ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-35784-2001
Copyright: © Alexandra Álvarez Muro

4.2.2. EVALUACIÓN Y SINTAXIS

Como dijimos anteriormente, también la morfología como la sintaxis marca las tensiones interpersonales. En esta historia (18), además de los cambios en los patrones rítmicos se utilizan elementos de índole morfológica para marcar el suspenso: en este caso, el cambio del antepretérito al pretérito simple: en las secuencias y no salía/y tumbaron la puerta hay un contraste de aspectos: el imperfectivo vs. el perfectivo; repitiéndose el esquema en y era que se había muerto/ se murió. Una forma perfectiva, se ha dicho, denota una situación vista en su totalidad, sin relación con su constitución temporal interna: el imperfectivo en cambio ve una situación con respecto a su estructura interna (Comrie, 1976: 19). En las dos secuencias anteriormente citadas, el sucederse el perfectivo después del imperfectivo da una impresión de algo súbito y repentino. El pico emocional está marcado semánticamente por el grado de activación del verbo.

Para Labov (1972), la evaluación se puede producir a partir de mecanismos sintácticos. En el trabajo citado se habla de ciertos patrones sintácticos no marcados en cuanto a lo que aquí hemos llamado tensión interpersonal. Hay, por ejemplo, una sintaxis narrativa no marcada. Por ser la cláusula narrativa uno de los modelos gramaticales más simples del habla, la alteración de este modelo, es decir su complejidad, tiene un efecto marcado. Veremos, a continuación, el análisis de Labov, ilustrado con una historia de la cordillera de Mérida, Venezuela, contada por un anciano, que trata sobre la primera vez que un avión sobrevoló el páramo (20), recordando que la evaluación puede darse no solamente en textos narrativos, sino en cualquier tipo de texto.

(20)

Cuando la ley de Gómez
cuando Gómez estaba mandando
le ofreció guerra al presidente de los Estados Unidos Gómez
entonces el presidente de los Estados Unidos no quería guerra
entonces Gómez quería era la guerra al otro ..
entre las dos naciones
entonces la gente .. Gómez ..el presidente de los Estados Unidos
le mandó un regalo a Gómez por avión
cuando pasó el primer avión por aquí estaba yo pequeñito
un día domingo a las doce del día pasó el avión primero por aquí
que nadie conocía una cosa de esas
nadie
no habían carreteras todavía
no había carros
porque...pues y un día domingo sentimos un estruendo en la altura
un estruendo terrible
y dijo un señor mayor
será que se va a acabar el mundo
por aquel estruendo tan grande
y no se veía nada
hasta que al momento está muy azul el cielo
al tiempo de estar escuchando la bulla
todos mirando pa' arriba alcanzamos de ver un bichito rojo
como una cruz
un bichito que iba hasta que fue calmando el tronido
tilindraban las torres de las casas como una campanita
con el tronido del avión
no sabíamos que era avión
no sabíamos que era aeroplano
no sabíamos qué podía ser eso
eso se lo mandó el presidente de los Estados Unidos a Gómez a Caracas
le mandó una corona de bronce y no sé qué otro regalo a Gómez
para convencerlo de que no hubiera guerra
porque a él no le convenía que hubiera guerra en la nación
entonces lo mandó por avión
llegó ese avión a Caracas
¡Dios guarde!
como hoy quizá era la una de la tarde
allá se estuvo mañana y pasó mañana
bajó por ahí como a los ocho de la mañana
entonces no bajó por aquí sino bajó por este lado de aquí
bajó en la mañana
'tábamos nosotros arrancando una cosecha
en ese monte fresco que ve usted ahí
del árbol aquel grande en esa cañada
arrancando una arveja
que teníamos ahí
cuando oímos el estruendo por ahí por este lado de acá
nosotros creíamos que era un barranco en el páramo
salimos en carrera de allí donde estábamos allá aquella mesa
pa' poner cuidado a ver qué era lo que pasaba
entonces ya lo vimos más grande
como un tamaño así ya lo vimos caer mas grande
ya se fue
se fue
de ahí pa'lante no se supo más nada de esa cosa
que había pasado
ni a qué venía
ni cómo se llamaba ni nada de eso
al tiempo fue que se supo que era un avión
que el presidente de allá pa' el otro allá
pa' rebajar
para que no hubiera guerra
todo pasó
no se sintió más
no se sintió más
no volvió a pasar
eso se quedó como dormido en silencio
al tiempo fue que se dijo que iban a hacer en Mérida un aterrizaje pa' aterrizar los aviones
creo que se realizó
(Corpus del CIET, Clarac)

