ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-47372-99

6. Conclusiones

    A lo largo de este trabajo "Estudio sintáctico del adverbio fijo en predicados comparativos" nos hemos propuesto explicar el funcionamiento interno de los adverbios fijos en estructuras comparativas en español:

   6.1. Para ello, hemos aplicado el modelo de gramática léxica de Maurice Gross que se caracteriza por considerar la frase elemental, y no las palabras, como unidad de significado. Las relaciones sintácticas entre los distintos elementos de la frase constituyen el eje de las tablas en las que se refleja ese modelo. No por ello la semántica queda relegada a un segundo plano: la influencia del significado sobre la sintaxis es decisivo y podemos comprobar que las palabras emparentadas semánticamente suelen tener propiedades sintácticas comunes. En este sentido, el trabajo de M. Gross es determinante puesto que demuestra cómo la forma y el significado son términos que no se pueden concebir independientemente. Una de las aplicaciones principales de este modelo es el reconocimiento de expresiones en los textos, a través del tratamiento automático del lenguaje, aunque no debemos considerar que esta aplicación es la finalidad primordial de las orientaciones del LADL: pensamos que la problemática existente entre la relación de la semántica y la sintaxis es el fundamento de las investigaciones llevadas a cabo por M. Gross.

    En su obra más importante, Méthodes en syntaxe (1975), Maurice Gross expone los fundamentos de su método; éste es descriptivo, siendo la referencia constante Z. Harris, y utiliza técnicas distribucionales y transformacionales. Destierra cualquier tipo de formalismo y considera que únicamente el examen sistemático de los datos permite establecer principios. M. Gross se centra en el estudio de las frases simples y en las transformaciones unitarias que pueden recibir. Otro de los aspectos importantes de esta gramática es el relativo al significado: la comparación de frases emparentadas por la forma pone en evidencia elementos operativos y propiedades sintácticas comunes. Su objetivo es llevar a cabo una descripción exhaustiva del francés con relación a las propiedades distribucionales y transformacionales y de un léxico dado. El autor toma como punto de partida el estudio de los verbos que aceptan una construcción completiva, a través del cual puede concluir que las propiedades sintácticas tienen una función clasificadora que va unida a las propiedades semánticas del lenguaje.

    Este método se ha aplicado a otros campos que han dado lugar a un amplísimo léxico gramática del francés básico. El LADL (Laboratoire d’Automatique Documentaire et Linguistique) ha desarrollado un programa de descripción formalizada del vocabulario francés a través de la creación de unos diccionarios electrónicos que proporcionan una información completa de la forma y significado de los elementos de la lengua. Estos trabajos se centran, especialmente, en la morfología y el nivel de descripción se centra en las palabras simples y compuestas. Los aspectos sintácticos se desarrollan a través de las tablas de léxico gramática, siendo el nivel de descripción más complejo, puesto que el estudio descansa en las frases elementales.

    Las frases hechas se describen siguiendo los mismos principios de invariabilidad léxica que las frases libres, sin embargo la existencia de variantes léxicas inesperadas provoca que este principio de invariabilidad no tenga el mismo alcance en las frases libres que en las frases hechas. Mediante los autómatas, podemos dar el estatus de unidad semántica a estas variantes léxicas y así representar de manera económica las cadenas emparentadas de palabras.

    Con los transductores, autómatas con dos alfabetos para etiquetar las transiciones, podemos describir las constricciones de la lengua que conforman las distintas gramáticas locales. Hemos observado, sin embargo, que solamente el estudio pormenorizado de las tablas de léxico gramática, entrada a entrada, puede aportar una respuesta a todas estas constricciones.

    Con las tablas de léxico gramática (cap. 1) hemos intentado llevar a cabo una descripción exhaustiva de los adverbios fijos en estructuras comparativas.
 
