ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-39200-99

6.2. Reglas de silabación.

    En este apartado describiremos el conjunto de reglas de división silábica. Previamente, estableceremos la estructura de la sílaba en la representación del DEFE, así como la distribución de los segmentos (cf. RAE, 1973: cap. 1.4). En adelante, usaremos los signos de transcripción como aparecen codificados en el DEFE.

6.2.1. La estructura de la sílaba en el DEFE.

    La transcripción fonética del DEFE es una representación lineal y no se observa la estructura interna de la sílaba; esto no significa que no reconozcamos su existencia. No obstante, no entraremos en la discusión sobre cómo se organizan los constituyentes silábicos, puesto que no se refleja en la transcripción.

    En las estructuras propuestas por Saporta y Contreras (1962), RAE (1973) y Martínez Celdrán (1989), la sílaba está formada por tres constituyentes: ataque, núcleo y coda1, sin que exista una organización jerárquica entre ellos. Los estudios de Harris (1989a, 1989b, 1991) y de Hualde (1991) defienden una estructura silábica de ramificación binaria formada por dos constituyentes inmediatos: ataque y rima; éste también se ramifica en otros dos constituyentes: núcleo y coda.

    Una representación lineal como la del DEFE expresa las relaciones de adyacencia entre los segmentos silábicos, sus restricciones distributivas y de coaparición en los límites de la unidad. La estructura silábica es tripartita. En ella, cada constituyente puede ser simple o complejo:

Figura 18: Estructura de la sílaba en el DEFE.

    ATAQUE    

    NÚCLEO    

    CODA    

|

|

|

|

|

|

|

C

C

V

V

V

C

C

6.2.2. Distribución de los segmentos en la sílaba.

6.2.2.1. Núcleo.

    El único constituyente obligatorio es el núcleo, formado por una vocal silábica, que puede estar agrupada con vocales no silábicas (opcionales) formando diptongos o triptongos:

Figura 19: Núcleo silábico.

( V )

V

( V )

|

|

|

    [-SILÁBICA]    

    [+SILÁBICA]    

    [-SILÁBICA]    

 

VOCAL [+SILÁBICA] = / a , e , i , o , u /

VOCAL [-SILÁBICA] = / i , u /

6.2.2.2. Ataque.

Consideraremos que el constituyente ATAQUE está integrado por consonantes.

- En el ataque simple hay una diferencia en la distribución de los segmentos en posición inicial absoluta y en posición interior: en la primera no puede aparecer la vibrante simple /r/, mientras que en la segunda no hay restricciones.

- El ataque complejo está formado por un grupo de /obstruyente/ + /líquida/, la única combinación consonántica permitida en posición prenuclear en español. La frontera silábica se situará ante ambas consonantes (a-brazo), y puede coincidir con la posición inicial de palabra (brazo). Están formados por /p, k, b, g, f/ + /r, l/ y /d, t/ + /r/. No consideraremos como tales las combinaciones /tl/ y /dl/. Aunque la pronunciación varíe, creemos que el hablante culto, en una dicción cuidada, tiende a marcar la frontera silábica entre los segmentos: atlántico /at.'lan.ti.ko/ (cf. Navarro Tomás, 1918: 98 y 156). No obstante, se han de estudiar los americanismos procedentes del náhuatl con el grupo ortográfico tl, que puede aparecer en posición inicial de palabra (tlascalteca), en posición medial tras vocal (cuscatleco) y consonante (chahuistle), y en posición final (náhuatl), para determinar si han de ser tratados como excepciones.

- Los grupos de /obstruyente/ + /líquida/ no se crean a través de la frontera de morfema, por lo que casos como subrayar y sublunar han sido considerados anomalías a efectos de la silabación, y serán tratados en la presilabación.

6.2.2.3. Coda.

El constituyente CODA también está integrado únicamente por consonantes.

- Ninguna palatal aparece en posición de coda: /y/, /ñ/ y /L/; por ejemplo, la grafía ll final (de nomparell, y patronímicos de origen catalán) se pronuncia como /l/. Tampoco ocurren en esa posición la aproximante labiovelar /w/; y, aunque pueda pronunciarse, hemos considerado que también el fonema /R/ está en distribución defectiva (cf. supra, §§ 5.4.3.2. y 5.4.4.2).

- En coda simple final de palabra, las consonantes más frecuentes son /d, z, s, n, l, r/; suelen aparecen en morfemas flexivos o derivativos (comed, audaz, comes, actuación, fraternal, roedor). En algunas palabras de diversa procedencia, que representan un pequeño porcentaje del léxico español (algunas antiguas, otras de más reciente incorporación), se encuentran otras consonantes: /p/ (crup), /b/ (club), /f/ (rosbif), /t/ (cenit), /k/ (vivac), /g/ (zigzag), /x/ (erraj), /m/ (álbum). Si la pronunciación no es esmerada, a veces no se realizan: /Ros-bí/, /'klu/. Algunas voces extranjeras coexisten con variantes ortográficas en las que se adaptan al sistema fonológico del español, con paragoge: cok / coque, vivac / vivaque, frac / fraque, pailebot / pailebote. Se resisten más a la reducción o a la paragoge las formas con /x/ final: boj (junto a boje), almoraduj, reloj /Re.'lo/.

- En posición interior, la coda simple también está formada, fundamentalmente, por /d, z, s, n, l, r/; los casos de /p, b, m, f, t, k, g/ final también son poco numerosos. Algunos son extraños en esa posición, como /x/, del que sólo tenemos el ejemplo majzén. No aparece /c/: según la Academia (RAE, 1973: 43), la grafía pechblenda no es sino una transliteración de una palabra alemana, también registrada , de la forma pecblenda.

- En posición de coda final, los grupos consonánticos /bs/, /ds/, /ks/, /rs/ y /ns/ son los más frecuentes en español (RAE, 1973: 43); suelen aparecer en cultismos y extranjerismos (baobabs, raids, tórax, bestsellers, clarens). Parece consolidado el grupo /ls/ aunque sea poco productivo (vals). En otros grupos complejos, formados con una consonante no continua, es frecuente la reducción: cinc /zín/, lord /lór/, pórtland /por.lán/, seltz /'sélz/. Incluso hay reducción de los grupos /ks/ y /ps/ en /s/, pero en una pronunciación no cuidada: tórax, sílex, fénix, bíceps, fórceps. También se reduce el grupo /tl/ –en /l/ y sin realización fónica– en los nahuatlismos: súchitl -> súchil, náhuatl -> nahua. El español ha regularizado otros grupos consonánticos convirtiéndolos en heterosilábicos mediante paragoge de /-e/: ponche (inglés punch), pero también existen ejemplos de palabras no asimiladas, como lunch. Algunos extranjerismos, procedentes generalmente del francés y del inglés, y pertenecientes, sobre todo, a léxicos especiales, acaban en coda compleja con /s/ final en función de morfema flexivo de plural: chalets, carnets; estas formas pueden coexistir con otras adaptadas: chalés, carnés. Finalmente, existen palabras con /consonante/ + /f/ final en algunos extranjerismos (golf, surf).

- En posición interior, la coda compleja suele estar formada por /s/ precedida por una de las consonantes de la serie /b, d, k, n, r/. Habitualmente, esta consonante es la última o la penúltima de un prefijo culto: substancia, adscribir, constancia, instinto, perspicaz, éxtasis, abstraer, transformar, exponer. En estos grupos también puede haber reducción a /s/. Otras agrupaciones de dos consonantes son raras (postdata, solsticio, istmo); también las de tres (tungsteno); en ellas hay reducción de la consonante no continua. Entre las codas complejas interiores añadiremos /ms/ y /ls/; apenas hay ejemplos, pero son pronunciables (volsco, hámster).

