ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-39198-99

A.5.1 Las formas finitas

Para esta parte del corpus se han copiado todos los casos en que una forma finita va acompañada de un PA o de una combinación de dos PAs. Los ejemplos comprenden formas finitas simples, formas compuestas y casos de un verbo auxiliar finito seguido por una forma no finita.

Se han excluido los casos de un verbo auxiliar finito seguido por un PA y una forma no finita si no se puede determinar sino por la ortografía si el PA se encuentra pospuesto al verbo finito o antepuesto al infinitivo o gerundio. Se trata de ejemplos como (5) y (6):

(5) Oyolo Ruben e pesol e quisol emparar. (Fazienda, p. 51, l. 11)
(6) E fues escondiendo duna tierra en otra fasta que llego a Troya ... (Crónica, p. 13, l. 1 (a))

En ambos casos el PA sintácticamente depende de la forma no finita -en (5) l es el complemento directo de emparar, en (6) s es el PA reflexivo del verbo esconder-, lo que justificaría la interpretación de anteposición con la forma finita.1 No obstante, ortográficamente el PA está juntado con la forma finita e incluso ha perdido su vocal final en este proceso, lo que sugeriría la posposición.2 Esta última interpretación parece particularmente razonable si se toma en cuenta que en el español antiguo se solía colocar el PA que dependía de la forma no finita, con el verbo auxiliar, fenómeno que se denomina la subida de clíticos (cf. Gessner 1893: 45, 47; Wanner 1982). Sin embargo, casos como (7) y (8) invalidan la interpretación de posposición:

(7) Veno el angel del Criador de noch e dixo a Laban: "Guardate de aquel omne, nol fagas mal." (Fazienda, p. 49, l. 20)
(8) Quand esto oyeron los troyanos, quisieron le matar; ... (Crónica, p. 13, l. 13 (a))

Si bien en (7) el PA sintácticamente tiene que depender del verbo fagas y por ello se interpreta como antepuesto, está juntado enclíticamente con la palabra precendente no. Por otra parte, en (8) la ortografía no sugiere la dependencia de le de la palabra precedente, aunque por lo demás el ejemplo se compara con (5).

En vista de la ambigüedad de la posición del PA en ejemplos como (5) y (6) y en vista del hecho de que la ortografía tampoco sea de fiar para determinar la posición del PA, se han excluido del corpus todos los casos del tipo (5), (6) y (8).3 Por otra parte, un ejemplo como (9) sí está incluido en el corpus, puesto que, a pesar de que el PA los se encuentre entre el verbo finito querian y el infinitivo sacar, está separado de éste por la palabra ent. Por eso, la posición del PA se ha interpretado como pospuesto al verbo finito.

(9) En esto vinieron los omnes de la cibdat e cercaron la casa e querian los ent sacar por ferles mal. (Fazienda, p. 45, l. 29)

Comparables con el grupo de auxiliar y forma no finita son los llamados futuros analíticos, en los que el PA se encuentra entre el infinitivo y una forma del verbo auxiliar haber. El ejemplo (10), en que Abraham discute con Dios la salvación de Sodoma, ilustra el fenómeno:

(10) Quiçab ha .l. justos en esta villa e pues matarlos as e non parçiras al logar por los .l. justos? (Fazienda, p. 45, l. 19)

Si no nos basamos en la ortografía, no podemos probar que haya que tomar el PA como pospuesto al infinitivo y no antepuesto al verbo finito, motivo por el cual se han excluido también todos los casos del futuro analítico.

En la tabla A.4 aquí abajo se ha indicado el número de casos excluidos para cada texto. Ya que el grupo de auxiliar y forma no finita y el grupo de futuro analítico se comparan por lo que se refiere a la ambigüedad de la posición del PA, no se distinguen ambos grupos por separado.

Tabla A.4: total de casos excluidos de verbo auxiliar y forma no finita con PA y futuro analítico con PA en los seis textos del corpus

  total de casos excluidos
Fazienda 20
Crónica 17
Sumas 3
Generaciones 5
Varones 3
Guerras 5

En el español antiguo el PA podía aparecer en cuatro posiciones con respecto a las formas compuestas de haber+participio pasado, a saber, delante de la forma de haber (a), entre la forma de haber y el participio (b) o detrás del participio (c); además, en la lengua antigua el participio podía preceder a la forma de haber, en cuyo caso el PA se colocaba entre ambas formas (d) (González Ollé 1983; cf. también Gessner 1893: 44-45):

(a) lo había fallado
(b) habíalo fallado
(c) había falládolo
(d) falládolo había

Se ha seguido el siguiente criterio con la incorporación o exclusión de los ejemplos de (a) a (d). Los casos de (a) se han incluido en el corpus sin más, considerándolos ejemplos de una forma finita con el PA antepuesto. Los casos de (b) también se han incluido, concretamente como casos de posposición del PA con un verbo finito, puesto que la posibilidad de que el PA esté antepuesto a un participio pasado independiente, tal como muestran el infinitivo y gerundio en el español antiguo, no se ve comprobada en los textos. Por ello, no es probable que en caso de (b) se trate de un PA antepuesto al participio. Los casos de (c) están excluidos del corpus, ya que el PA no acompaña a una forma finita.5 Del tipo (d) no hemos encontrado ningún caso.

La tabla A.5 muestra el total de las formas finitas reunidas para los seis textos del corpus y la extensión de los fragmentos analizados:

Tabla A.5: total de formas finitas con PA para los seis textos del corpus con referencia a las páginas analizadas

texto total de formas finitas pp.
Fazienda 279 43-54
Crónica 279 2-13
Sumas 281 63-84
Generaciones 300 1-39
Varones 260 5-61
Guerras 319 3-34

NOTAS

1. Al tratar el sistema referencial en el español antiguo y específicamente fenómenos como el apócope, leísmo, laísmo y loísmo, Echenique Elizondo (1981: 146) califica Fazienda como «progresista en todo lo que concierne a la utilización de los pronombres átonos de tercera persona». Esto, sin embargo, no nos parece suficiente motivo para excluir el texto de nuestro corpus, como tampoco lo ha hecho la misma Echenique Elizondo.

2. Aunque en el español moderno no se da la anteposición con las formas no finitas, este fenómeno sí se producía en la lengua antigua. El PA antepuesto a la forma no finita surge en el curso del siglo XIII y llega a ser particularmente frecuente si al infinitivo lo precede una preposición. El fenómeno decae en el siglo XVI (cf. el capítulo 6).

3. Este proceso de apócope, en el que los PAs me, te, se, le y lo masculino pierden su vocal final detrás de otra palabra que termina en vocal, se observa principalmente en los siglos XII y XIII (véase la sección 3.5 del capítulo 3 para una discusión más detallada del fenómeno).

4. En Generaciones y Guerras se encuentran uno y tres casos respectivamente en que el infinitivo precede a la forma finita (venir lo vio). Éstos, por supuesto, también han sido excluidos.

5. Este tipo de ejemplos tampoco se ha incorporado en el corpus de las formas no finitas; para tal corpus se han reunido únicamente casos del infinitivo y del gerundio (véase el apartado A.5.2 del presente capítulo).

Anterior   I  Siguiente   I  Índice Apéndice   I  Índice General


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-39198-99