ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-25223-99

6.3. Meronimia especificada/genérica y denotación determinada/no determinada

 Hemos visto en el capítulo anterior que las meronimias pueden clasificarse en primera instancia como especificadas y genéricas. Por otra parte, hemos podido observar cómo los significados relacionados no tienen siempre el mismo grado de abstracción, es decir, sus denotaciones están más o menos determinadas («mesa» y «cosa»). Esta doble clasificación la podemos ver ejemplificada en las distintas acepciones de la forma ‘espiga’, la cual tiene algunos significados que plantean estas diferencias, así como algunas otras cuestiones que trataremos más adelante. Entre ellas, podemos distinguir los siguientes fenómenos en las entradas de la palabra ‘espiga’:

a) Meronimias especificadas (tipo funcional y colectivo) con denotación determinada con máxima cantidad de información semántica representada.
b) Meronimias genérica y especificada con denotación determinada y no determinada.
c) Meronimias con denotación determinada de carácter disyuntivo.
d) Meronimias con denotación determinada por el hiperónimo del elemento merónimo

Se presentan casos como el siguiente, en el que las meronimias proporcionan gran cantidad de información semántica y en el que suelen tener denotación determinada, ya que el destinatario de la relación de meronimia es un sustantivo que designa un objeto o evento concreto, en vez de referirse a sustantivos sin denotación determinada, como «cosa», «entidad» o «algo». En este ejemplo, las meronimias son de los tipos funcional y colectivo:

<Entrada> (1)
   <Synset> : espiga-#1

      <Atributos>
         <Categoría> : Sustantivo
         <Tipo> : Clase
         <Léxico> : General
         <Glosa> : Conjunto de flores y frutos.
      <Relaciones>
         <Relaciones de Clase>
            <Clave semántica> : dibujo
            <Hiperónimo> : conjunto-#1
         <Relaciones de Holonimia>
            <Holonimia Tipo> : holo-1
            <Holónimo> : planta-#1
            <Relaciones de Meronimia>
            <Meronimia Tipo> : mero-2
            <Merónimo> : flor-#1
            <Meronimia Tipo> : mero-2
            <Merónimo> : fruto-#1

Las frases de diagnóstico han revelado errores e imprecisiones, además de pistas para posibles incorrecciones de asignación de tipo que han resultado estar acordes con el tipo sugerido en la definición. Por ejemplo, en el siguiente caso, las frases probatorias sugieren una meronimia del tipo componente-objeto entre espiga-1 y flor-#1 y fruto-#1. Sin embargo, la definición ha hecho que el tipo seleccionado fuera miembro-colección: 

(un) [flor] es (miembro/un) elemento de (un) [espiga]
(un) [espiga] es un conjunto de [flor] (s)
(un) [fruto] es (miembro/un) elemento de (un) [espiga]
(un) [espiga] es un conjunto de [fruto] (s)

Otros casos son los siguientes, en los que, además, la cantidad de información1 que proporcionan las meronimias es máxima, pues una relación meronímica concreta es la clave de desambiguación de dos significados de una misma palabra, ejemplos de espiga-#2 y espiga-#3, contribuyendo a ello tanto la dirección (holónimo y merónimo), como el tipo meronímico (espiga-#6 y espiga-#7):

<Entrada> (2)
<Synset> : espiga-#2, espina de pez

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : Dibujo formado por una línea como eje y otras laterales paralelas entre sí y oblicuas a aquella.
   <Relaciones>
      <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : dibujo, figurado
         <Hiperónimo> : dibujo-#1
      <Relaciones de Meronimia>
         <Meronimia Tipo> : mero-1
         <Merónimo> : línea-#1
<Entrada> (3)
<Synset> : espiga-#3, espiguilla

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : Particularmente, dibujo semejante en un tejido, formado por el tejido mismo.
   <Relaciones>
      <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : tejido
        <Hiperónimo> : dibujo-#1
      <Relaciones de Meronimia>
         <Holonimia Tipo> : holo-6
         <Holónimo> : tejido-#2
<Entrada> (4)
<Synset> : espiga-#7

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : Parte superior de la espada en que se pone la guarnición.
   <Relaciones>
      <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : espada
         <Hiperónimo> : parte-#1
      <Relaciones de Holonimia>
         <Holonimia Tipo> : holo-1
         <Holónimo> : espada-#1
<Entrada> (5)
<Synset> : espiga-#6

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : Parte de una herramienta adelgazada para introducirla en el mango.
   <Relaciones>
      <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : mango
         <Hiperónimo> : parte-#1
      <Relaciones de Holonimia>
         <Holonimia Tipo> : holo-1
         <Holónimo> : herramienta-#1