    En este trabajo consideraremos como codas complejas propias del español las formadas por las consonantes /b, d, k, n, l, r / + /s/, tanto en posición interior como en posición final de palabra. Cualquier otra combinación deberá ser estudiada particulamente.

6.2.3. Normas de división silábica del español.

   La división silábica del español se establece atendiendo a las siguientes normas (cf. RAE, 1973: 44-48; Canellada y Madsen, 1987: 44):

(1) Una consonante entre dos vocales siempre forma sílaba con la vocal que le sigue (a-la, e-so, i-ra):

V C V --> V - C V

(2) Entre dos consonantes contiguas siempre hay una frontera silábica (al-ba, is-la, ar-ma), a no ser que formen un grupo de /obstruyente/ + /líquida/ en ataque o un grupo /consonante/ + /s/ en coda.

C1 C2 --> - C1 C2 (C1 C2 = /obstruyente/ + /líquida/)

C1 C2 --> C1 C2 - (C1 C2 = /consonante/ + /s/)

C1 C2 --> C1 - C2 (C1 C2 ? /obstruyente/ + /líquida/, ? /consonante/ + /s/)

(3) En las combinaciones de tres consonantes adyacentes se pueden dar dos situaciones:

(a) Si las dos últimas forman un grupo de /obstruyente/ + /líquida/, la frontera silábica estará ante ellas y la primera consonante se situará en posición de coda (des-gracia).

C1 C2 C3 --> C1 - C2 C3 (C2 C3 = /obstruyente/ + /líquida/)

(b) Si las dos últimas no forman un grupo de /obstruyente/ + /líquida/, la frontera silábica estará ante la última consonante del grupo y las dos primeras constituirán una coda compleja /consonante/ + /s/ (abs-temio).

C1 C2 C3 --> C1 C2 - C3 (C1 C2 = /consonante/ + /s/; C2 C3 ? /obstruyente/ + /líquida/)

(4) En las combinaciones de cuatro consonantes adyacentes la frontera silábica se situará entre la segunda y la tercera: los dos primeros segmentos han de ser una coda compleja de /consonante/ + /s/ y los dos últimos, un grupo de /obstruyente/ + /líquida/ (abs-tracto).

C1 C2 C3 C4 --> C1 C2 - C3 C4 (C1 C2 = /consonante/+/s/; C3 C4 = /obstruyente/+/líquida/)

(5) Entre vocales [-altas] (o "no cerradas") siempre habrá un límite silábico (a-aronita, ra-er, fara-ón, re-al, le-er, fe-o, bo-a, ro-er, lo-or). En la transcripción del DEFE no tenemos en cuenta el proceso fonológico de sinéresis2.

V1 V2 --> V1 - V2 (V1 y V2 = [-alta])

(6) Las combinaciones de dos vocales [+altas], y de vocal [+alta] con vocal [-alta], independientemente de la posición que ocupen estos segmentos, pueden formar diptongo o hiato; es una propiedad idiosincrásica de cada elemento léxico. Consideramos que el diptongo es la situación no marcada en español, por lo que los casos de hiatos han de ser tratados como excepciones en las reglas de silabación. No existen diptongos formados por dos vocales [+altas] -una silábica y otra asilábica- homorgánicas.

Diptongo: V1 V2 --> V1 V2 (V1 = [+alta], V2 = [-alta])

(hacia, cuatro, ciego, luego, vio, afectuosidad)

Hiato: V1 V2 --> V1 - V2 (V1 = [+alta], V2 = [-alta])

(li-ar, li-é, li-ó, actu-ar, actu-é, actu-ó)

Diptongo: V1 V2 --> V1 V2 (V1 = [-alta], V2 = [+alta])

(baile, balaustrada, peine, deuda, hoy, bou)

Hiato: V1 V2 --> V1 - V2 (V1 = [-alta], V2 = [+alta])

(ca-ída, ba-úl, re-í, re-úno, o-ído, no-úmeno)

Diptongo: V1 V2 --> V1 V2 (V1 = [+alta], V2 = [+alta])

(cuidado, ciudad, *ii, *uu)

Hiato: V1 V2 --> V1 - V2 (V1 = [+alta], V2 = [+alta])

(hu-ir, veinti-uno, chi-íta, *u-ú).

6.2.4. FON2.REG.

    Las reglas de silabación no han de actuar en el enlace de los constituyentes silábicos sino entre ataques y codas, y entre núcleos adyacentes. Diferenciaremos entre reglas que separan consonantes, ya sea de vocales o de otras consonantes, y reglas que separan vocales entre sí.

    (1) Reglas para las consonantes.

    Desde el punto de vista formal, las reglas de FON2 para las consonantes marcan ataques silábicos. El signo de silabación se inserta ante una consonante situada en el foco:

X,, C (foco),, Y => X,, -C,, Y

La consonante en ataque puede estar precedida por una vocal o por otra consonante, que sería la coda de la sílaba anterior. Ordenamos las reglas según las secuencias:

    (1.1) V C V --> V - C V (ataque simple entre vocales).

    Formación de sílabas abiertas.

    (1.2) V C C V --> V - C C V (ataque complejo entre vocales).

    Silabación de los grupos de /obstruyente/ + /líquida/.

    (1.3) C s V --> C - s V.

    La consonante /s/ tiene un estatus especial en la silabación ya que puede formar un grupo tautosilábico en posición de coda.

    (1.4) C C --> C - C (coda - ataque).

    Las reglas se agrupan según las restricciones combinatorias de las consonantes que preceden al foco3.

(1.4.1) /s/ - C

(1.4.2) /z, x, c, m, ñ, L/ - C

(1.4.3) /b , k/ - C

(1.4.4) /p, g, f/ - C

(1.4.5) /d/ - C

(1.4.6) /t/ - C

(1.4.7) /n, l, r/ - C

Con estos casos queda cubierta la transcripción del límite silábico en las combinaciones de tres y cuatro consonantes.

    (2) Reglas para las vocales.

    Siguen el esquema general: V V --> V - V. Si como opción no marcada consideramos que dos vocales en contacto forman diptongo en español, las reglas han de marcar los hiatos.

    Las combinaciones posibles de vocales en hiato son:

(2.1) V [-alta] - V [-alta]

(2.2) V [+alta] - V [+alta]

(2.3) V [+alta] - V [-alta]

(2.4) V [-alta] - V [+alta]

    Los dos últimos casos están marcados por la ortografía cuando la vocal [+alta] es tónica: la tilde recae sobre ella. Si las dos vocales de la secuencia son átonas, el hiato no está marcado ortográficamente, y la silabación no puede ser transcrita mediante reglas.

6.2.4.1. Consonantes en ataque.

6.2.4.1.1 Secuencias V C V --> V - C V (ataque simple entre vocales).

    Según la norma, "una consonante entre dos vocales siempre forma sílaba con la vocal siguiente". La regla de silabación correspondiente contendrá en el foco el conjunto de consonantes del sistema fonológico del español. La información contextual ha de tener en cuenta las restricciones de coaparición de los signos vocálicos: en una misma palabra no hay dos vocales acentuadas gráficamente, pero pueden aparecer vocales sin tilde. Necesitaremos, en principio, tres reglas, según la combinación grafemática:

(1) Ninguna de las dos vocales está acentuada gráficamente.

FON2.REG - Regla : V C V = V - C V (1) (primera versión)

,, ,, aeiou,, ptkbdygfzsxmnñlLrRw,, aeiou,, ,, ,, ,,

-0,=0.

(2) La vocal acentuada gráficamente se sitúa ante la consonante.

FON2.REG - Regla : V C V = V - C V (2) (primera versión)

,, ,, áéíóú,, ptkbdygfzsxmnñlLrRw,, aeiou,, ,, ,, ,,

-0,=0.

(3) La vocal acentuada gráficamente se sitúa tras la consonante.

FON2.REG - Regla : V C V = V - C V (3) (primera versión)

,, ,, aeiou,, ptkbdygfzsxmnñlLrRw,, áéíóú,, ,, ,, ,,

-0,=0.

