ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-39198-99

1.1 Tema y objetivos del presente estudio

Al leer un texto del español antiguo salta a la vista la libertad con la que los pronombres personales átonos (PAs) se colocan en la oración.1 Si bien, en general, aparecen al lado de una forma verbal, no ocupan una posición fija respecto de la misma, sino que se anteponen o se posponen, sin que su posición parezca motivarse por la forma o función del verbo, como es el caso en el español moderno.2 En tanto que en la lengua moderna los PAs se anteponen a las formas verbales finitas, salvo los imperativos, y se posponen a los infinitivos, los gerundios y los imperativos, en el español antiguo nos encontramos frecuentemente con ejemplos de los siguientes tipos:

(1) Fue fambre en toda la tierra de Egipto e non fallavan pan e rencuraronse toda la tierra a Pharaon por pan e el enbiolos a Josep ... (Fazienda, p. 54, l. 19)3
(2) ..., e quando a el allego el lo sopo primero. (Sumas, p. 76, l. 4)
(3) ...; e quando lo oyo Hercules ouo grand pesar ... (Crónica, p. 8, l. 28 (b))
(4) ...; e por que era liger e corredor mas que otro omne, e tomaua las cabeças de los omnes e de las bestias que mataua, e colgaualas a la puerta de parte de fuera, cuydauan que comie los cuerpos de los omnes tan bien cuemo de las bestias, ... (Crónica, p. 10, l. 9 (b))
(5) E Dios omnipotent te bendiga ... (Fazienda, p. 48, l. 24)
(6) Agora demande el rey Pharaon un ombre bien menbrado e fagalo mayor sobre todos sos vasallos, ... (Fazienda, p. 54, l. 1)
(7) Esto dizie por enparalle e renderle a so padre. (Fazienda, p. 51, l. 13)
(8) E yo esto, sennor, non lo digo por me escusar del trabajo nin por pauor del pelygro que en ello a mi podria venir, ... (Sumas, p. 158, l. 12)
(9) Los griegos yendoles mal con Diomedes e sabiendo de las bien andanças de Hercoles enbiaron por el. (Sumas, p. 119, l. 26)
(10) E non se pagando aun deste pleyto el senado ni el comun de Roma, uino de cabo sobrel el consul Mario, ... (Crónica, p. 53, l. 43 (b))
(11) Despues estas compannas fueron se tendiendo por las tierras e poblaron toda Espanna, ... (Crónica, p. 6, l. 30 (b))

De los ejemplos presentados aquí resulta que en el español antiguo los PAs podían colocarse delante del verbo finito (ejemplos (2), (3) y (5)) o detrás ((1), (4) y (6)), tanto en oraciones principales ((1), (2), (5) y (6)) como en subordinadas ((3) y (4)), siendo la forma verbal finita un indicativo ((1) a (4)) o un subjuntivo ((5) y (6)). Por otra parte, aparece el PA tanto delante de la forma verbal no finita ((8) y (10) como detrás de la misma ((7) y (9)), además de colocarse entre la forma finita y no finita ((11)).4

Asimismo, los textos antiguos muestran casos en que el PA no se coloca inmediatamente delante de una forma verbal, sino que queda separado de él por otro constituyente. Considérense los siguentes dos ejemplos en los que entre el PA y el verbo, finito en (12) y no finito en (13), se han intercalado el pronombre personal el y el adverbio nunca respectivamente:

(12) ..., pero penso commo la ynduziese a ello a a lo que le el queria, ... (Sumas, p. 72, l. 12)
(13) ..., deziendo: «Mio sennor Hercoles, prometido me ovistes vos a mi de me nunca desanparar ... (Sumas, p. 147, l. 10)

Huelga decir que la colocación aparentemente libre de los PAs en el español antiguo no ha quedado inadvertida. Desde finales del siglo XIX han aparecido numerosos estudios al respecto que presentan una descripción detallada de las posibles posiciones de los PAs, tomando en cuenta los diferentes contextos sintácticos en que se encuentran los mismos. Sin embargo, los estudios, en general, no explican el porqué de la anteposición o posposición en los contextos distinguidos y no relacionan la variación de colocación en ciertos contextos con algún principio general sintáctico o funcional.