 

    6.2. Antes de adentrarnos en el análisis transformacional, hemos dado cuenta de algunos de los problemas que la comparación de igualdad, mediante la conjunción como (cap. 2), y el adverbio fijo (cap. 3) plantean en las distintas corrientes lingüísticas. En cuanto a este último, hemos adoptado la estructura interna propuesta por M. Gross (1986): (C): Prep + Det + N + Modif, en la que los elementos integrantes no pueden interpretarse independientemente unos de otros. Hemos observado que el comportamiento sintáctico de estos adverbios fijos no difiere del de los adverbios libres y que las diferencias entre ambos son de orden léxico.

    En el estudio realizado sobre la comparación de igualdad, hemos defendido el valor comparativo de como en frases de tipo Luis se aburre como su hermano, donde la conjunción puede sustituirse por la locución igual que. Tanto para los lingüistas que defienden la teoría de comorel igual que para los que sostienen la teoría de comoconj, la catalización de los elementos elididos en las estructuras comparativas parece ser la única capaz de ofrecer una solución a esta oscilación. La reconstrucción del segundo segmento intenta recuperar el paralelismo con el primer segmento (Luis canta como Juan canta), reconstrucción con la que estamos completamente de acuerdo, sin embargo, puesto que las estructuras que hemos analizado son estructuras fijas, hemos decidido presentar en la catalización de los elementos elididos la inserción de si FUERA.

    Consideramos que este elemento es fundamental para poder comprender el funcionamiento de las cadenas como C. Uno de los factores que nos ha llevado a considerar esta posibilidad ha sido el elemento interpretativo. Las cadenas como C no muestran un comportamiento diferente del de las frases libres y, sin embargo, la clasificación de este tipo de secuencias bajo los epígrafes de "expresiones hechas", "modismos", "giros" parece conferirles propiedades excepcionales. Esta excepcionalidad no viene dada ni por el funcionamiento interno de los términos que las integran, ni por el léxico que las conforma, sino por la interpretación única, fija de estas secuencias. Las encuestas realizadas nos han demostrado un sentimiento común: la tendencia a introducir una comparación hipotética en el segundo segmento. ¿Cómo podríamos explicar de otro modo asociaciones del tipo Luis viste como jaca en feria? La recuperación del paralelismo con el primer segmento también nos parece evidente, pero de nuevo la fijación interpretativa de las cadenas como C nos lleva a sobrepasar las fronteras de la propia comparación: no estamos equiparando dos segmentos, sino que a un elemento X le estamos atribuyendo unas características Y, únicas, delimitadas, comunes al saber cultural de un amplio conjunto de locutores nativos, de tal manera que X, a través de los referentes implícitos que encierra Y, se convierte en Y.

    La comparación mediante como si FUERA sirve para explicar el sentido figurado de estos adverbios. Con sentido figurado debemos hacer dos puntualizaciones: a) el valor discursivo: todas las frases en las que se integran las cadenas como C significan de una manera que no es real. En Ana es blanca como la nieve, aunque sepamos que la nieve es blanca, no podemos comprender la frase con el sentido estricto de cada una de las palabras que interviene en ella y b) el valor lingüístico: algunas cadenas como C, a su vez, encierran un segundo valor figurado. En Ana está muda como una tumba, otorgamos a tumba la idea de silencio. Creemos que la reconstrucción del segundo segmento no puede fundamentarse en el sentido más "real" de a) o más "figurado" de b), en función de la dificultad que conlleve la catalización para el lingüista y, en este aspecto, la comparación hipotética resuelve cualquier tipo de asociación semántica "extraña", puesto que la hipótesis nos permite la suposición real o irreal de la comparación entre X e Y.
 
 

   6.3. En el análisis transformacional (tercera parte) hemos diferenciado tres tipos de secuencias como C: PACO, PCCO y PVCO. Tras estudiar minuciosamente los elementos que aparecen tanto a la izquierda de como C, así como los que integran la parte C de como C, observamos que las fronteras que separan las frases hechas de estructura comparativa y los adverbios fijos como C que intervienen en frases libres parecen ser muy tenues. Esto se debe al mayor o menor grado de fijación de la secuencia como C y el verbo (V, Cop) y atributo con los que se combinen. De las 241 entradas como C registradas en las tablas PACO, 30 son frases hechas y las 57 entradas de la tabla PCCO deben considerarse también frases hechas. En el caso de la tabla PVCO, las combinaciones V como C son muy restringidas y, exceptuando algunas cadenas como C que pueden conmutar con mucho, podemos decir que en su mayoría se trata de frases hechas con menor o mayor grado de fijación semántica.