    En los campos contextuales sólo es necesario indicar la vocal inmediatamente anterior y la inmediatamente posterior, independientemente de que estén agrupadas con otra formando diptongo (ci-ne, pei-ne, deci-sión); o de que sean inicial o final de palabra (co-sas, a-mo).

    Las tres reglas que hemos propuesto pueden reducirse a dos; es un caso semejante al de las reglas de FON1 para { i = y }: o unimos la información contenida en (1) y (2), que sólo difieren en el contexto precedente al foco, o unimos la información de (1) y (3), que sólo difieren en el contexto siguiente. Optamos por la primera opción, aunque cualquiera de las dos es válida:

FON2.REG - Regla 1 : V C V = V - C V (1)

,, ,, áaéeíióoúu,, ptkbdygfzsxmnñlLrRw,, aeiou,, ,, ,, ,,

-0,=0.

 

FON2.REG - Regla 2 : V C V = V - C V (2)

,, ,, aeiou,, ptkbdygfzsxmnñlLrRw,, áéíóú,, ,, ,, ,,

-0,=0.

    Las Reglas { V - C V } también pueden ser expresadas situando en el foco cualquier signo excepto vocal y el que representa la marca de presilabación: { !aáeéiíoóuú- }.

    En la salida de PRESILAB, el módulo que inserta los límites silábicos no deducibles por la ortografía antes de la generación del DEFE, encontramos casos de { V - V } (por ejemplo: pi-ár). Como el signo de presilabación es "distinto a vocal", si no se indica en la regla que ésta no se aplica en esos casos, se insertaría una nueva marca de división silábica:

     PRESILAB    

     FON1    

     FON2     

pi-ar

pi-ar

pi--ar

Preferimos que consten los signos consonánticos para excluir la marca de presilabación de las reglas de FON2. Ésta sería eliminada en el módulo de FON3, pero los casos de hiatos no marcados por la ortografía son numerosos y resulta más económico evitar la aplicación de la regla correspondiente. Además, así separamos la división silábica que puede ser transcrita mediante reglas regulares de aquella que no puede ser deducida desde la ortografía y necesita ser tratada como excepción.

    En las Reglas 1 y 2 no es necesario incluir el signo de límite de palabra: al especificar el contexto siguiente al foco se excluye la inserción de una marca de sílaba en posición final; y al especificar el contexto anterior, en posición inicial.

Tabla 52: Ejemplos de la aplicación de la Regla 1.

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

a - C a

a - C e

a - C i

a - C o

a - C u

casa

hace

casi

caso

asunto

kasa

aze

kasi

kaso

asunto

ka-sa

a-ze

ka-si

ka-so

a-sun-to

á - C a

á - C e

á - C i

á - C o

á - C u

cáñamo

pláceme

parásito

ágora

pábulo

káñamo

plázeme

parásito

ágora

pábulo

ká-ña-mo

plá-ze-me

pa-rá-si-to

á-go-ra

pá-bu-lo

e - C a

e - C e

e - C i

e - C o

e - C u

tierra

cierre

decisión

eso

penumbra

tieRa

zieRe

dezisión

eso

penumbra

tie-Ra

zie-Re

de-zi-sión

e-so

pe-num-bra

é - C a

é - C e

é - C i

é - C o

é - C u

acéfalo

aéreo

cadavérico

pésol

émula

azéfalo

aéreo

cadabérico

pésol

émula

a-zé-fa-lo

a-é-re-o

ca-da-bé-ri-co

pé-sol

é-mu-la

i - C a

i - C e

i - C i

i - C o

i - C u

cita

guise

decisión

piso

ilusión

zita

gise

dezisión

piso

ilusión

zi-ta

gi-se

de-zi-sión

pi-so

i-lu-sión

í - C a

í - C e

í - C i

í - C o

í - C u

jenízaro

ignífero

íride

ignívomo

ignífugo

xenízaro

ignífero

íride

igníbomo

ignífugo

xe-ní-za-ro

ig-ní-fe-ro

í-ri-de

ig-ní-bo-mo

ig-ní-fu-go

o - C a

o - C e

o - C i

o - C o

o - C u

foca

moreno

morisco

zoco

ocupar

foka

moreno

morisko

zoko

okupar

fo-ka

mo-re-no

mo-ris-ko

zo-ko

o-ku-par

ó - C a

ó - C e

ó - C i

ó - C o

ó - C u

esófago

jóvenes

pócima

podólogo

óvulo

esófago

xóbenes

pózima

podólogo

óbulo

e-só-fa-go

xó-be-nes

pó-zi-ma

po-dó-lo-go

ó-bu-lo

u - C a

u - C e

u - C i

u - C o

u - C u

ocupar

aullentar

sucio

uso

usufructo

okupar

auLentar

suzio

uso

usufrukto

o-ku-par

au-Len-tar

su-zio

u-so

u-su-fruk-to

ú - C a

ú - C e

ú - C i

ú - C o

ú - C u

inmiscúyase

húmedo

lúcido

parahúso

úvula

immiskúyase

úmedo

lúzido

paraúso

úbula

im-mis-kú-ya-se

ú-me-do

lú-zi-do

pa-ra-ú-so

ú-bu-la

Tabla 53: Ejemplos de la aplicación de la Regla 2.

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

a - C á

a - C é

a - C í

a - C ó

a - C ú

bajá

cadavérico

salí

sacó

palúdico

baxá

cadabériko

salí

sakó

palúdiko

ba-xá

ca-da-bé-ri-ko

sa-lí

sa-kó

pa-lú-di-ko

e - C á

e - C é

e - C í

e - C ó

e - C ú

errático

dejé

pelícano

esófago

betún

eRátiko

dexé

pelíkano

esófago

betún

e-Rá-ti-ko

de-xé

pe-lí-ka-no

e-só-fa-go

be-tún

i - C á

i - C é

i - C í

i - C ó

í - C ú

limáis

icéis

milímetro

isógono

tisú

limáis

izéis

milímetro

isógono

tisú

li-máis

i-zéis

mi-lí-me-tro

i-só-go-no

ti-sú

o - C á

o - C é

o - C í

o - C ó

o - C ú

ahorráis

coméis

inverosímil

podólogo

obús

aoRáis

koméis

imberosímil

podólogo

obús

a-o-Ráis

ko-méis

im-be-ro-sí-mil

po-dó-lo-go

o-bús

u - C á

u - C é

u - C í

u - C ó

u - C ú

usáis

emulé

rubí

turrón

zulú

usáis

emulé

Rubí

tuRón

zulú

u-sáis

e-mu-lé

Ru-bí

tu-Rón

zu-lú

    Las Reglas 1 y 2 no insertan el límite silábico en un contexto correspondiente a la secuencia fónica { V C V }: nos referimos a aquellos casos en los que la segunda vocal es /i /, en posición final de palabra, y está representada ortográficamente como y; por ejemplo, en curry, dandy, ferry, hobby, rally, rugby, vichy, whisky. Ya hemos comentado en el módulo de FON1 que la regla de transcripción grafema-fonema { y = i } no se aplica en posición final absoluta para simplificar el programa del acento (cf. supra, § 6.1.2.13).

    Los ejemplos mencionados son extranjerismos, en los que la correspondencia ortografía-pronunciación no siempre se ajusta a las normas del español; así, la hache de hobby no es muda, sino que se realiza como fricativa velar /x/ (cf. Seco, 1986: 223); la elle de rally se pronuncia como lateral alveolar; y en vichy, el acento recae en la vocal representada como y, pero desde una interpretación regular de la ortografía, la palabra es llana: /bí-ci/. No siempre podemos evitar una transcripción ad hoc; pero si nuestro objetivo es tratar mediante reglas regulares todo aquello que sea posible, debemos prever una regla de silabación para esos casos.