Por otra parte, los estudios que tratan distintas etapas de la lengua española suelen exponer las reglas de colocación para cada etapa, pero por lo general no explican la relación entre una serie de reglas y otra, o sea, que no abordan la cuestión de por qué y de qué manera las reglas de colocación han cambiado a lo largo del tiempo.

Las omisiones encontradas en los estudios sobre la colocación del PA han constituido el punto de partida de la presente investigación. En ella analizaremos la posición del PA con respecto al verbo, tanto en su forma finita como no finita. No nos limitaremos al análisis de la posición de los PAs en un determinado siglo o época, sino que tomaremos en cuenta las distintas etapas por las que atravesó la lengua española, empezando con el siglo XIII y terminando con el siglo XVI. El trabajo que nos proponemos llevar a cabo, por lo tanto, será de índole diacrónica.

En nuestro estudio prestaremos especial atención a la explicación del sistema de colocación en cada momento de la historia del español. Esto implica que, además de describir las reglas de colocación en una determinada etapa de la lengua, queremos encontrar también la motivación de dichas reglas, es decir que trataremos de explicar por qué en ciertos contextos el PA se antepone mientras que en otros se pospone. Por otra parte, nos proponemos demostrar que en el momento en que cambien las reglas de colocación, las nuevas reglas son el producto lógico de las anteriores, es decir que queremos sacar en claro la relación entre un sistema de colocación y otro. Por ejemplo, las reglas de colocación tal como existen en el español moderno, tendrían que originarse de alguna manera u otra en las reglas de colocación de una etapa anterior de la lengua. Si logramos no sólo describir los cambios en el sistema de colocación sino también explicarlos, el presente estudio puede ampliar los conocimientos acerca de la manera en que se produce el cambio lingüístico en general.


NOTAS

1. Empleamos el término de «pronombre átono» para los pronombres personales antiguos reflexivos y no reflexivos de complemento directo e indirecto. En cambio, si nos referimos a las formas correspondientes modernas, las llamaremos «clíticos».

2. Si hablamos de «anteponerse», «anteposición», etc. o «posponerse», «posposición», etc., nos referimos a la posición del PA con respecto al verbo. Por motivos de concisión, no se suele repetir cada vez «con respecto al verbo» al mencionar la posición del PA. El que se tome el verbo como punto de partida del análisis de la posición del PA se justifica por el hecho de que semánticamente el verbo y su complemento estén relacionados íntimamente, puesto que la acción, expresada por el verbo, se ejerce sobre el receptor, expresado por el PA. Ya en latín tardío Ramsden (1963: 50, 53, 114) señala una tendencia a la yuxtaposición de verbo y complemento (tanto los PAs como los sintagmas nominales), aunque también todavía registra muchos casos en los que ambos están separados.

3. Para facilitar la lectura, en los ejemplos que se presentan en este estudio el PA siempre va subrayado. A cada ejemplo se le añade el lugar donde se encuentra, indicando el nombre abreviado del texto (véase para las abreviaturas y los títulos completos la sección A.3 del Apéndice (descripción del corpus)), la página (p.) y la línea (l.). En Crónica, además, (a) quiere decir que el ejemplo se encuentra en la columna izquierda del texto, (b) que se encuentra en la columna derecha.

4. Al hablar de «formas no finitas» nos referimos al infinitivo y al gerundio. En los apartados A.5.2.1 y A.5.2.2 del Apéndice (descripción del corpus) se discute la selección de los ejemplos de dichas formas. Para una explicación de la no inclusión del participio en el grupo de las formas no finitas, véase el Apéndice (descripción del corpus, apartado A.5.2.3).

Anterior   I  Siguiente   I  Índice capítulo 1   I  Índice General


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-39198-99