La cláusula narrativa básica sería, para Labov, una secuencia de ocho elementos que pueden darse o no, pero que deben darse en ese mismo orden. Estos elementos son, a saber:

  1. Conjunciones, incluyendo adverbios temporales
  2. Sujetos simples: pronombres, nombres propios
  3. No hay verbo auxiliar
  4. Verbos en pretérito con partículas adverbiales
  5. Complementos de complejidad varia; objetos directos e indirectos
  6. Adverbios de modo o instrumentales
  7. Adverbios de lugar
  8. Adverbios temporales

Una oración no marcada es, por ejemplo, cualquiera de las siguientes4:

La mamá de los P. nos daba clase a nosotros
Nosotros fuimos muy educados en la escuela
Nosotros creíamos que era un barranco en el páramo
Eso se quedó como dormido en silencio

La alteración de esta sintaxis narrativa básica tienen, según Labov, una fuerza evaluativa muy marcada; estas alteraciones se dan a través de elementos sintácticos relativamente menores, que Labov considera de cuatro tipos: intensificadores, comparadores, correlativos y explicativos (Labov, 1972: 378).

i) Intensificadores

Los intensificadores parecen ser los mecanismos más simples para indicar énfasis. Según Labov, son intensificadores los gestos, la fonología expresiva, la repetición y las expresiones rituales. Entre los intensificadores Labov incluye la repetición, que considera "relativamente simple desde un punto de vista sintáctico, pero efectiva en la narración en dos sentidos: porque intensifica una acción particular, y porque suspende la acción" (Labov 1972: 379).

La repetición es una manera pragmática de indicar énfasis, de hecho es una de las formas básicas de la retórica. Tradicio-nalmente, la repetición se ha clasificado según el lugar en que aparece la palabra o la cláusula, repetida en las oraciones o cláusulas sucesivas. Así en el ejemplo que veremos a continuación mostraremos cómo se da la repetición más simple, enfática en (a-b), en (c-e) la repetición del final en (f-g) se repite el comienzo de las cláusulas; en (h-i) se repiten los mismos pasajes en orden opuesto y en (j) vemos la repetición de una forma gramatical, en este caso de la copulativa negativa y en (k) la de los verbos5. Veremos en (5.1.) cómo justamente la repetición o paralelismo conforma una estructura poética muy importante.

(a)

ya se fue
se fue

(b)

no se sintió más
no se sintió más

(c)

no habían carreteras todavía
no habían carros

(d)

no sabíamos que era avión
no sabíamos que era aeroplano
no sabíamos qué podía ser eso

(e)

allá se estuvo mañana y pasó mañana

(f)

bajó por ahí como a los ocho de la mañana bajó en la mañana

(g)

entonces ya lo vimos más grande
como un tamaño así ya lo vimos caer más grande

(h)

Cuando la ley de Gómez
cuando Gómez estaba mandando
le ofreció guerra al presidente de los Estados Unidos
Gómez
entonces el presidente de los Estados Unidos no quería guerra
entonces Gómez quería era la guerra

(i)

todo pasó.. no se sintió más
no se sintió más..no volvió a pasar

(j)

ni a qué venía
ni cómo se llamaba
ni nada de eso

(k)

no se sintió más
no se sintió más
no volvió a pasar

En la categoría de los intensificadores incluye Labov también las frases rituales, aparentemente inexpresivas, como en expresiones como en no y eso..., yo no sé todo. pues ... (en Domínguez y Mora, 1998), que representan una alteración en la sintaxis narrativa y juegan un papel importante en la evaluación: son usadas convencionalmente en cierta posición para marcar y focalizar la situación.

