ISSN: 1139-8736 Depósito Legal: B-25223-99 |
Lyons (1977:296) afirma que ciertos tipos de relaciones parte-todo pueden confundirse con la hiponimia. Las oraciones Esta substancia contiene oro y Esta substancia es oro parecen sugerirlo, pero más bien en el plano de la relación meronímica que se puede establecer en la enunciación, pues consideramos que Esta substancia y oro son la misma substancia mediante la actualización de substancia y asignándole una referencia concreta. Así, «oro» es hipónimo de substancia (aunque no directo, pues sería más bien un «metal»), pero no es merónimo de cualquier substancia, es decir, no existe una relación meronímica paradigmática entre «oro» y «substancia». Lo que efectivamente diferencia esta oración de Este animal contiene vaca y Este cuerpo es brazo es que ninguna de ellas puede establecer relaciones sintagmáticas de meronimia ni hiponimia.
Otros ejemplos parecen indicar la proximidad o mejor las conexiones entre hiponimia y meronimia y relaciones que Lyons considera intermedias: La honradez ¿es un tipo de virtud o es parte de la virtud?. Lyons señala complejidades nuevas a medida que nos vamos internando en otros campos léxicos, como las porciones temporales.
Trata a continuación las conexiones como «ganado», «rebaño», etc. sobre las que señala su ambivalencia gramatical con respecto a la distinción entre singular y plural. Señala también que muchos de ellos establecen también una quasi-hiponimia con sus partes: ganado-vaca, toro; clero-obispo, sacerdote; gente-hombre, mujer. Existiría pues una doble relación entre ellos, al igual que ocurría con los nombres de masa. De hecho, Lyons ve una estrecha relación entre ellos.
Esto puede tener la siguiente explicación: los elementos colectivos y nombres de masa son homogéneos, aunque en un caso discontinuos y en el otro continuos. Esto sin embargo no es así en todos los casos. Lyons ve que entre «rebaño» y «oveja» no existe relación hiponímica. Distingue esta relación parte-todo de la que vimos entre «cuerpo» y «brazo» y una similitud entre rebaño y «estanque» y «kilo».
Todos los términos como tipo, clase, elemento, parte son clasificadores en las lenguas que no tienen plural y singular gramaticalizados. Estos clasificadores pueden ser más o menos generales, dependiendo de que estén o no restringidos sintagmáticamente (rebaño, manada frente a conjunto, grupo, parte). Es la distinción entre meronimia especializada y no especializada.
Cruse (1986:177) ve diferencias y similitudes entre meronimias y taxonomías:
a) Diferencias
1. La manera en la que se relacionan con hechos extralingüísticos. Las clases denotadas por los términos en una taxonomía forman una jerarquía que es más o menos isomórfica con la jerarquía léxica correspondiente.
Las clases denotadas por los términos en una meronimia no están jerárquicamente relacionados, es decir, «the hierarchical structuring of a meronomy does not originate in a hierarchy of classes. It is rather the way the individual parts of each individual whole [...] are related which generates the hierarchical structuring that forms the basis of a meronomy» (1989:178). De acuerdo con esta afirmación, una meronimia tiene una relación más estrecha con la realidad concreta que una taxonomía. Continúa Cruse: «The clases denoted by the terms of a meronomy are formed by associating together analogous parts (e.g. Arthurs nose, Toms nose, Marys nose, etc.).»
Concluye diciendo que la diferencia entre ambos estriba en que a una jerarquía taxonómica le corresponde una jeraquía de clases, mientras que a una jerarquía meronímica le corresponde una clase de jerarquías.
2. En la relación parte-todo hay una mayor variedad y esta relación está menos definida que la taxonomía menos estructurada (no ofrece niveles claros), menos cohesionada (debido a las relaciones super- e hipo-).
3. En cambio, parece que la identidad del término más inclusivo está mucho mejor establecida en la meronimia y es debida a su proximidad e íntima conexión con los hechos extralingüísticos.
A pesar de la íntima relación que parece existir entre las meronimias y los hechos extralingüísticos, Cruse (1986:178) aclara que aquéllas han de ser estudiadas por la semántica léxica ya que el paralelismo no es completo y existen numerosos fenómenos que pertenecen al léxico y no al mundo real. Entre ellos destaca los siguientes:
b) Similitudes
1. Ambas suponen un tipo de subdivisión, con inclusión y exclusión en los distintos resultados de cada división.
2. A veces una meronimia puede verse como taxonomía (hiponimia) y ésta a su vez como clases cuyas subclases son parte de ellas. Podemos considerar las clasificaciones de géneros, especies, razas, etc. de animales como taxonomía o meronimia, lo que a juicio de Cruse manifiesta que existe una íntima conexión entre ambas. Es más, afirma que podría haber un principio único subyacente y ser ambas relaciones manifestaciones diversas de él. Cruse establece dos principios que expresan satisfactoriamente la íntima relación de la taxonomía y la meronimia y funcionan bien en las dos:
«Up to a point, this is plausible: in both cases, sub-division is carried out in such a way as to create elements in which two parameters are maximised, namely, internal cohesiveness and external distinctiveness. In the case of classes, cohesiveness consists in degree of resemblence between members; in parts, cohesiveness is to be interpreted as physical integrity. Distinctness in classes means unshared attributes; in parts it means unconnectedness».
