ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-32315-2002
Copyright: © Annette Becker

3.2.7. El Tema como punto de partida

Otro grupo de lingüistas define el Tema como "punto de partida" de la cláusula. Esta opinión se encuentra en algunos funcionalistas del Círculo de Praga y sus seguidores. Travniček, refutando la definición de Mathesius anteriormente discutida exigió que la característica esencial del Tema debe tener un carácter general e invariable (en Firbas 1966 : 268). Según su punto de vista, todas las oraciones contienen un Tema y lo que tienen en común es la relación entre el objeto de pensamiento del hablante y su expresión en el texto.

"... the theme is the sentence element that links up directly with the object of thought, proceeds from it and opens the sentence thereby."(ibid : 269)

Como procede directamente de la idea que tiene el locutor en mente vendría a ser el elemento con el cual comienza su frase.

Halliday (1985 : 38) sigue a la Escuela de Praga y en especial a Travniček como se puede apreciar fácilmente:

"The Theme is the element which serves as point of departure of the message; it is that with which the clause is concerned."

Como ya mencioné, hay lenguas, por ejemplo el japonés, que utilizan ciertas partículas para marcar el elemento que cumple la función del Tema. Esto no es el caso en muchas lenguas indoeuropeas. Según Halliday (ibid), en inglés la estructura temática se manifiesta mediante la posición de los constituyentes en la cláusula, el Tema siempre se coloca primero: "...whatever is chosen as the Theme is put first."

Veamos los siguientes ejemplos:

(10)

a. Natalia es de buenos sentimientos. (MDB3FB)

 

b. Él jugaba con su papá. (MDB3FB)

 

c. Esa noche nos dimos el abrazo las dos. (MDC5FA)

 

d. Y anteriormente pues trabajaba era así... . (MDC5FA)

 

e. Incluso me llevaron las muchachas. (MDD3MA)

Según las definiciones Natalia, él, esa noche, (y) anteriormente e incluso serían los elementos que ejercen la función del Tema. Con Travniček tendríamos que decir que tienen una relación directa con lo que está en la mente del hablante. Podría ser que el hablante esté pensando en las personas representadas por Natalia y él, tal vez en esa noche. ¿Pero también son objetos de pensamiento anteriormente e incluso? En mi opinión es difícil afirmar tal cosa. No tenemos ninguna evidencia clara de que los son.

Aunque las investigaciones están progresando no conocemos bien la relación entre la realidad extralingüística, el pensamiento y la expresión lingüística. Se trata de una tarea importante tanto para la lingüística como para la psicología. Pero todavía creo que existen más dudas y preguntas que respuestas claras. ¿Qué es un pensamiento? ¿Es correcto, considerando el estado actual de la investigación, utilizar este concepto para definir otro término, el de Tema?

La base psicológica que expresa claramente la definición de Travniček fue criticada duramente por Firbas (ibid : 274). Él subraya la necesidad de encontrar una definición en términos lingüísticos.

Halliday no retoma el punto de vista psicológico. Sin embargo, su definición deja también muchas dudas y preguntas. Según el lingüista, la persona con el nombre de Jutta Monika Specht-Dreyfuss sería el Tema de la siguiente secuencia (DW plus 4/1998):

(11)

a. Jutta Monika Specht-Dreyfuss schrieb der Redaktion aus São Paulo, Brasilien, unter dem Eindruck des Informationsangebots von DW-plus: "Ich bin begeistert!"

Pero en la traducción al español encontramos otro elemento inicial:

b. De São Paulo (Brasil) escribe Jutta Monika Specht-Dreyfuss a la redacción, impresionada por la oferta de información de DW-plus: "¡Estoy entusiasmada!"

Y la traducción al inglés incluso empieza así:

c. Still under the impression of the information offered in the new magazine, Jutta Monika Specht-Dreyfuss wrote to us from Sao Paulo, Brazil, saying: "I am thrilled!"

Todas las secuencias se parecen en su estructura sintáctica y semántica. Las diversas funciones corresponden a los mismos elementos. El significado global de estas frases es idéntico. Los ejemplos reflejan el mismo hecho de la realidad extralingüística. Pero todas las frases comienzan de manera diferente. ¿Se trata de un error de traducción? ¿Es posible que los traductores no hayan sido capaces de identificar correctamente el Tema? (si vemos la segunda parte de la definición de Halliday "with which the clause is concerned ", que discutiré más adelante, tendría que decir que todas las cláusulas tratan asuntos diferentes).

El problema reside, a mi parecer, en la interpretación de Travniček y Halliday del Tema, relacionándolo con el orden de las palabras en la cláusula. Para los dos es un fenómeno que encuentra su expresión mediante la posición de los elementos en la cláusula y por eso, se encuentra por encima del sistema del orden de palabras. Pero adscribir al primer ítem en la cláusula la función del Tema significa no tomar en cuenta el carácter emotivo que se expresa mediante el orden de palabras (Firbas ibid : 273). Rojo (1983 : 94) señala que "en las cláusulas declarativas el tema no marcado es, naturalmente, el sujeto." Pero este sería el Tema solamente en lenguas de tipo SVO. Entonces ¿tendríamos que definir el Tema considerando la estructura de orden de palabras en cada lengua? No existe un carácter universal como lo exigió Travniček?

Regresemos a los ejemplos presentados en (11). Es verdad que el "punto de partida" es diferente. Este es muy importante en la cláusula y en el texto. El primer elemento le da a las dos unidades cierta orientación, sirve de eje-orientador, en palabras de Halliday. Pero ¿tiene que tener necesariamente la función del Tema?