    En dicha regla deberá indicarse que el signo y está en posición final de palabra, pues es la posición en la que ha de actuar. También ha de evitarse su actuación en posición inicial absoluta, pues existen dos palabras, los nombres de las letras griegas, my y ny, en los que la consonante que precede a y está en dicho lugar.

    Si en el contexto anterior al foco no indicamos ningún signo vocálico ni consonántico (sólo "distinto a inicial"), la regla se puede aplicar en todos los casos (curry /kú-Ri/, rugby /Rúg-bi/); pero habría una interferencia con la aplicación de las Reglas 7 a 12, que separan las agrupaciones de dos vocales adyecentes de modo que la primera queda en coda y la segunda en ataque.

Esquema de la Regla 3

,, ,, !_,, C,, y,, _,, ,, ,,

-0,=0.

 

Esquema de las Reglas 7 a 12

,, ,, C,, C,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

- El foco de la Regla 3 contiene todas las consonantes; el de las Reglas 7 a 12 también contiene consonantes, agrupadas según sus restricciones en la formación de codas y ataques complejos.

- El contexto anterior al foco de 3 { ! _ } incluye todos los signos consonánticos contenidos en esa misma posición en las Reglas 7 a 12.

- La no especificación de los contextos primero y segundo siguientes al foco de las Reglas 7 a 12, permite que éstas también se apliquen en los contextos indicados en 3: cuando el foco se sitúa ante y en posición final.

Para romper este solapamiento tenemos dos opciones:

(a) Impedir la aplicación de las Reglas 7 a 12 cuando el contexto siguiente al foco es {!y}, ya que esos casos estarían cubiertos por la Regla 3:

Esquema de las Reglas 7 a 12

,, ,, C,, C,, !y,, ,, ,, ,,

-0,=0.

(b) Impedir la aplicación de la Regla 3 cuando en el contexto anterior al foco es consonante:

Esquema de la Regla 3

,, ,, !_C,, C,, y,, _,, ,, ,,

-0,=0.

    La segunda opción es más económica. La regla sólo se aplicará ante vocal, en las secuencias del tipo { V C y _ } (curry), manteniendo un paralelismo con las Reglas 1 y 2. Las secuencias { C C y _ } (rugby) serán silabeadas por las reglas que separan los grupos de dos consonantes adyacentes.

Atendiendo a todas esas premisas, la Regla 3 : { y _ } = { - y _ } será:

FON2.REG - Regla 3 : { y _ } = { - y _ }

,, ,, aáeéiíoóuú,, ptkbdygfzsxmnñlLrRw ,, y,, _,, ,, ,,

-0,=0.

Tabla 54: Ejemplos de aplicación de la Regla 3.

DEFSFE

FON1

FON2

curry

ferry

rally

vichy

kuRy

feRy

RaLy

bicy

ku-R(-)y

fe-R(-)y

Ra-L(-)y

bi-c(-)y

    Las Reglas 7 a 12 marcan el límite silábico en los casos siguientes4:

Tabla 55: Ejemplos de aplicación de las Reglas 7 - 12 en el contexto { C C y _ }

DEFSFE

FON1

FON2

dandy

hobby

rugby

whisky

dandy

obby

Rugby

wisky

dan-d(-)y

ob-b(-)y

Rug-b(-)y

wis-k(-)y

    Debemos comprobar la silabación de los plurales de esas palabras. En el DEFSFE se han generado añadiendo -s a la y del singular; es la forma recomendada por Seco (1986: sv. rally) para estos casos. La Regla 27 de FON1, { y = i }, ha transcrito la vocal en todas esas palabras, ya que únicamente no se aplica cuando el signo que siga a y sea vocal o esté en posición final.

    En las secuencias { C C i s _ }, se aplicarán las reglas de silabación C C que describiremos más adelante. En las secuencias { V C i s _ }, se aplicarán las Reglas 1 y 2 { V C V }. Por tanto, no se necesita una información adicional para esos plurales.

Tabla 56: Ejemplos de la silabación de las palabras acabadas en ys.

DEFSFE

FON1

FON2

currys

dandys

ferrys

hobbys

rallys

rugbys

vichys

whiskys

kuRis

dandis

feRis

obbis

RaLis

Rugbis

bicis

wiskis

ku-Ris

dan-dis

fe-Ris

ob-bis

Ra-Lis

Rug-bis

bi-cis

wis-kis

6.2.4.1.2. Secuencias V C C V --> V - C C V (ataque complejo entre vocales).

    Se ha de insertar una marca de límite silábico ante los grupos de /obstruyente/ + /líquida/ ({ O L }). Éstos puede seguir a una vocal o a una consonante, o estar en posición inicial absoluta, donde debemos prever que la operación no tenga lugar: */-bra-zo/.

    En las secuencias /consonante/ + /obstruyente/ + /líquida/, ({ C O L }), la silabación puede ser realizada mediante reglas específicas que marquen el ataque complejo { - O L }, o mediante reglas que separen la consonante en coda { C - }.

    Si optamos por la primera solución, debemos impedir que las reglas de las consonantes en coda inserten una marca silábica cuando éstas precedan a un grupo complejo, pues la información sería redundante. Si dichas reglas silabean todas las secuencias { C - O L }, en las del grupo complejo en ataque sólo debemos indicar que se aplica tras vocal. La segunda opción es más económica: el distinto comportamiento de /t / y /d / (que no forman grupo con /l/) obliga a proponer dos reglas, pero necesitaremos más de dos reglas para silabear las consonantes en coda.

    En las reglas de silabación de las secuencias { V O L } = { V - O L }, el foco contendrá las consonantes oclusivas; el contexto posterior, las líquidas; y el contexto anterior, las vocales. A las líquidas sólo pueden seguir vocales, por los que estas reglas complementan las silabación de consonantes entre vocales:

{ V C V } = { V - C V }

{ V C C V } = { V - C C V }

FON2.REG - Regla 4 : V O L = V - O L (1)

,, ,, aáeéiíoóuú,, pkbgf,, rl,, ,, ,, ,,

-0,=0.

 

FON2.REG - Regla 5 : V O L = V - O L (2)

,, ,, aáeéiíoóuú,, dt,, r,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Tabla 57: Ejemplos de aplicación de la Regla 4.

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

V - p r

V - k r

V - b r

V - g r

V - f r

V - p l

V - k l

V - b l

V - g l

V - f l

aprobar

ácrata

híbrido

ogro

afrenta

aplacar

reclamar

ablandar

bugle

efluvio

aprobar

ákrata

íbrido

ogro

afrenta

aplakar

Reklamar

ablandar

bugle

eflubio

a-pro-bar

á-kra-ta

í-bri-do

o-gro

a-fren-ta

a-pla-kar

Re-kla-mar

a-blan-dar

bu-gle

e-flu-bio

Tabla 58: Ejemplos de la aplicación de la Regla 5.

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

V - d r

V - t r

madre

atrio

madre

atrio

ma-dre

a-trio

6.2.4.1.3. Secuencias C s V --> C - s V.

    Las reglas de silabación han de tener en cuenta que las consonantes /b, d, k, n, l, r/ + /s/ pueden formar un grupo de fonemas tautosilábicos cuando preceden a una consonante, pero pertenecen a sílabas distintas cuando a /s/ le sigue una vocal: el límite silábico se inserta entre /b, d, k, r, l, n/ (que quedan en posición de coda) y /s/ (que queda como ataque).

FON2.REG - Regla 6 : C s V --> C - s V

,, ,, bdknlr,, s,, aáeéiíoóuú,, ,, ,, ,,

-0,=0.