    La naturaleza del sujeto N0 del primer segmento también está determinada por la cadena como C, de tal manera que en algunos casos la especificación [+humano] [-humano] no es suficiente. En ese caso hemos insertado una columna donde especificamos la clase de sustantivo que puede ocupar la posición de sujeto.

    Los determinantes que intervienen en las cadenas como C presentan un mayor grado de actualización y constituyen un factor decisivo a la hora de reconstruir el segundo segmento. Las variaciones de número gramatical que experimentan estos determinantes dan prueba del tipo de catalización que se ha llevado a cabo. Así, en la frase Luis anda como un cangrejo, si aplicamos el plural al primer segmento, podremos obtener dos tipos de secuencias: Luis y Juan andan como (cangrejos + un cangrejo), siendo los elementos elididos: Luis y Juan andan como (si Luis y Juan fueran (cangrejos + un cangrejo)) + un cangrejo anda.

    Las reducciones por paralelismo entre los dos segmentos de la conjunción conllevan constricciones de número gramatical en los términos de la frase (Luis y Juan son amigos como el día y la noche.) y de correferencia (Ana actúa como le viene en gana). En PVCO las variaciones de género de C responden a razonamientos intuitivos e interpretativos (Ana trabaja como UN (negro + negra)./*Ana muere como una heroína), de ahí que no hayamos podido establecer una lista de sustantivos C susceptibles de variar de género. Sin embargo, hemos podido observar que esta alternancia masculino/femenino ratifica, una vez más, el tipo de estructura elidida en C: en 1) Luis engaña a Ana como (Prep: Æ ) UN (crío + cría) y 2) Luis engaña a Ana como a un crío, vemos que si en 1) el sustantivo C puede aparecer en femenino, esto se debe a que la reducción es de tipo: como si Ana fuera UN (crío + cría), mientras que en 2) la catalización refleja una estructura: como Luis engaña a un crío, donde el masculino es la marca de la ausencia de género.
 

    6.4. Otro argumento que hemos querido destacar es el carácter atributivo del adverbio como C en frases del tipo Luis está como una fiera (tabla PCCO). Pensamos que estos adverbios, por la posición de atributo que ocupan en la frase y por la imposibilidad de introducir un adjetivo entre la cópula y como C, no deben considerarse segmentos, como lo son las cadenas como C en PVCO o en PACO, sino que tienen que ser examinados como frases hechas N0 Cop como C. Como una fiera, adverbio fijo, constituye el segundo segmento en Juan salta como una fiera y una frase fija en Luis está como una fiera.

    Creemos que las tablas PCCO también han tenido que ser el producto de términos elididos, tanto en el primer como en el segundo segmento pero, a diferencia de las entradas PACO, como ha perdido el valor comparativo y su comportamiento se asemeja más al de una preposición como en estar en babia. Construcciones como Luis está sordo como una tapia y Luis está como una regadera (siendo *Luis está loco como una regadera) ponen en evidencia comportamientos formales diferentes. El análisis transformacional no es suficiente para indicar las constricciones que intervienen en las dos cadenas como C. Una vez más, aunque hemos intentado realizar un análisis minucioso, consideramos que tan sólo un estudio diacrónico podría proponer los motivos que han llevado a la distinción entre entradas PACO y frases PCCO.
 

    6.5. A través del análisis contrastivo de las secuencias como C/comme C, hemos podido confirmar los puntos 6.2. y 6.4. Nos hemos interesado particularmente por la inserción de una comparación hipotética y por las estructuras N0 être comme C. Fenómenos propios de la lengua francesa han hecho aún más evidentes nuestras hipótesis. Para llevar a cabo este estudio, nos hemos basado en las tablas de gramática léxica desarrolladas por M. Gross (1986). Tanto en francés como en español, los criterios de clasificación de los corpus se han basado en la reproductibilidad de las secuencias por toda la comunidad lingüística, ya que la gramaticalidad de las secuencias es una operación que tiene el estatus de una experiencia.