Dado el carácter lineal de la cláusula, su primer constituyente lo es respecto a varios aspectos. Abre las líneas sintáctica y semántica, es decir, las líneas que estructuran la cláusula sintáctica y semánticamente. Abre la línea pragmática mediante la cual el hablante expresa sus intenciones comunicativas. También abre la línea (o curva) de entonación. Todas estas líneas constituyen en conjunto una red de relaciones dentro de la cláusula y su primer elemento debe tener alguna función especial. Para Beneš (en Firbas ibid : 275-6) es la de conectar la frase con el contexto y la situación.

...the opening element of the sentence links up the utterance with the context and the situation, selecting from several possible connections one that becomes the starting point, from which the entire further utterance unfolds and in regard to which it is orientated.

Beneš, entonces, separa el primer elemento de la función del Tema.

Por otro lado, Downing (1991) parte de la noción de marco de Chafe14 que él utiliza para describir la función de ciertos elementos iniciales en Chino Mandarin y encuentra seis diferentes funciones para el primer constituyente en una cláusula:

  1. señala el ángulo desde el cual el hablante/escritor va a proyectar su mensaje, expresado gramaticalmente mediante el sistema de modo (véase arriba, afirmación, pregunta, respuesta, orden, exclamación, etc.), define también los roles comunicativos del hablante y oyente.
  2. establece el marco semántico principal que puede ser de carácter espacial, temporal, individual o situacional o una combinación de estos.
  3. 3. indica, mediante conjunciones y conectores, la dirección lógica del mensaje y la relaciona con el contexto lingüístico.
  4. indica, mediante modalizadores, la actitud del hablante acerca del mensaje.
  5. relaciona el contenido del mensaje con el hablante o la situación extralingüística.
  6. señala el cambio de hablante o que el mismo hablante introduce un nuevo punto en el discurso.(Downing ibid : 129)

En su estudio, esta autora encuentra que solo los elementos iniciales que establecen un "marco individual" son los elementos sobre los cuales la cláusula dice algo. Los otros no tienen esta función.

Al lado de los lingüistas que se basan en aspectos psicológicos para definir el Tema, hay otros que se fundamentan en la estructura sintáctica de la oración. Uno de los representantes de esta corriente es Chomsky:

‘we might define the Topic of the sentence as the leftmost NP immediately dominated by S in the surface structure.’ (en Schlobinski y Schütze-Coburn 1992 : 96)

Aquí, el punto de partida equivale al sintagma nominal más a la izquierda. Otros lingüistas reconocen también la importancia de la posición de los elementos en la oración pero proveen una definición más general, como Gundel (en Schlobinski y Schütze-Coburn ibid):

A constituent C is the syntactic topic of some sentence S, iff C is immediately dominated by S and C is adjoined to the left or right of some sentence S’, which is also immediately dominated by S.

Fácilmente se observa que la noción de topic en estas definiciones no concuerda ni entre sí ni con las definiciones del Tema dadas desde una perspectiva funcional. Una de las diferencias constituye el hecho de que, en el último enfoque, cualquier elemento puede fungir como Tema lo que incluye no solamente los sintagmas nominales. Ya en la Introducción mencioné que en el ámbito angloparlante se prefiere los términos topic / comment (tópico / comento) que, sin embargo, no constituyen una mera traducción de los conceptos Tema / Rema. Halliday, aunque inglés, se distancia de ellos porque "the Topic-Comment terminology carries rather different connotations." (1985 : 39)

Schlobinski y Schütze-Coburn (ibid) apuntan que parte del problema parece la asociación equivocada entre el término topic y la topicalización o focalización. Una vez más, estamos ante un término para dos fenómenos. Cada unidad de información contiene como mínimo un foco. El hablante puede destacar uno o varios elementos y darles especial relieve mediante la posición, la entonación, etc. Se suele llamar foco al elemento destacado o a los elementos destacados.

En el lenguaje oral, el hablante puede aprovecharse de la entonación para focalizar un elemento y, de esta forma, expresar un contraste:

(12)

CLAUDIA me llamó. [ no Ana]

Este recurso naturalmente no se puede utilizar en el lenguaje escrito donde, sin embargo, se puede destacar un elemento variando la posición, por ejemplo. La necesidad de focalizar por lo menos un constituyente de la frase explica el uso de las hendidas y seudo-hendiadas como también la aparición del "ser focalizador" (Cfr. Sedano 1990) en español, como vemos en los siguientes ejemplos:

(13)
a. se encargaba de pagarle era los servicios (MDA3MA)

 

b. Yo las he visto es así. (MDA5MA)

 

c. gracias a Dios que el tiro le dio a papá fue en la pistola (MDA1MB)

 

d. La rosa es la que es ... más delicada. (MDA5MA)

 

e. Entonces mis hermanas

    las mayores

    eran como las que nos cuidaban a nosotros... (MDA1FA)

No obstante, no podemos decir que los elementos focalizados siempre ejercen la función del Tema. Otra vez, las dos categorías pueden coincidir pero no lo tienen que hacer. Los elementos focalizados "can be either thematic [...] or rhematic" (Lötscher en Schlobinski y Schütze-Coburn 1992 : 98)


Notas

14 El elemento inicial establece “the spatial, temporal or individual framework within which the main prediction holds.” (Chafe 1976 : 50)


Indice general I Indice Capítulo 3  I Siguiente


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-32315-2002
Copyright: © Annette Becker

.