Podríamos organizar los rasgos diferenciales como se muestra en la siguiente tabla, en la que hemos utilizado los tipos de meronimia que distinguen Chaffin, Herrmann & Winston (1987). Como vemos, cuando le damos un valor +/- al rasgo en cuestión, no observamos una diferenciación coherente:
Tipos de Meronimias |
Taxonomía |
Meronimia |
Taxonomía |
Meronimia |
diferenciación externa |
cohesión interna |
|||
atributos no compartidos (unshared attributes) |
inconectividad (unconnected-ness) |
grado de parecido entre miembros (degree of resemblence between members) |
integridad física (physical integrity) |
|
1.componente-objeto integrado (pedal-bici) | + | - | - | + |
2.miembro-colección (oveja-rebaño) | + | + | n.a. | - |
3.porción-masa (loncha, rodaja-salchichón) | - | - | + | - |
4.materia-objeto (acero-coche) | + | - | + | + |
5.acción-actividad (pagar-comprar) | + | + | + | - |
6.lugar-área (Calatañazor-Soria) | - | - | + | + |
Podemos compararlo con la tabla que veíamos en Chaffin, Herrmann & Winston (1987):
Subtipos de Meronimias Especificadas |
Funcional | Homeomerous | Separable |
1.componente-objeto integrado (pedal-bici) | + |
- |
+ |
2. miembro-colección (oveja-rebaño) | - |
- |
+ |
3.porción-masa (loncha-salchichón) | - |
+ |
+ |
4.materia-objeto (acero-coche) | - |
- |
- |
5.acción-actividad (pagar-comprar) | + |
- |
- |
6.lugar-área (Calatañazor-Soria) | - |
+ |
- |
Estos mismos autores hablan de relaciones no-meronímicas para calificar ciertos casos de inclusión próximos a la hiponimia. Una parte del problema que existe para comprender las relaciones meronímicas deriva del hecho de que la meronimia es fácilmente confundida con otras relaciones semánticas, particularmente con relaciones de inclusión, como la inclusión de clases o la espacial, así como otras que implican posesión, como anexos, atribución y propiedad. He aquí la distinción.
1. Inclusión topológica . Es una relación que puede ser confundida con una meronimia. Es la relación topológica entre un contenedor, área o duración temporal y lo que está contenido en ellos.
(7)(a) The wine is in the cooler.
(b) The prisoner is in the cell.
(c) West Berlin is in East Germany.
(d) The meating is in the morning.
Analizan el caso de la inclusión espacial: el objeto está circundado pero no es parte de lo que le rodea. La meronimia también implica normalmente este elemento de inclusión espacial (el corazón está circundado), pero la meronimia supone también un elemento adicional de conexión entre parte y todo.
La meronimia lugar-área es la más próxima a la inclusión espacial. Ambas son fácilmente confundidas, como por ejemplo en:
(9)(a) The Everglades are part of Florida.
Los Everglades (marismas) están circundados por Florida, igual que West Berlin está rodeado por East Germany, pero en el primer caso existe también una conexión entre los dos. Son coextensivas en el sentido de que se solapan, esto es, cada parte de los Everglades. Por el contrario, West Berlin y East Germany no son coextensivas: ninguna parte de WB es parte de EG. La última relación no es meronímica, sino inclusión espacial.
2. Inclusión de clase. Esta relación de hiponimia se suele expresar por medio de los modelos:
(7)(a) Cars are type of vehicle «Xs son tipos de Y».
(b) Roses are flowers «Xs son Ys».
(c)Theft is a crime «X es un tipo de Y».
(d)Fear is emotion «X es un Y».
En Cruse (1986:89), Lyons (1977:292) y Miller & Johnson-Laird (1976:241) esta relación y las meronimias parecen estar bien distinguidas. A pesar de ello, ambas son confundidas a menudo como en Chaffin, Herrmann & Winston (1986). La confusión es más aguda para algunas relaciones meronímicas que para otras. Las más confusas son en los casos de actividades y nombres abstractos, Lyons (1977:314-6).
