ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-37271-2002
Copyright: © Silvia Montero Martínez

4.4.1 Redes semánticas: Redes de marcos

Un primer intento surgido en esta corriente para formalizar los posibles significados de las unidades léxicas fue la Memoria Semántica de Quillian (1968), un modelo asociativo de la memoria humana, quSe consiste en nodos (palabras) conectados mediante enlaces (relaciones). A partir de esta idea, han ido apareciendo diversos sistemas de representación que reciben el calificativo de redes semánticas, concepto al que ya aludimos al describir el proyecto GALEN (§4.2.2) y dentro de las cuales encontramos las redes IS-A, los grafos conceptuales y las redes de marcos.

El rasgo común a todos ellos es que el conocimiento se representa por medio de una red de nodos y enlaces; los nodos normalmente representan conceptos o significados mientras que los enlaces representan relaciones entre los conceptos. En el caso de las redes IS-A y los grafos conceptuales, el enlace más frecuente es el IS-A o AKO (a kind of) que, como ya hemos visto, se establece entre un término genérico y otro más específico. Gracias a este enlace, los conceptos se organizan jerárquicamente de manera que la información se hereda desde el más general hasta el más específico (Burkert 1995: 165) y permiten por tanto implementar el concepto de herencia. Sin embargo, un problema que se plantea a menudo en estos formalismos es la deficiente base semántica de los mismos, ya que con frecuencia es muy impreciso lo que se entiende por nodo y por enlace e incluso el conocido IS-A, se utiliza con un sinfín de interpretaciones (Burkert 1995: 165).

Para paliar estas deficiencias, entre otras, en 1985 aparece un sistema denominado KL_ONE (Saint-Dizier y Viegas 1995), basado en marcos. Los nuevos conceptos se describen especificando uno o más superconceptos, es decir, conceptos más generales, y un conjunto de restricciones que constituyen las diferencias entre el nuevo concepto y su inmediatamente superior. Basado en esta descripción, el sistema puede insertar un nuevo concepto de manera automática en el lugar correcto de la taxonomía (Burkert 1995: 166). En este sistema un concepto engloba los componentes primitivos de conceptos más generales y las relaciones con otros conceptos, por tanto, el análisis incorpora aspectos de la semántica decomposicional y aspectos relacionales (Burkert 1995: 167). Este sistema fue el primero de las muchas propuestas que se han inclinado por la utilización de las estructuras llamadas marcos para la representación del conocimiento, un sistema que pone énfasis en la estructura interna de los objetos representados en los marcos que están interconectados por enlaces.

Fillmore (1977) fue uno de los primeros en introducir el concepto de marco en la lingüística considerándolos como un instrumento lingüístico para representar eventos extralingüísticos o scenes. En un principio los define como:

...any system of linguistic choices -the easiest being collections of words, but also including choices of grammatical rules or linguistic categories -that can get associated with prototypical instances of scenes (Fillmore 1977: 63).

Se trata de una aproximación sintáctico-semántica que posteriomente tomará un cariz más cognitivo:

In semantic theories founded on the notion of cognitive frames or knowledge schemata (...) a word's meaning can be understood only with reference to a structured background of experience, beliefs or practices, constituting a kind of conceptual prerequisite for understanding the meaning (Fillmore y Atkins 1992: 76).

Este paso hacia una postura cognitiva más abierta da como resultado la inclusión de más conocimiento extralingüístico y acerca a Fillmore a la noción de marco utilizada en la IA. Dentro de este ámbito, Minsky (1975) resume los rasgos de los marcos al afirmar que al enfrentarse a una nueva situación, toda persona selecciona una estructura almacenada en la memoria que manipula para hacerla coincidir con la realidad. Posteriormente presenta la siguiente definición de marco:

(...) a datastructure for representing a stereotyped situation (...) It is a collection of questions to be asked about a hypothetical situation. It can be viewed as an organized matrix of slots for given states of affairs (1977: 355).

Tanto Fillmore y Atkins (1992) como Minsky (1977) coinciden en que se trata de un conocimiento estereotipado que es necesario para entender conceptos y significados. La aplicación de esta estructura al mundo de la lexicografía la introduce Wegner (1985) para representar el significado léxico partiendo de la idea de que el conocimiento trata sobre conceptos y el significado conceptual se organiza en módulos. Así, construye una serie de estructuras (persona, grupo, objeto, episodio/acción, estado, etc.) cuyos slots se extraen del análisis de diccionarios, ya que concluye que los datos recogidos en éstos expresan diferentes tipos de relaciones. A continuación mostramos el marco correspondiente a 'person':

(97)
frame type: person
lexeme: X
synonyms of X:
persons typically interacting with X:
groups typically interacting with X:
objects typically uses by X:
animals typically 'used' by X:
plants typically 'used' by X:
typical setting (the actions) of X (take place in):
organizations X belongs to:
social life sectors X belongs to:
typical actions of X:
typical characteristics of X:

[Wegner 1985: 68]

Posteriormente, Martin (1994, 1998) establece explícitamente una relación entre los marcos conceptuales y las definiciones de diccionarios. A diferencia de Wegner, Martin afirma que para la construcción de los slots hay que tener en cuenta fuentes metalingüísticas (diccionarios semasiológicos y onomasiológicos) y lingüísticas además de la competencia de informantes. Así, se tendrán en cuenta aspectos sintagmáticos y paradigmáticos mientras que Wegner sólo hacía uso de los paradigmáticos. En este sentido, el análisis de los compuestos y las colocaciones adquiere gran relevancia ya que, por lo general, las posibilidades combinatorias sintagmáticas de las unidades léxicas se encuentran definidas por la estructura conceptual de dichas unidades (Martin 1998: 203). En definitiva, Martin (1998) resume las características de los marcos en los siguientes puntos:

1. Representan clusters de conocimiento:

Frames as organized and structured clusters, exhibit both a holistic (forming one whole) and a relational (showing different, related aspects/slots) character. (...) For terminology/terminography, this means that knowledge clusters associated with terms are taken to be the objects for description (Martin 1998: 206).

2. Los marcos vienen determinados por cada tipo o categoría de término:

The terms to be defined are taken to belong to one or more types or categories (...) often these categories do not form a taxonomy in the strict sense of the word, but show a relational structure (Martin 1998: 207).

3. Los marcos son expectation patterns:

One should think of a frame as a maximum expectation pattern from which one can select/specify slots/features differing in their degree of necessity, some of them being criterial, others expected, and others again being possible (Martin 1998: 209).

4. Los marcos son multidimensionales:

Typically, they are multidimensional as can be observed from the following framesystem for diseases: basically, the six slots of the concept disease (nosology) ask for fillers (such as anatomical parts, organisms, therapeutic procedures, causes, symptoms etc. ) which in turn show a framestructure (Martin 1998: 194):

[Martin 1998: 194]

Figura 4.6: La multidimesionalidad en un sistema de marcos

Finalmente, hay que tener en cuenta que en estas representaciones lo que prima es la cohesión interna del dominio de especialidad y su correspondencia con los textos y el conocimiento experto, un principio también compartido por el proyecto GALEN al afirmar que mucha de la información en el modelo CORE no versa sobre lo que es verdad sino acerca de lo que coherentemente se puede afirmar (Rector et al 1995: 243).


Índice general I Índice Capítulo 4  I Siguiente


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-37271-2002
Copyright: © Silvia Montero Martínez