 En la lengua francesa, la reconstrucción del segundo segmento conservando el paralelismo con el primero provoca estructuras sintáctica o semánticamente inapropiadas (Jean chante comme une casserole *chante.). La inserción de comme si N ÉTAIT y, por lo tanto, de una comparación hipotética (Jean chante comme si Jean était une casserole) ofrece una solución en estas reconstrucciones que, de otro modo, nos harían recurrir continuamente a la diacronía para poder explicar a qué se deben estas comparaciones. Un factor determinante a favor de la comparación hipotética viene dado por la obligatoriedad en francés de concordancia entre sujeto y atributo: ?Les Français sont un peuple chauvin ® Les Français c’est un peuple chauvin, donde ce (c’) se refiere a Les Français. Si una frase *Ces hommes sont chargés comme une mule no es operativa, no se debe tan sólo a las constricciones que impone el paralelismo entre ambos segmentos, sino que la posibilidad de insertar comme si ces hommes étaient une mule y, por lo tanto, de transgredir la obligatoriedad de mismo número gramatical entre sujeto y atributo, restringe automáticamente el singular en la parte C de comme C.

 En cuanto a la tabla PCCOfr, hemos creído interesante establecer una representación de la misma. Esta tabla no ha sido tenida en cuenta en el corpus de M. Gross, que incluye las construcciones être comme C en la tabla PVCO y, en este sentido, creemos haber hecho una aportación importante al corpus del LADL. Sin embargo, el carácter claramente predicativo de estas cadenas nos ha llevado a presentar una tabla independiente. Hemos podido comprobar que las 24 entradas comme C pueden conmutar con otra categoría que ocupe la posición de atributo (Jean est (comme un rat dans un fromage + à son aise).). La columna N0 être comme C=: N0 L’EST confirma esta posición, mediante el argumento LE (Jean est comme un rat dans un fromage=: Jean l’est.). A diferencia de las frases PCCOespser como C, la conjunción comme no puede suprimirse, quedando el sujeto identificado plenamente con C (N0 être comme C=: N0 être C), lo que nos ha llevado a no aplicar a estas secuencias otras transformaciones pseudocopulativas, ya que los resultados no serían productivos.
 

    6.6. Ante todos estos resultados (6.2. a 6.5.), podemos afirmar que el modelo de léxico gramática se caracteriza por una enorme precisión: el hecho de estudiar el fenómeno de la fijación adverbial ha suscitado un número importante de reflexiones sobre otras categorías y posiciones sintácticas. Y lo que es más importante, las intuiciones de significado también pueden confirmarse mediante las distintas relaciones frásticas. Este modelo ha demostrado su recurrencia en español, así como en otras lenguas neolatinas. Sus aplicaciones al inglés, al griego y al coreano ratifican su carácter hacia lo universal y, en todo caso, hacia lo genérico.

    La creación y desarrollo posteriores de una gramática léxica de adverbios fijos en estructuras comparativas en español y francés puede constituir una herramienta práctica en el campo de la traducción, ya que, como hemos visto, no siempre es sencillo traducir estas cadenas. Aunque por encima de la traducción, este léxico comparado pondría de manifiesto fenómenos muy similares entre estas dos lenguas románicas y comprondría bases lingüísticas estables sobre las que el traductor podría crear sus cadenas como C.

    De estas confirmaciones, sin embargo, nace una duda: si los comportamientos sintácticos y léxicos de las cadenas como C no demuestran estructuras excepcionales, si el orden interpretativo aparece como un orden superior, ¿Hasta qué punto es productivo el modelo de gramática léxica? Desde una perspectiva de tratamiento automático de la lengua, este modelo parece aportar los constituyentes esenciales pero, si a cada entrada de las tablas hay que suponer una realización concreta y, por tanto, una interpretación independiente, será necesario desarrollar otros métodos para que el analizador automático pueda tener en cuenta los distintos contextos.
 
 


Anterior     |      Siguiente     |      Volver al ÍNDICE



 

ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-47372-99