En cambio, las dos estructuras siguientes muestran una meronimia genérica (espiga-#4), de lo que se advierte incluso en la propia definición, con denotación no determinada, junto con una meronimia especificada, también con denotación no determinada2:

<Entrada> (6)
<Synset> : espiga-#4

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
     <Léxico> : General
      <Glosa> : Se aplica como nombre genérico a distintas piezas alargadas destinadas a introducirse en algún sitio o a unir otras piezas:
   <Relaciones>
      <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : pieza
         <Hiperónimo> : pieza-#1
      <Relaciones de Holonimia>
         <Holonimia Tipo> : holo-0
         <Holónimo> : algo-#1
<Entrada> (7)
<Synset> : espiga-#5

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : Parte de una pieza, madero, etc., adelgazada para introducirla en otro.
   <Relaciones>
       <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : adelgazada
         <Hiperónimo> : parte-#1
      <Relaciones de Holonimia>
         <Holonimia Tipo> : holo-1
          <Holónimo> : pieza-#1

Aquí, a pesar de poder ser un merónimo con denotación no determinada (si interpretamos «pieza» de manera abstracta) y de no tener demasiada información para asignar un tipo especificado de meronimia, no se puede catalogar de meronimia genérica, pues nuestra intuición de hablantes nos permite la asignación de al menos dos tipos (lugar-área o componente-objeto integrado):

<Entrada> (8)
<Synset> : encaje-#2, encajadura

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : Hueco en una pieza en el que encaja otra.
   <Relaciones>
       <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : hueco
         <Hiperónimo> : hueco-#1
      <Relaciones de Holonimia>
          <Holonimia Tipo> : holo-1?6
          <Holónimo> : pieza-#1

En los casos en los que existen múltiples relaciones meronímicas del mismo tipo que sin embargo no se dan al mismo tiempo en la realidad (ver abajo disyunción), predominan las meronimias especificadas con denotación determinada.

<Entrada> (9)
<Synset> : espiga-#8

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : Pieza en forma de púa o clavija, de hierro o de madera, que se implanta en una pieza y sirve para encajarla en un alojamiento de otra, quedando así fijamente unidas ambas.
   <Relaciones>
      <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : clavija
         <Hiperónimo> : pieza-#1
      <Relaciones de Holonimia>
         <Holonimia Tipo> : holo-1
         <Holónimo> : pieza-#1
      <Relaciones de Meronimia>
         <Meronimia Tipo> : mero-4
         <Merónimo> : madera-#1
         <Meronimia Tipo> : mero-4
         <Merónimo> : hierro-#1

La clave de desambiguación de las relaciones de sentido no siempre se establece en un primer nivel de relación. Es posible encontrar abundantes casos en los que la misma definición remite a un merónimo u holónimo y al merónimo u holónimo de éstos. Son casos en los que la transitividad (ver más adelante) no es necesariamente cierta, pero en los que sin ese segundo nivel a través de la jerarquía el significado no sería reconocible («espiga» - «peldaño» - «escalera de caracol»).

<Entrada> (10)
<Synset> : espiga-#9

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : Parte más estrecha de un peldaño de escalera de caracol, por donde se une al eje.
   <Relaciones>
      <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : construcción, escalera
         <Hiperónimo> : parte-#1
       <Relaciones de Holonimia>
         <Holonimia Tipo> : holo-1
         <Holónimo> : peldaño-#1
            <Holonimia Tipo> : holo-1
            <SubHolónimo> : escalera de caracol-#1

Por otro lado, no hay que decir (ver capítulo 5), que las definiciones pueden contener tanto merónimos como holónimos en la misma acepción:

<Entrada> (11)
<Synset> : trocisco-#1

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : Cada una de las porciones en que se divide una substancia medicamentosa para hacer con ella píldoras u otra cosa.
   <Relaciones>
      <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : farmacia
         <Hiperónimo> : porción-#1
      <Relaciones de Holonimia>
         <Holonimia Tipo> : holo-3
         <Holónimo> : medicamento-#1
      <Relaciones de Meronimia>
          <Meronimia Tipo> : mero-4
          <Merónimo> : píldora-#1

Las meronimias genéricas, que como se dijo ya han sido utilizadas por otros autores, parecen estar en relación con la discusión que se apuntaba en el capítulo 1 sobre las relaciones semántico-léxicas primitivas. Al ser un tipo no especificado, lo único que se puede decir de ellas es que indican una relación de a y b, de tal manera que a es parte de alguna manera de b. En este sentido, podríamos denominar a las meronimias genéricas meronimias semánticas y a las especificadas meronimias semántico-cognoscitivas.