La Regla 6 no se aplica cuando /s/ está en posición final de palabra porque también allí esas consonantes forman un grupo tautosilábico en coda. En esos casos no se ha de insertar la marca de división silábica ante /s/:

{ b s _ } : baobabs, */baobab-s/

{ d s _ } : raids, */Raid-s/5

{ k s _ } : tórax, */tórak-s/

{ n s _ } : clarens, */klaren-s/

{ l s _ } : vals, */bal-s/

{ r s _ } : bestsellers, */bestseLer-s/

    Consideramos que las agrupaciones de consonantes distintas a /b, d, k, n, l, r/ + /s/ no forman un grupo complejo; se ajustan a una silabación no marcada: entre dos consonantes simpre hay un límite silábico. Éste será insertado por las reglas que separan codas y ataques. En el módulo de FON3, destinado a resolver irregularidades, se realizarían las operaciones pertinentes para indicar la pronunciación de dichas secuencias. Allí deberemos decidir si admitimos otros grupos /consonante/ + /s/ como codas complejas en la forma fonológica de las palabras.

Tabla 59: Ejemplos de la aplicación de la Regla 6.

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

b - s V

d - s V

k - s V

_ k - s V

n - s V

l - s V

r - s V

subsanar

adsorción

taxi / marxista

xenófobo

cansado

pulso

persona

subsanar

adsorzión

taksi / marksista

ksenófobo

kansado

pulso

persona

sub-sa-nar

ad-sor-zión

tak-si / mar-k-sis-ta

k-se-nó-fo-bo

kan-sa-do

pul-so

per-so-na

    Observamos que la Regla 6 marca una división silábica entre /k/ y /s/ en */k-se-nó-fo-bo/, puesto que no impedimos que se aplique cuando /ks/ está en posición inicial de palabra (el segundo contexto anterior al foco no está restringido). La pronunciación normativa /se-nó-fo-bo/ se obtendrá con la aplicación de FON3.

6.2.4.2. Secuencias C C --> C - C (coda - ataque).

    No podemos proponer una regla general que inserte un signo de división silábica ante toda consonante que vaya precedida por otra consonante, porque realizaría silabaciones incorrectas; debemos tener en cuenta las siguientes premisas:

(i) Las reglas no han de insertar una marca de división silábica en posición final de palabra (la consonante estaría en coda) ni en posición inicial (estaría en ataque).

(ii) Los grupos de /obstruyente/ + /líquida/ tienen reglas propias.

(iii) Se ha diferenciar cuándo una de las consonantes obstruyentes es (a) el primer elemento de un grupo complejo en posición de ataque y (b) cuándo es una coda interior.

(a) O1 {r, l} => - O1 {r, l}

(a') O2 {l} => - O2 {l}

 

(b) O1 !{r, l} => O1 - !{r, l}              

(b') O2 !{l} => O2 - !{l}

 

O1 = / p , k , b , g , f / 

 

O2 = / t , d /

(iv) También se ha de diferenciar entre (a) /s/ como elemento final de un grupo /consonante/ + /s/ en coda silábica y (b) /s/ como coda simple tras consonante:

(a) C s C = C s - C

(b) C s V = C - s V

(v) En las codas /consonante/ + /s/ distinguiremos entre (a) las que hemos considerado propias del sistema fonológico del español y (b) las que aparecen en extranjerismos recientes y son excepciones puntuales.

(a) C { b, d, k, n, l, r } s -

(b) C !{ b, d, k, n, l, r } - s

(vi) Todas las reglas insertarán un marca de división silábica ante todo signo distinto a vocal, además de las restricciones particulares para cada fonema.

6.2.4.2.1. /s/ - C

    La fricativa alveolar sorda estará en posición de coda, sea simple o compleja, siempre que preceda a una consonante. Esa es la única información que debemos tener en cuenta; el límite silábico se insertará ante las consonantes que sigan a /s/, situadas en el foco. Si especificamos este campo como { !Vocal }, deberemos indicar que la regla no se aplica en posición final de palabra (incluida en dicha especificación), porque generaría secuencias formalmente incorrectas. Los segmentos que preceden a /s/ pueden ser vocal: es-te; una de las consonantes /b, d, k, n, l, r/, con las que formaría un grupo de fonemas tautosilábicos; o cualquier consonante distinta a /b, d, k, n, l, r/, con las que, en principio, formaría una secuencia heterosilábica. Las últimas son extrañas en la lengua española: gáng-ster, nietz-scheana. La Regla 7 realiza la silabación en todos esos casos:

FON2.REG - Regla 7 : s C = s - C (primera versión)

,, ,, s,, !aáeéiíoóuú_,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Tabla 60: Ejemplos de la aplicación de la Regla 7.

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

V s - C

desvalijar

desde

musgo

chispa

estar

mosca

asfalto

dossier

cross

desyemar

desjarretar

isla

fresno

desbalixar

desde

musgo

cispa

estar

moska

asfalto

dossier

kross

desyemar

desxaRetar

isla

fresno

des-ba-li-xar

des-de

mus-go

cis-pa

es-tar

mos-ka

as-fal-to

dos-sier

kros-s

des-ye-mar

des-xa-Re-tar

is-la

fres-no

C s - C

 

abstracto

adscribir

exvoto

perspicaz

solsticio

inspirar

abstrakto

adskribir

eksboto

perspicaz

solstizio

inspirar

abs-trak-to

ads-kri-bir

eks-bo-to

pers-pi-caz

sols-ti-zio

ins-pi-rar

C - s - C

 

bestseller

angstrom

nietzscheano

trotskista

gángster

tungsteno

hámster

istmo

bestseLer

angstrom

nietzsceano

trotskista

gángster

tungsteno

ámster

istmo

bes-t-se-Ler

an-g-s-trom

niet-z-s-ceano

trot-s-kis-ta

gán-g-s-ter

tun-g-s-teno

ám-s-ter

is-t-mo

    Negando el contexto final de palabra en el foco evitamos transcripciones incorrectas; aunque en la posición final de palabra la fricativa alveolar esté en coda, no se ha de insertar el signo de silabación:

{ V s _ } : casas, */kasas-/

{ p s _ } : bíceps, */bízeps-/

{ t s _ } : argots, */argots-/

{ k s _ } : bistecs, */bisteks-/

{ b s _ } : baobabs, */baobabs-/               

{ d s _ } : stands, */stands-/

{ g s _ } : bulldogs, */buldogs-/

{ f s _ } : pufs, */pufs-/

{ m s _ } : módems, */módems-/

{ n s _ } : trémens, */trémens-/

{ l s _ } : vals, */bals-/

{ r s _ } : bestsellers, */bestseLers-/

6.2.4.2.2. /z, x, c, m, ñ, L/ - C

    Las consonantes /z/ y /m/ son codas silábicas cuando preceden a otra consonante. Son dos segmentos propios de la lengua en esa posición; otras consonantes son extrañas. En coda interior de palabra, /x/ sólo tiene una ocurrencia: majzén. También /c/, en pechblenda, variante ortográfica de pecblenda. Aunque deba pronunciarse con /k/ y no con /c/, las reglas de FON1 transcriben el dígrafo ch como la africada, sin excepción, por lo que dicha consonante aparece en FON2 y debe ser incluida en la silabación. Lo mismo sucede con ll: siempre se transcribe como /L/, pero se pronuncia como lateral alveolar y no palatal. Aparece unida a /s/ en nomparells, /nom-pa-reL-s/. Marcamos /c/ y /L/ como codas, y resolveremos la adaptación fonémica en las reglas de FON3. La consonante /ñ/ nunca aparece ante consonante en el DEFE, pero si así fuera, estaría en coda. Proviene de la transcripción regular de ñ y en la pronunciación se reduce a /n/. También la incluimos en las reglas de FON2 puesto que la transcripción grafema-fonema no impide que pueda aparecer como coda. Sin embargo, de las reglas de FON1 no puede obtenerse la transcripción de /R/ y /y/ en esa situación silábica, por lo que quedarán excluidas.