(9)(a) Friying is part of/a type of cooking.
(b) Honesty is part of/a type of virtue.
También se confunde con la relación miembro-colección, ya que ésta y la relación member-class son similares. Hablamos de miembros individuales en un gran conjunto. Pero la colecciones están determinadas por la situación espacial o temporal proximidad o conexión social (tree-forest, cow-herd), características extrínsecas a los individuos mismos. Los miembros de clases, en contraste, están determinados por similitud con otros miembros en una o más propiedades intrínsecas. Wierzbicka (1984) distingue:
1- singularia tantum (furniture, clothing)
2- pluralia tantum (leftovers, groceries): distintos tipos de cosas son usadas para el mismo propósito.
Están en una frontera difusa entre clases y colecciones, implicando proximidad espacial y similitud.
Ejemplo: chair is a kind of/an item of furniture.
Miller & Johnson-Laird (1976:241) ven en los círculos de Euler (Euler circles), los que representan los miembros por reducción a un tercer tipo de inclusión, inclusión espacial. Las tres relaciones tienen la inclusión en común. La diferencia es el criterio de inclusión: inserción (encirclement) topológica, miembros basados en unión o proximidad, o el tipo exigido de similitud .
3. Atribución: la tercera relación que se confunde con las meronimias es la de objeto y atributo.
(10)(a) Towers are tall
(b)Coal burns
(c)The joke was funny
Cuando se les pide a los sujetos una lista de propiedades suelen dar atributos de este tipo y partes Ashcraft (1978) y Tversky & Hemenway (1984). Por eso ambas son tratadas a veces como una relación simple, Collins & Quillian (1969). A pesar de ello son diferentes, el peso es una propiedad de la torre, no una parte.
4. Anexo (Attachment): pares como ear-earring, chimney-TV antenna, fishing line-hook que expresan anexos son confundidas con meronimias:
(11)(a) Earrings are attached to ears
(b)Fingers are attached to hands
Mientras los dedos son partes y están adheridos a los dedos, los pendientes están adheridos pero no son partes. Esta confusión puede producir, según los autores, fallos en la transitividad de las inferencias aplicadas a la auténtica meronimia (también Cruse [1975]).
5. Posesión (Ownership): la meronimia puede ser confundida con la relación de posesión:
(12)(a) A millionaire has money.
(b)The author has the copyright.
(c)Jenny has a bicycle.
pues la meronimia también puede ser expresada mediante has a.
Chaffin, Herrmann & Winston (1987:417-444) proporcionan finalmente las siguiente clasificación parcial de las relaciones semánticas:
1- Relaciones Semánticas
2- Inclusión
3- Clase
3- Meronímica
4- componente-objeto (mer1)
4- miembro-colección (mer2)
4- porción-masa (mer3)
4- substancia-objeto (mer4)
4- rasgo-actividad (mer5)
4- lugar-área (mer6)
3- espacial
2 - posesión
2- atribución
Esta clasificación está basada en la teoría de elementos relacionales, la cual entiende el carácter y el comportamiento de las relaciones semánticas en términos de elementos relacionales más primitivos. La relación semántica (R) entre los conceptos (x) e (y) es una estructura compleja compuesta de uno o más elementos diádicos primitivos de relación (E1...En) que se encuentran en los significados de los dos conceptos (x e y).
xRy -> (Ea...En)
Distintas relaciones pueden compartir uno o más elementos. Cuantos más tengan en común, más parecidas son las relaciones. Así xRy es más parecida a iRj que a mRn:
xRy -> (E1, E2, E3)
iRj -> (E1, E2, E4)
mRn -> (E1, E4, E5)
Los elementos de relación pueden ser organizados jerárquicamente, de tal manera que la presencia de un elemento dependiente (E2) puede aparecer sólo cuando está presente otro elemento independiente.
También intentan explicar la cuestión de la diversidad a través de los siguientes elementos relacionales meronímicos (respuesta parcial que no agota el problema):
1. conexión
1.1 (parte) funcional
1.2 (parte) homeomérica
1.3 (parte) separable
Así, conexión es independiente y las otras son dependientes. La relación componente-objeto (asa-taza) se expresaría:
xRy -> (conexión, (funcional, homeomérica, separable))
Mientras que la similitud la observamos en otros elementos que establecen el parecido de las distintas relaciones meronímicas con otras y de las relaciones no meronímicas. Por ejemplo, algunas meronimias tienen el elemento posesión, expresado por A pertenece a B, como en rueda-coche; otros tipos de meronimias no implican posesión, como deletrear-leer. Las meronimias que lo poseen son similares en este aspecto a otras relaciones no meronímicas que lo poseen, como dinero-millonario.
