Estudios de Lingüística del Español (ELiEs) |
El correo electrónico / Covadonga López Alonso |
3. Tipos de correos electrónicos
La mensajería digital ha hecho ya correr mucha tinta7y varios autores —entre otros J. Anis, E. Chamontin y J. R. Gratadour, D. Crystal o F. Yus— proponen distintas tipologías en las que se conjugan criterios de utilización social con los programas de gestión de los correos lo que lleva a clasificaciones muy variadas.
E. Chamontin y J-R Gratadour (2002) distinguen diez tipos de correos —mensaje privado, profesional, de B a B8, mensaje automático de confirmación9, spam, boletín de suscripción, News letter10, listas de discusión y de difusión y foro—. Otros autores, como Yus (2001) reducen la tipología —mensaje personal, foro de debate y lista de distribución— pero, en todo caso, tales clasificaciones se enmarcan en criterios de carácter sociotécnico. He intentado evitar esta dispersión y, por mi parte, propongo una tipología en la que se conjuga el criterio enunciativo de relación entre los enunciadores con el funcional o objetivo comunicativo del texto; con estos parámetros la mensajería puede ser de dos tipos: 1) en régimen de correspondencia, es decir, su intención primera es un intercambio entre emisor y receptor, y 2) sin intercambio de correspondencia. Estos parámetros, a su vez, pueden modularse en función (i) del número de coenunciadores —enunciador y coenuciador únicos, enunciador único y coenunciadores múltiples —, (ii) del estatuto de la escritura —público, privado— , y (iii) del tipo de autoría —locutor identificado, no identificado, anónimo. Voy a intentar definir brevemente cada una de estas categorías.
Notas
7 Un estudio pormenorizado sobre el estado de esta cuestión se encuentra en la tesis bajo mi dirección de Cristina Vela Delfa, El correo electrónico.Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), vol. 24 (2006) | ISSN: 1139-8736 |