En cuanto a las meronimias con denotación determinada y no determinada, podemos hacer algunas reflexiones, teniendo en cuenta el requisito metodológico de extraer el término en relación meronímica de la propia definición (para evitar así relaciones dudosas o discutibles [ver capítulo 4]). Siguiendo a Lyons (1977), podemos decir que se han establecido dos tipos de denotación, primaria o secundaria, en función de que los denotata fueran o no entidades del mundo real (de ‘libro’ y ‘unicornio’, por ejemplo)3. También distingue entre entidades lingüísticas y entidades exteriores a la lengua (1977), utilizando los ejemplos de ‘animal’ y ‘vaca’. En este sentido, utilizamos aquí la distinción entre denotación determinada y no determinada, la cual, a diferencia de la división discreta y binaria de entidad lingüística y no-lingüística, nos permite distinguir grados, lo que nos va a facilitar el uso de estos conceptos en el desarrollo de algoritmos y cálculos semánticos 4.

Así, ciertos significados se relacionan con otros muy generales, tales como los significados básicos de ‘parte’ o ‘pieza’. Las propias palabras como ‘parte’, ‘pieza’, ‘trozo’, ‘pedazo’, etc. denotan significados de un alto nivel de abstracción5. Los niveles de abstracción de los significados presentan distintos grados (entidad cosa objeto broche), que se corresponden con los niveles jerárquicos de la taxonomía de clase. Dicha abstracción es, no obstante, relativa, pues una rama puede tener diez o doce niveles de profundidad (arcos), mientras que otra sólo cuatro6.

Si tenemos en cuenta ambos lados de las relaciones de meronimia e hiponimia, merónimo y holónimo, hiperónimo e hipónimo, podemos encontrar casos en los que todos los nodos semántico-léxicos son de un nivel de abstracción alto (tienen denotaciones no determinadas), como «parte» (entidad, parte genérica de otra entidad, todo genérico); también podemos encontrar casos en los que sólo el hiperónimo es abstracto, como en «cojinete» (pieza metálica parte funcional de un cilindro); así como casos en los que todos los nodos tienen denotación determinada, como «hidroplano» (Barco provisto de aletas, en las que la resistencia del agua produce el mismo efecto que la del aire en las alas de un avión, ayudando a sostener el peso de la nave).

Normalmente, cuanto más semántico es el significado7, más abstracta (o lingüística) es la relación meronímica. Esto es así hasta tal punto que, como es bien conocido, muchas de ellas no tienen ninguna denotación identificable (son puramente lingüísticas) y es en el transcurso del enunciado y la oración en donde adquieren una denotación determinada, así como un referente, sea concreto o genérico. De este tipo son los que denominamos términos comodines meronímicos (es decir, unidades léxicas que indican meronimias sin que estén especializadas, ni con respecto a un subtipo de meronimia especificada, ni con relación a otra unidad léxica, como lo están por ejemplo «rebaño» y «oveja8»).

Existe pues una clara distinción entre la univocidad de la conexión de los términos (especificación de la meronimia o no) y la univocidad de la denotación de los elementos relacionados (la determinación o indeterminación de su denotación9). Son dos aspectos de la relación que nos van a permitir hacer una puntualización sobre la clasificación que venimos manejando hasta ahora.

Hemos manejado la división de meronimia especificada y genérica para atender el primer aspecto de la relación, la univocidad en la conexión de los términos, pero no así para atender al segundo, la univocidad de la denotación de los elementos relacionados. Podemos, pues, sugerir una clasificación desde estos dos puntos de vista, como se muestra en el siguiente cuadro:

Univocidad de las denotaciones

Univocidad de la conexión Denotación determinada Denotación no determinada
Mer. especificadas (6 tipos)

X

.
Mer. genéricas .

X

Mer. por ausencia

No aplicable

No aplicable

Las combinaciones de tipos desde ambas perspectivas nos proporcionan los ejes para su clasificación. Diremos que una relación meronímica posee denotación no determinada o determinada atendiendo a la denotación de los elementos implicados en la relación. En cuanto a éstos, hay cuatro posibilidades:

. Significado origen Significado destino Tipo de meronimia
Denotación determinada Meronimia con denotación determinada
Denotación determinada No Meronimia con denotación determinada-no determinada
Denotación determinada No Meronimia con denotación no determinada-determinada
Denotación determinada No No Meronimia con denotación no determinada

Hemos observado un hecho que apoya la tesis de que exista una meronimia con denotación no determinada10 y una meronimia con denotación determinada. Podemos observar que los hipónimos no comparten necesariamente la adscripción a las áreas de conocimiento o campos de conocimiento de sus hiperónimos (lo que en las estructuras semántico léxicas hemos denominado Clave Semántica). Por ejemplo, una «raqueta» pertenece al área de conocimiento del deporte tenis, sin embargo, su hiperónimo, «pala», no. En cambio, un merónimo/holónimo con denotación determinada siempre comparte al menos un área de conocimiento con su holónimo, mientras que un merónimo/holónimo con denotación no determinada no necesariamente.