Una razón para pensar que la repetición es más que un simple accidente sintáctico, que tiene una función discursiva, es el hecho mismo de que viola los principios conversacionales básicos. La teoría griceana del principio de cooperación en la conversación postula que el hablante se atiene a decir solamente lo que es necesario, en la máxima que llama de la cantidad - "haga su contribución tan informativa como sea necesario...no haga su contribución más informativa de lo necesario" (Grice, 1975)- una máxima que a su vez constituye parte del principio de la relevancia. La repetición, a menos que el hablante suponga que su oyente no lo ha oído, porque es sordo, por ejemplo, representa de ese modo una implicatura conversacional, que en este caso tiene que ver con la construcción del texto, e inclusive con la poética del mismo. El hablante repite porque quiere hacerlo y porque tiene razones para ello. Esas razones son las que dan origen a un texto interesante, emotivo y hasta de alto valor estético.

ii) Comparadores

Otra manera de evaluar la constituyen los comparadores. Para Labov (1972) desde el punto de vista sintáctico, un compa-rador se mueve fuera de la línea de los eventos para considerar posibilidades no realizadas y compararlas con los hechos que sí sucedieron. Según Labov, la cláusula narrativa no marcada está en pasado y modo afirmativo (+pasado-negación) de manera que lo contrario de cualquiera de estos elementos la convierte en evaluativa, al hacerla marcada (-pasado + negación) De ahí que los futuros, las construcciones negativas y los adverbios modales 6 sean comparadores, así como también las preguntas y los imperativos.

Así podemos comprender por ejemplo la fuerza evaluativa que tiene en español el uso del presente histórico, como en el ejemplo siguiente, donde la hablante cuenta cómo pasó por el lado del ladrón que le arrancó sus dos cadenas: pero yo de lo más tranquila paso por un lado; y cuál es mi sorpresa que el tipo me metió la mano ... (MDA2FA).

Evaluaciones en formas de preguntas, las tenemos en ¿y con qué? ¿con qué íbamos a estudiar? ¿no? ¿qué iba a hacer yo vendiendo naranjas? ¿a cobre negro? ¿cómo cree? (MDD5MA), cuando el hablante explica que por razones de pobreza, no pudo estudiar.

Es difícil encontrar ejemplos de imperativo en un corpus como El Habla de Mérida, que no sean de parte de los investigadores, como: Ande, cánteme uno de esos en la entrevista MDB5MA, o Ajá, pero no estés nervioso, yo no te voy a comer en la entrevista MDA5MA.

Cláusulas negativas abundan en el relato del avión, que vimos anteriormente: de ahí palante no se supo más nada de esa cosa que había pasado, ni a qué venía, ni como se llamaba, ni nada de eso; no se sintió más; no se sintió más, no volvió a pasar; todo pasó.. no se sintió más, no se sintió más..no volvió a pasar.

iii) Correlativos

Otra manera de constituir la evaluación es a través de un correlato, es decir de un evento que sucede al mismo tiempo que el primero, es decir el que relatamos y que da señal de su importancia. Desde el punto de vista sintáctico éstos constituyen estructuras correlativas. Entre otros, son elementos correlativos los gerundios7, porque implican un tiempo continuo que transcurre mientras sucede algo: entonces yo bueno llorando (MDA2FA); y yo detrás del hombre corriendo, corriendo (MDA2FA)8.

iv) Explicativos

Este tipo de evaluación se hace en cláusulas separadas, anexas a la cláusula principal o a una cláusula evaluativa explícita. Para Labov, ellas empiezan generalmente con conjunciones causales 9 o por frases subordinadas 10: y dijo un señor mayor: será que se va a acabar el mundo; por ahí por este lado de acá nosotros creíamos que era un barranco en el páramo; que nadie conocía una cosa de esa...nadie; no había carreteras todavía; de ahí palante no se supo más nada de esa cosa que había pasado .


Notas

4 Las dos primeras del corpus de Domínguez y Mora (1998)de la zona urbana de Mérida, y las dos segundas del corpus del páramo de la Cordillera de Mérida, del corpus recogido por Jacqueline Clarac de Briceño, depositado en el Centro de Investigaciones Etnológicas (CIET)de la Universidad de Los Andes.
5 En la retórica clásica estas figuras se conocen como epizeuxis, anáfora, epístrofe, quiasmo e isolcolon, respectivamente.
6 (would, had to, didn't)
7 Expresados en inglés como formas en be -ing (I was sitting on the corner an'shit smoking my cigarrette you know, etc)
8 También se da con la ausencia del verbo estar: y pellizcándole el cachete, y broma.
9 While, though, since, because.
10 Como (and when we realized - that we were really out of danger)

Índice general   I  Índice capítulo 4  I  Siguiente


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-35784-2001
Copyright: © Alexandra Álvarez Muro