y las cinco entradas conservan el mismo significado. En este caso se trata de secuencias formadas por un sujeto seguido de un verbo, acompañado de un adverbio2. De la misma manera que en los ejemplos a, b y c como C no aporta interpretaciones suplementarias, puesto que el adverbio ya nos está dando esa información. Sin embargo, observamos que a diferencia de los ejemplos a, b y c, si añadimos como C, el adverbio puede suprimirse: e’. Luis anda como un cangrejo.
f’. Luis camina como una vela.
g’. Luis y Juan contestan como los de Fuenteovejuna.
h’. Luis duerme como una lechuza.
i’. Luis vive como un caracol.
incluso podemos insertar el complemento adverbial entre comas: e. Luis anda, para atrás, como un cangrejo.
f. Luis camina, recto, como una vela.
g. Luis contesta, todos a una, como los de Fuenteovejuna.
h. Luis duerme, con los ojos abiertos, como una lechuza.
i. Luis vive, metido en su concha, como un caracol.
luego la presencia del complemento adverbial no es obligatoria, pero sí sirve para ratificar el carácter de fijación de las secuencias V como C, ya que su inserción en la frase está sujeto a la secuencia fija que imposibilita la movilidad del adverbio: e. *PARA ATRÁS Luis anda como un cangrejo.
*Luis PARA ATRÁS anda como un cangrejo.
*Luis anda como un cangrejo PARA ATRÁS.
    Observamos que la cadena sintagmática V como C tiende a permanecer unida, lo que pone de manifiesto una vez más la tenue frontera que separa a la frase hecha del adverbio fijo en una frase libre.
 

    Vemos que en una serie de entradas en las que el N1 es fijo, N1 puede aparecer en distribución con otros sustantivos emparentados semánticamente:

Luis tiene EL (cabeza + olla + testa + sesera + mollera + coco + etc.) como un bombo.     [pronominalización N1]
                    Luis LO tiene como un bombo.
                    *Luis tiene como un bombo.

    Existe también la posibilidad de que encontremos en las tablas un N1 definido por su rasgo humano:

    N0 V a Nhum como C
               El suspenso cae a Luis como una losa.
                    La sentencia cae al tribunal como una losa.

    En este caso el Nhum puede estar representado por un nombre no restringido: propio (Luis), común (e.g. padre, niña, etc..), colectivo (tribunal), por una construcción de relativo (los que estaban escuchando), y todos pueden pronominalizarse (N0 LE cae como una losa). La posición de N1 puede estar ocupada por cualquier "sustantivo" que pueda desempeñar esa función.

    Podemos encontrar también estructuras de tipo N0 V N1 a N2 como C:

Luis puso la cara a Juan como un mapa.     [pronominalización N2]
                 Luis le puso la cara como un mapa.

    [pronominalización N1]
                 Luis se la puso como un mapa.
 

    En otros casos distinguimos construcciones de tipo N0 V (N1 + a N1) como C:

Luis espera (las vacaciones + un tren + a Juan + al carrito de los helados) como al santo advenimiento.     En todos los casos estamos ante un complemento directo:

    [pasivación]

(Las vacaciones + un tren + Juan + carrito de los helados) son ESPERADO por Luis como el santo advenimiento.
    La presencia o no de la preposición a seguida de objeto directo en el primer segmento puede originar cambios en el segundo segmento. De hecho, podemos apreciar como N0 esperar N1/a N1 como al santo advenimiento, tras la transformación pasiva, se convierte en N0 ser esperado por N1 como el santo advenimiento.     N0hum estar como QUERER
             Luis estaba como quería.

    N0-hum ser como suena
             Lo que te he contado es como suena.


NOTAS

1. Denominamos verbos plenos u ordinarios en oposición a copulativos y pseudocopulativos.

2. Con adverbio o complemento adverbial denominamos los adverbios (simples o locuciones), los complementos circunstanciales y subordinadas circunstanciales. ("Nous ferons abstraction de cette triple distinction et nous donnerons à toutes ces formes le nom unique d’adverbe généralisé, abrégé en adverbe, ou bien le terme synonyme de complément adverbial." M. Gross, 1986, p. 11)
 
 


Anterior    |      Siguiente    |      Índice capítulo 4.      |     Volver al ÍNDICE



 

ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-47372-99