Esta implicación mutua, tanto en el ámbito lingüístico como en el ámbito extralingüístico, hace que la clasificación sea compleja y que no siempre estén claras sus propiedades lógico-matemáticas. Les impone una variedad mayor. La flexibilidad exigida por la realidad extralingüística se traduce en una necesidad de simplificación de la relación meronímica a principios mínimos y a separar lo que pertenece al lenguaje (o al mundo conceptual) de lo que pertenece al ámbito extralingüístico, real.

Es más, podríamos definir denotación determinada y no determinada de la siguiente manera:

Denotación determinada: Proporciona el anclaje conceptual y las relaciones de sentido
Denotación no determinada: Sólo proporciona el anclaje conceptual y hace referencia a un determinado rango o tipo de denotaciones.

En este sentido podemos decir que las meronimias, dependiendo del nivel en el que está en la jerarquía taxonómica, podrán sufrir algunas restricciones o cambios. Es decir, que cuanto más abstracto sea el hiperónimo, más abstractos son los merónimos u holónimos (ver sección sobre hiponimia y meronimia). Pero, ¿qué ocurre cuando en la definición se aporta un holónimo (o merónimo) no determinado y luego un par de ejemplos concretos? Podríamos considerar este caso de definiciones como el uso de dos estrategias para definir un significado:

a) Estrategia intensiva: proporcionando el rango de posibles relaciones (el conjunto de todas las unidades semántico-léxicas que pueden tener esa relación).
b) Estrategia extensiva: proporcionando las unidades semántico-léxicas, o algunas de ellas, que pueden tienen esa relación y que pertenecen a ese conjunto.

El siguiente es un ejemplo de cómo en las definiciones se substituye la expresión extensiva de las partes, su enumeración, por la intensiva, su hiperónimo lingüístico. Es una muestra de una meronimia que hemos denominado genérica, puramente semántica o lingüística.

<Entrada> (12)
<Synset> : dirección-#2

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : Conjunto de piezas que sirven para dirigir un vehículo.
   <Relaciones>
      <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : vehículo
         <Hiperónimo> : conjunto-#1
      <Relaciones de Holonimia>
         <Holonimia Tipo> : holo-1
         <Holónimo> : vehículo-#1
      <Relaciones de Meronimia>
         <Meronimia Tipo> : mero-1
         <Merónimo> : pieza-#1

Como muestra este ejemplo se aborda la definición del significado desde dos puntos de vista distintos, combinando ambas estrategias:

<Entrada> (13)
<Synset> : rama-#2, derivación, ramificación, ramal

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : Cada parte de otras cosas que se subdividen de modo semejante a como lo hacen las ramas de los árboles; como un ferrocarril o una carretera.
   <Relaciones>
      <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : derivación
         <Hiperónimo> : ramificación-#1
         <Hiperónimo> : parte-#1
      <Relaciones de Holonimia>
         <Holonimia Tipo> : holo-0
         <Holónimo> : cosa-#1
         <Holonimia Tipo> : holo-0
         <Holónimo> : ferrocarril-#1
         <Holonimia Tipo> : holo-0
         <Holónimo> : carretera-#1

La denotación determinada y no determinada de elementos relacionados afecta a todo tipo de relaciones semánticas léxicas y por supuesto a hiperónimos. Vemos dos aspectos en el siguiente ejemplo:

a) Primero, vemos cómo la palabra ‘parte’ se usa por no existir para un determinado significado un término específico que sirva como hiperónimo o para evitar el uso de un término normalmente terminológico que queda fuera del ámbito del diccionario. El término genus usado para ‘cuartilla’ es ‘parte’, sin dar más información sobre su hiperónimo. Esto puede no tener una motivación tan concreta y puede deberse simplemente a una selección en la definición, como muestra el tercer ejemplo;
b) segundo, la meronimia está descrita con criterios de precedencia y sucesión, en este caso espaciales.