La percepción de similitud entre relaciones semánticas requiere que las relaciones sean descompuestas en elementos.
La rapidez de las tareas de decisiones semánticas se ve afectada por la similitud que existe entre el par de conceptos que sirven de estímulo con la relación, objetivo de la encuesta, por la que se pregunta. Las personas evalúan la similitud de relaciones incluso cuando no se les pide explícitamente y cuando se encuentra bajo presión para hacer juicios rápidos.
En cuanto a su vaguedad cabe decir:
1) Las instancias de un objeto están unidas por parecido familiar, caracterizado por los autores por los elementos de inclusión y conexión.
2) Los límites de los conceptos son difusos y están escondidos en otras clases limítrofes: exhibición-exposición pueden ser vistos como meronimia, inclusión de clase, sinonimia o relación de coordinados.
3) El término parte de puede ser el nivel básico de descripción de las meronimias.
4) El término parte es vago y depende del contexto como otros términos generales.
Por fin, la teoría de elementos relacionales aporta al problema de la transitividad las siguientes observaciones:
1) Las meronimias son transitivas cuando aparece el mismo tipo de meronimia en ambas premisas de un silogismo.
2) Hay fallos aparentes de transitividad cuando diferentes tipos de meronimias coaparecen en las premisas de un silogismo.
3) Los diferentes tipos de relación de inclusión son transitivos, pero sólo si la conclusión contiene la relación más baja o posterior en la jerarquía de relaciones de inclusión.
Existe una jerarquía de relaciones de inclusión en términos de elementos relacionales.
Inclusión espacial
E1 = Inclusión, (E11 Espacio, E12 Tiempo)
Ej. Relación topológica (Berlín Oeste/Alemania del Este)
Inclusión merológica
E1 = Inclusión, E2 = Conexión (E21 funcional, E22 homeomérica, E23 separable, ...)
Inclusión de clase
E1 = Inclusión, E2 = Conexión1, E3= Similitud (E31...)2
Junto con el principio de elementos relacionales, tenemos el principio de coincidencia del elemento (element matching).
Un silogismo es válido si y sólo si la conclusión sólo contiene aquellos elementos de relación comunes a ambas premisas.
Los corolarios corresponden a estas tres observaciones:
1. Un silogismo es válido si aparece en la conclusión y las premisas el mismo tipo de meronimia. Esto es así porque aparecen en la conclusión y en las premisas los mismos tipos de elementos relacionales.
2. Un silogismo es inválido si aparecen en las premisas distintos tipos de meronimia. Esto es así porque sea cual fuere la relación que aparezca en la conclusión, habrá al menos un elemento que no aparecerá en una de las premisas.
3. Un silogismo que contenga distintos tipos de relaciones de inclusión es válido si la conclusión contiene la relación más baja de entre ellas con respecto a la jerarquía, pero es inválido si aparece la que contiene la relación más alta. Esto es porque los elementos de las relaciones inferiores en la jerarquía son comunes a los de las relaciones mas altas en la jerarquía, de tal manera que si la conclusión contiene la más baja, entonces contendrá sólo elementos comunes a ambas premisas.
Como conclusión, afirman que la distinción de distintos tipos de relaciones para resolver la paradoja lógica sobre la trasitividad en las meronimias va contra la tradición enLlógica de ignorar diferencias en aras de la forma lógica. Como la Lógica tradicional que trata todo tipo de predicación como relación miembro-clase.
La propuesta de que la relaciones semánticas pueden ser descompuestas en otros elementos básicos va en contra de la larga tradición psicológica en la que las relaciones entre las ideas son tratadas como entidades que funcionan como primitivos de explicaciones psicológicas, como las teorías de redes de memoria semántica. Anderson (1976), Shank & Abelson (1977) que representan las relaciones como conexiones entre nodos que representan conceptos, dicen que las conexiones no van más en la explicación, sino que representan los fenómenos.
Además, plantearse que las meronimias sean primitivas implica plantearse que otras relaciones semánticas lo sean. Declaran que han adoptado estos modelos tomados de teorías de redes de memoria semántica, pero analizan las relaciones en ulteriores primitivos. Esto, que si bien desde el punto de vista teórico, parece altamente defendible, supone algunas dificultades añadidas de no fácil solución para el desarrollo de modelos de memoria semántica en las computadoras.
NOTAS
1 No diferencia distintos tipos de conexión.
2 Wierbicka (1984).
Anterior I Siguiente I Índice capítulo 2 I Índice General
ISSN: 1139-8736 Depósito Legal: B-25223-99 |