    Uniremos la Regla { s - C } con la de esta serie de consonantes, ya que la información contextual es la misma:

FON2.REG - Regla 7 : {s, z, x, c, m, ñ, L} C = {s, z, x, c, m, ñ, L} - C

,, ,, szxcmñL,, !aáeéiíoóuú_,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Tabla 61: Ejemplos de la aplicación de la Regla 7 (completa la Tabla 60).

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

z - C

 

cabizbajo

mazdeísmo

acolitazgo

chozpa

satisfazte

mezquino

jazz

nietzscheano

guzla

azre

atrozmente

lezna

kabizbaxo

mazdeísmo

akolitazgo

cozpa

satisfazte

mezkino

jazz

nietzsceano

guzla

azRe

atrozmente

lezna

ka-biz-baxo

maz-de-ís-mo

a-ko-li-taz-go

coz-pa

sa-tis-faz-te

mez-ki-no

jaz-z

niet-z-s-ce-a-no

guz-la

az-Re

atroz-mente

lez-na

x - C

majzén

maxzén

max-zén

c - C

pechblenda

pecblenda

pec-blen-da

m - C

bomba

dumdum

circumpolar

comto

circumcirca

digammas

columna

mnemotecnia

hámster

bomba

dumdum

zirkumpolar

komto

zirkumzirka

digammas

columna

mnemoteknia

ámster

bom-ba

dum-dum

zir-kum-po-lar

kom-to

zir-kum-zir-ka

di-gam-mas

co-lum-na

m-ne-mo-tek-nia

am-s-ter

L - C

nomparells

nompareLs

nom-pa-reL-s

    Al negar la aplicación de la regla en la posición final de palabra, impedimos transcripciones incorrectas como:

{ z _ } : rapaz, */Rapaz-/        

{ m _ } : tótem, */tótem-/

{ c _ } : sándwich, */sándwic-/

{ L _ } : nomparell, */nompareL-/            

    Recordamos que la regla de FON1 { j = x } no se ha aplicado en posición final, por lo que en realidad no tendríamos una transcripción como reloj, */Relox-/, aunque por regularización hayamos incluido el contexto { x _ } en la Regla 7 de FON2.

6.2.4.2.3. /b, k/ - C

    Las consonantes /b / y /k / serán coda silábica siempre que no precedan a una vocal o a las consonantes /r , l /, con la que formarían grupo de /obstruyente/ + /líquida/ en ataque. Con /s/ pueden formar o no una coda compleja. Las Reglas 6 y 7 silabean las secuencias correspondientes: { b - s V }, { k - s V }, { b s - C } y { k s - C }, por lo que ese segmento ha de quedar excluido de la Regla 8.

FON2.REG - Regla 8 : {b, k} C = {b, k} - C

,, ,, bk,, !aáeéiíoóuúrls_,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Tabla 62: Ejemplos de la aplicación de la Regla 8.

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

b - C

 

hobby

obvio

abdicar

subgobernador

subprefecto

obtener

subcampeón

subfebril

obcecado

abyecto

subgénero

chibcha

submarino

abnegar

obby

obbio

abdikar

subgobernador

subprefekto

obtener

subkampeón

subfebril

obzekado

abyekto

subxénero

cibca

submarino

abnegar

ob-b-y

ob-bio

ab-di-kar

sub-go-ber-na-dor

sub-pre-fek-to

ob-te-ner

sub-kam-pe-ón

sub-fe-bril

ob-ze-ka-do

ab-yek-to

sub-xé-ne-ro

cib-ca

sub-ma-ri-no

ab-ne-gar

k - C

 

bricbarba

pecblenda

anécdota

acto

becqueriano

macferlán

acción

picnic

brikbarba

pekblenda

anékdota

akto

bekkeriano

makferlán

akzión

piknik

brik-bar-ba

pek-blen-da

a-nék-do-ta

ak-to

bek-ke-ria-no

mak-fer-lán

ak-zión

pik-nik

La Regla 8 no permite silabaciones como las siguientes:

{ b _ } : club, */klub-/

{ b r } : abrazo, */ab-razo/

{ b l } : ablativo, */ab-latibo/

{ b s C } : abstracto, */ab-strakto/

{ b s V } : absurdo, /ab-surdo/ (cf. Regla 6)         

{ k _ } : frac, /frak-/

{ k r } : acrónimo, */ak-rónimo/

{ k l } : aclarar, */ak-larar/

{ k s C } : extra, */ek-stra/

{ k s C } : taxi, /tak-si/ (cf. Regla 6)

6.2.4.2.4. /p, g, f/ - C

    Las consonantes /p , g , f / serán coda silábica siempre que no precedan a una vocal o a las consonantes /r , l /, con la que formarían grupo de /obstruyente/ + /líquida/ en ataque. La Regla 9 realiza la silabación pertinente:

FON2.REG - Regla 9 : {p, g, f} C = {p, g, f} - C

,, ,, pgf,, !aáeéiíoóuúrl_,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Tabla 63: Ejemplos de la aplicación de la Regla 9.

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

p - C

 

hippy

abrupto

pterodáctilo

áptero

adopción

dipneo

cápsula

psi

psiquiatra

autostops

ippy

abrupto

pterodáktilo

áptero

adopzión

dipneo

kápsula

psi

psikiatra

autostops

ip-p-y

a-brup-to

p-te-ro-dák-ti-lo

áp-te-ro

a-dop-zión

dip-ne-o

p-su-la

p-si

p-si-kia-tra

au-tos-top-s

g - C

 

rugby

amígdala

rémington

zigzag

bergsoniano

tungsteno

bulldogs

livings

astigmatismo

agnación

Rugby

amígdala

Rémington

zigzag

bergsoniano

tungsteno

buLdogs

libings

astigmatismo

agnazión

Rug-b-y

a-míg-da-la

Ré-min-g-ton

zig-zag

ber-g-so-nia-no

tun-g-s-te-no

buL-dog-s

li-bin-g-s

as-tig-ma-tis-mo

ag-na-zión

f - C

 

afgano

difteria

kafkiano

affaire

offset

staff

staffs

kifs

afgano

difteria

kafkiano

affaire

offset

staff

staffs

kifs

af-ga-no

dif-te-ria

kaf-kia-no

af-fai-re

of-f-set

s-taf-f

s-taf-f-s

kif-s

La Regla 9 evita transcripciones erróneas:

{ p _ } : clip, */clip-/

{ g _ } : bulldog, */buLdog-/      

{ f _ } : puf, */puf-/

{ p r } : precio, */p-recio/

{ g r } : lograr, */log-rar/        

{ f r } : afrenta, */af-renta/

{ p l } : plato, */p-lato/

{ g l } : égloga, */ég-loga/    

{ f l } : flor, */f-lor/

6.2.4.2.5. /d/ - C

    La consonante /d/ será coda silábica siempre que no preceda a una vocal o a la consonante /r/, con la que formarían grupo de /obstruyente/ + /líquida/ en ataque. Las secuencias /ds/ pueden formar una coda compleja, por lo que su silabación se rige por reglas específicas.

FON2.REG - Regla 10 : {d} C = {d} - C

,, ,, d,, !aáeéiíoóuúrs_,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Tabla 64: Ejemplos de la aplicación de la Regla 10.

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

d - C

 

adviento

addenda

landgrave

adquirir

podzol

adyacente

adjetivo

adlátares

administrar

adnato

sándwich

adbiento

addenda

landgrabe

adkirir

podzol

adyazente

adxetibo

adlátares

administrar

adnato

sándwic

ad-bien-to

ad-den-da

lan-d-gra-be

ad-ki-rir

pod-zol

ad-ya-zen-te

ad-xe-ti-bo

ad-lá-ta-res

ad-mi-nis-trar

ad-na-to

sán-d-wic

La Regla 10 no transcribirá:

{ d _ } : verdad, */berdad-/

{ d r } : ladrar, */lad-rar/

{ d s _ } : récords, */Rékords-/

{ d s C } : adscrito, */ad-skrito/

{ d s V } : adsorbido, /ad-sorbido/ (cf. Regla 6)

6.2.4.2.6. /t/ - C

    La consonante /t/ será coda silábica siempre que no preceda a una vocal o a la consonante /r/, con la que formarían grupo de /obstruyente/ + /líquida/ en ataque.