Veamos algunos casos:

1) Caso de hiperónimo con denotación no determinada:

<Entrada> (14)
<Synset> : cubrenuca-#1

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : Parte del casco o de la armadura, que cubría la nuca.
   <Relaciones>
      <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : casco, armadura
         <Hiperónimo> : parte-#1
      <Relaciones de Holonimia>
         <Holonimia Tipo> : holo-1
         <Holónimo> : casco-#1
            <Holonimia Tipo> : holo-1
            <SubHolónimo> : armadura-#1
<Entrada> (15)
<Synset> : cuartilla-#5

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : En las caballerías, parte que está entre los menudillos y la corona del casco.
   <Relaciones>
      <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : caballería
         <Hiperónimo> : parte-#1
      <Relaciones de Holonimia>
         <Holonimia Tipo> : holo-1
         <Holónimo> : casco-#3

2) Caso de hiperónimo con denotación no determinada y de merónimos y holónimos con denotación determinada:

<Entrada> (16)
<Synset> : caracol-#1

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : Una de las tres partes del oído medio, constituida por un cono hueco arrollado en espiral.
<Relaciones>
   <Relaciones de Clase>
      <Clave semántica> : oído
      <Hiperónimo> : parte-#1
   <Relaciones de Holonimia>
      <Holonimia Tipo> : holo-1
      <Holónimo> : oído medio-#1
   <Relaciones de Meronimia>
      <Meronimia Tipo> : holo-1
      <Merónimo> : cono-#1
      <Meronimia Tipo> : holo-1
      <Merónimo> : espiral-#1

3) Caso de elección de hiperónimo con denotación no determinada en vez de otro con denotación determinada:

<Entrada> (17)
<Synset> : cartiero-#1

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : General
      <Glosa> : Una de las cuatro partes en que se dividía el año para algunos fines.
   <Relaciones>
      <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : año, antiguo
         <Hiperónimo> : parte-#1
         <Hiperónimo> : período-#1
      <Relaciones de Holonimia>
         <Holonimia Tipo> : holo-3
         <Holónimo> : año-#1

NOTAS

1  En el contexto de este trabajo, entendemos por cantidad de información de la representación de la semántica léxica el grado de intervención de la relación considerada en la desambiguación de significado que posee dicha relación. Es decir, si una relación determinada entre dos significados sirve para desambiguar uno de ellos, decimos que aporta la máxima cantidad de información.

2 Otros casos claros de meronimias con denotación no determinada tanto a un lado como a otro de la relación son en sí mismos significados con un cierto nivel de abstracción: mitad-#1 (Cada una de dos partes iguales en que se divide algo) o mitad-#2 (Parte de una cosa o un lugar equidistante o aproximadamente equidistante de los extremos o de las orillas).

3  A propósito de significados imaginarios, ¿podríamos representarlos en términos meronímicos («hombre» y «caballo» merónimos de «centauro»)?

<Entrada>
<Synset> : centauro-#1, hipocentauro

   <Atributos>
      <Categoría> : Sustantivo
      <Tipo> : Clase
      <Léxico> : Mitología
      <Glosa> : Animal fantástico mitad hombre y mitad caballo.
   <Relaciones>
      <Relaciones de Clase>
         <Clave semántica> : mitología, animal
         <Hiperónimo> : animal fantástico-#1

4  Un ejemplo de cálculo semántico sería aquella operación lógico-matemática que nos permitiera desambiguar automáticamente una palabra o establecer la relación de dependencia semántica entre dos palabras en una misma oración. Normalmente, no se aplica el término de cálculo semántico a algoritmos que se basan en estadísticas únicamente.

5  Llamamos abstracción al nivel más alto o más bajo de un nodo semántico-léxico en la jerarquía hiponímica, así como a la cantidad de nodos y niveles que dependen de ellos.

6  Ver WordNet 1.5.

7  Aquí, el significado será más semántico cuanto más abstracto sea con relación al mundo real (en el mundo real no hay «partes», hay cosas que son «parte» de otras) y menos semántico (y más cognoscitivo) cuanto más concreta sea su denotación. La menor semanticidad sería la de los significados referenciales.

8  Existen numerosos testimonios de la ambigüedad de los términos típicamente meronímicos con respecto al tipo de meronimia que expresan. Ver Cruse (1986), Chaffin, Hermann y Winston (1987 y 1988) y Iris, Litowitz & Evens (1988), .

9  Ésta última, la de la definición o indefinición de su denotación, afecta en realidad a todas las relaciones semánticas paradigmáticas. Por ejemplo, en la hiponimia, indica el nivel de la jerarquía en el que se inserta el nodo que representa ese significado.

10  Podrían denominarse meronimia semántica y meronimia cognoscitiva.

 

Anterior  I  Siguiente  I  Índice capítulo 6  I  Índice General


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-25223-99