FON2.REG - Regla 11 : {t} C = {t} - C

,, ,, t,, !aáeéiíoóuúr_,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Tabla 65: Ejemplos de la aplicación de la Regla 11.

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

t - C

 

fútbol

postdata

output

tutti frutti

westfaliano

etcétera

hertziano

nietzscheano

bestseller

trotskista

argots

roentgen

catchup

algoritmo

istmo

etnia

atleta

portland

postlimio

fútbol

postdata

output

tutti frutti

westfaliano

etzétera

ertziano

nietzsceano

bestseLer

trotskista

argots

Roentxen

katcup

algoritmo

istmo

etnia

atleta

portland

postlimio

t-bol

pos-t-da-ta

out-put

tut-ti frut-ti

wes-t-fa-lia-no

et-zé-te-ra

er-t-zia-no

niet-z-s-ce-a-no

bes-t-se-Ler

trot-s-kis-ta

ar-got-s

Ro-en-t-xen

kat-cup

al-go-rit-mo

is-t-mo

et-nia

at-le-ta

por-t-lan-d

pos-t-li-mio

Con esta regla no obtenemos las transcripciones:

{ t _ } : cenit, */zenit-/                  { t r } : detrás, */det-rás/

6.2.4.2.7. /n, l, r/ - C

    Será coda silábica siempre que no preceda a una vocal o a la consonante /s/, seguida de consonante, con la que formaría un ataque complejo.

FON2.REG - Regla 12 : {m, n, l, r} C = {m, n, l, r} - C

,, ,, nlr,, !aáeéiíoóuús_,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Tabla 66: Ejemplos de la aplicación de la Regla 12.

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

r - C

 

árbol

arder

cargo

arpa

arte

arca

morfema

arcilla

alergia

corcho

aguachirle

arma

arnés

neodarwinismo

marxismo

confort

árbol

arder

kargo

arpa

arte

arka

morfema

arziLa

alerxia

korco

aguacirle

arma

arnés

neodarwinismo

marksismo

konfort

ár-bol

ar-der

kar-go

ar-pa

ar-te

ar-ka

mor-fe-ma

ar-zi-La

a-ler-xia

kor-co

a-gua-cir-le

ar-ma

ar-nés

ne-o-dar-wi-nis-mo

mar-k-sis-mo

kon-for-t

l - C

 

alba

aldea

algo

alpaca

alto

talco

alfa

alzar

aljibe

colcha

alrededor

alma

alna

napalm

alba

aldea

algo

alpaka

alto

talko

alfa

alzar

alxibe

colca

alRededor

alma

alna

napalm

al-ba

al-de-a

al-go

al-pa-ka

al-to

tal-ko

al-fa

al-zar

al-xi-be

col-ca

al-Re-de-dor

al-ma

al-na

na-pal-m

n - C

andar

angstrom

fúting

contar

banco

confesar

balanza

ángel

concha

enlazar

conllevar

honrado

innegable

andar

angstrom

fúting

kontar

banko

confesar

balanza

ánxel

konca

enlazar

konLebar

onRado

innegable

an-dar

an-g-s-trom

fú-tin-g

kon-tar

ban-ko

con-fe-sar

ba-lan-za

án-xel

kon-ca

en-la-zar

kon-Le-bar

on-Ra-do

in-ne-ga-ble

Con las especificaciones de la Regla 12, evitamos transcribir:

{ n _ } : corazón, */korazón-/

{ l _ } : mortal, */mortal-/

{ r _ } : freír, */freír-/

{ n s _ } : fans, */fan-s/

{ l s _ } : vals, */bal-s/

{ r s _ } : amateurs, */amateur-s/         

{ n s C } : construir, */kon-struir/

{ l s C } : solsticio, */sol-sticio/

{ r s C } : perspectiva, */per-spectiva/

{ n s V } : cansar, /kan-sar/ (cf. Regla 6)     

{ l s V } : bolsa, /bol-sa/ (cf. Regla 6)

{ r s V } : corsé, /kor-sé/ (cf. Regla 6)

6.2.4.2.8. Silabación de la y final.

    Las Reglas 7 a 12 marcarían un límite silábico en el contexto { C y _ } = { C - y _ }: en el foco no hemos impedido su aplicación cuando éste es y en posición final.

Regla A6.

Esquema de las Reglas 7 a 12 (permitiendo su aplicación en {y_})

,, ,, C,, !V,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Obtendríamos las transcripciones:

desyemar:            

/des-ye-mar/       

(posición medial)

lord:

/lor-d/

(posición final)

rugby:

*/Rug-b-y/

(posiciones medial y final)  

curry:

*/ku-R-y/

(posición final)

Los ejemplos mal silabeados son casos particulares del grafema y con valor vocálico, no transcrito en FON1, que entran en conflicto con la distribución de la consonante palatal en ataque (des-yemar).

    Según la Regla A, se inserta un límite silábico ante todo signo distinto a vocal, sea cual sea el contexto siguiente; por lo tanto, se inserta ante /y/ en cualquier posición. Si incluimos el signo /y/ en el foco (Regla B), se impedirá el corte cuando una consonante está seguida de vocal e /y/ en cualquier posición.

Regla B.

Esquema de las Reglas 7 a 12 (impidiendo su aplicación en {y_})

,, ,, C,, !Vy,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Las salidas serían:

desyemar:                 

*/desye-mar/           

(posición medial)

lord:

/lor-d/

(posición final)

rugby:

/Rug-by/

(posiciones medial-final)           

curry:

/ku-Ry/

(posición final)

No silabearíamos correctamente desyemar, en el que /y/, como representante consonántico, ocupa su posición común de ataque.

    Se ha de ampliar la información del contexto, acotando que no se aplica ante /y/ en posición final (contexto siguiente al foco):

Regla C

Esquema de las Reglas 7 a 12 (aplicada sólo en las secuencias finales)

,, ,, C,, !Vy,, _,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Sin embargo, la Regla C presenta el problema de que limita su actuación al final de palabra. Sólo se inserta un límite silábico ante todo signo distinto a vocal y a /y/ cuando están en posición final (la especificación final del contexto siguiente al foco abarca a todos los signos incluidos en él). En cualquier otro contexto (no final) no se inserta el signo. Obtenemos las transcripciones:

desyemar:           

*/desye-mar/        

(posición medial)

lord:

/lor-d/

(posición final)

rugby:

*/Rugby/

(posiciones medial-final)        

curry:

/ku-Ry/

(posición final)

La Regla C corta correctamente el grupo /r-d/ (lord) e impide el corte entre /R/ y /y/ en curry y entre /b/ y /y/ en rugby; pero el contexto de la regla no contempla la silabación de /s/ y /y/ en desyemar y de /g/ y /b/ en rugby (no están en posición final).

    Se necesitan reglas para silabear las consonantes en interior de palabra y diferenciar entre las secuencias { C y V } --> { C - y V } y { C y _ } --> { - C y _ }; pero incluir más reglas es costoso. Las palabras del contexto { - C y _ } son pocas y la secuencia es una anomalía ortográfica (debería escribirse i). Es preferible cubrir de una forma económica la separación entre las consonantes mediales: /des-ye-mar/, /Rug-b-y/ aunque la silabación sea incorrecta en /Rug-b-y/ y /ku-R-y/. El módulo de FON3 ha de resolver la resilabación de { C - y _ }.

Tabla 67: Ejemplos de aplicación de las Reglas 7 - 12 para el contexto { C y _ }

DEFSFE

FON1

FON2

curry

ferry

rally

vichy

dandy

hobby

rugby

whisky

kuRy

feRy

RaLy

bicy

dandy

obby

Rugby

wisky

ku-R-y

fe-R-y

Ra-L-y

bi-c-y

dan-d-y

ob-b-y

Rug-b-y

wis-k-y

6.2.4.3. Secuencias V V (hiato).

    Las reglas que marcan los límites silábicos entre vocales no sólo han de atender a la información fónica, también han de tener en cuenta la información ortográfica. Las reglas de FON1, en lo que conciernen a los grafemas vocálicos que representan vocales, no han modificado la entrada del DEFSFE; sólo contemplan la elisión obligatoria de u (ante q y g) y los valores consonánticos de i, u.

    En la salida de FON1, todas las vocales acentuadas gráficamente son tónicas, pero no todas las vocales sin acento gráfico son átonas. El uso de la tilde permite detectar algunos hiatos, pero no todos:

    Se marca hiato cuando el acento prosódico recae sobre la vocal [+alta] de las sucesiones de vocales { [+alta] - [-alta] } (mí-a) y { [-alta] - [+alta] } (ba-úl), no cuando el acento recae sobre la vocal [-alta] de las sucesiones crecientes: de p sabemos que es bisílaba aguda (hay hiato), pero de rodap sólo podemos saber que es aguda acabada en vocal, no si en la pronunciación se realiza un hiato o un diptongo; actbamos (diptongo) y desvbamos (hiato) se acentúan porque son esdrújulas, no se diferencia el tipo de combinación vocálica.

    Tampoco hay medio de saber la realización fónica de los grupos de vocálicos interiores, que quedan fuera de la acción del acento: viaducto.

    La combinación ui sólo lleva acento ortográfico (sobre la i) en las palabras agudas de más de una sílaba acabada en vocal (construí) y en las esdrújulas (jesuítico), no en las agudas acabadas en consonante (construir) y en las llanas acabadas en vocal (jesuita, construido). El uso de la tilde no permite saber la pronunciación como hiato o diptongo del grupo vocálico.

    La palabra armónium se acentúa tanto por ser llana acabada en consonante m (el grupo iu se pronunciaría con diptongo), como por ser esdrújula (el grupo se pronunciaría como hiato).

    Las terminaciones uo, ua, ue, cuando ninguna de sus vocales es tónica, se consideran siempre diptongo a efectos ortográficos, cualquiera sea su pronunciación real: la Academia (1974: 26) reconoce la vacilación entre diptongo e hiato en congrua, ingenuo y superfluo.

A efectos de las reglas de FON2, serán diptongos las agrupaciones grafemáticas:

{ i , u } { á , é , ó }

{ á , é , ó } { i , u }

 

{ i u } { u i }

{ u í } { i ú }

{ í u } { ú i }

El hiato se marcará en ellas como excepción.

6.2.4.3.1. Secuencias V [-alta] - V [-alta]

    Las vocales [-altas] adyacentes (acentuadas o no gráficamente) forman grupos heterosilábicos:

/ a , á , e , é , o , ó / - / a, á , e , é, o, ó /

Se necesitan dos reglas para combinar adecuadamente la información contextual:

FON2.REG - Regla : V V = V - V (1)

,, ,, aeo,, áéó,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

 

FON2.REG - Regla : V V = V - V (2)

,, ,, aáeéoó,, aeo,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Tabla 68: Ejemplos de la aplicación de la Regla V V = V - V (1).

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

a - á

e - á

o - á

a - é

e - é

o - é

a - ó

e - ó

o - ó

Balaán

tonteáis

loáis

aéreo

toreé

poético

faraónico

torpedeó

loó

balaán

tonteáis

loáis

aéreo

toreé

poético

faraónico

torpedeó

loó

ba-la-án

ton-te-áis

lo-áis

a-é-re-o

to-re-é

po-é-ti-co

fa-ra-ó-ni-co

tor-pe-de-ó

lo-ó

Tabla 69: Ejemplos de la aplicación de la Regla V V = V - V (2).

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

a - a

á - a

e - a

é - a

o - a

ó - a

a - e

á - e

e - e

é - e

o - e

ó - e

a - o

á - o

e - o

é - o

o - o

ó - o

aarónico

(no registrado)

capea

recochinéate

boa

(no registrado)

bajaes

arráez

lee

regodéese

áloe

bóer

tablao

(no registrado)

feo

rubéola

moho

(no registrado)

aarónico

 

kapea

Rekocinéate

boa

 

baxaes

aRáez

lee

Regodéese

áloe

bóer

tablao

 

feo

Rubéola

moo

 

a-a-ró-ni-co

 

ka-pe-a

Re-ko-ci-né-a-te

bo-a

 

ba-xa-es

a-Rá-ez

le-e

Re-go-dé-e-se

á-lo-e

bó-er

ta-bla-o

 

fe-o

Ru-bé-o-la

mo-o

 

6.2.4.3.2. Secuencias V [+alta] - V [-alta]

    La combinación de dos vocales adyacentes [+alta] acentuada y [-alta] no acentuada forman un hiato creciente: / í , ú / - / a , e , o /

FON2.REG - Regla : V V = V - V (3)

,, ,, íú,, aeo,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Tabla 70: Ejemplos de la aplicación de la Regla V V = V - V (3).

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

í - a

í - e

í - o

ú - a

ú - e

ú - o

manía

ríe

lío

púa

acentúe

búho

manía

Ríe

lío

púa

azentúe

búo

ma-ní-a

Rí-e

lí-o

pú-a

azentú-e

bú-o

6.2.4.3.3. Secuencias V [-alta] - V [+alta]

    La combinación de dos vocales adyacentes [-alta] no acentuada y [+alta] acentuada forma un hiato decreciente: / a , e , o / - / í , ú /

FON2.REG - Regla : V V = V - V (4)

,, ,, aeo,, íú,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Tabla 71: Ejemplos de la aplicación de la Regla V V = V - V (4).

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

a - í

e - í

o - í

a - ú

e - ú

o - ú

ahíto

oleína

mohín

baúl

rehúso

mohúr

aíto

oleína

moín

baúl

Reúso

moúr

a-í-to

o-le-í-na

mo-ín

ba-úl

Re-ú-so

mo-úr

Las Reglas V V = V - V (1 a 4) pueden reducirse a dos reagrupando la información:

FON2.REG 13 - Regla : V V = V - V (1)

,, ,, aáeéiíoóuú,, aeo,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

 

FON2.REG 14 - Regla : V V = V - V (2)

,, ,, aeo,, áéíóú,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

6.2.4.3.4. Secuencias V [+alta] - V [+alta]

La ortografía no permite distinguir cuándo dos vocales [+altas] no iguales adyacentes forman diptongo o hiato. Habrá hiato cuando ambas sean iguales (independientemente de la posición de la tilde).

i - i

i - í

í - i

u - u

u - ú

ú - u

Apenas existen ejemplos: in perpétuum, chiíta, samuhú, pero proponemos las reglas:

FON2.REG 15 - Regla : V V = V - V (3)

,, ,, i,, íi,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

 

FON2.REG 16 - Regla : V V = V - V (4)

,, ,, í,, i,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

 

FON2.REG 17 - Regla : V V = V - V (5)

,, ,, u,, úu,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

 

FON2.REG 18 - Regla : V V = V - V (6)

,, ,, ú,, u,, ,, ,, ,, ,,

-0,=0.

Tabla 72: Ejemplos de la aplicación de las Reglas 15 - 18.

secuencia

DEFSFE

FON1

FON2

i - í

u - u

u - ú

chiíta

perpétuum

samuhú

ciíta

perpétuum

samuú

ci-í-ta

per-pé-tu-um

sa-mu-ú

 


NOTAS