ISSN: 1139-8736 |
1. Introducción
La política lingüística del Estado uruguayo manifiesta el carácter homogeneizador típico de los Estados nacionales. La propuesta homogeneizadora se llevó a cabo mediante la Ley de Educación Común de 1877, que propuso la enseñanza en español en todas las escuelas del país, independientemente del hecho de que en Uruguay hay grupos lingüísticos no hispanohablantes: comunidades luso-hablantes en la frontera uruguaya con Brasil, y grupos migratorios de distintos orígenes (italianos, gallegos, armenios, rusos, vascos, griegos, etc.) que se instalaron entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX predominantemente en el sur y litoral oeste del país.
Esta política lingüística demostró ser particularmente eficaz en el caso de las lenguas migratorias (ya en franco retroceso), pero tortuosamente instrumentable en las localidades fronterizas. Aunque el español ha avanzado en esa región, el portugués sigue vital en su variedad dialectal de “portuñol”.
Por otra parte, tampoco el Uruguay ha sido ajeno al purismo lingüístico que sostiene ideológicamente las variedades estándares, y que se manifiesta tanto discursivamente como en términos de planificación.
Las acciones político-lingüísticas que apuntan a una defensa de la lengua española en el Uruguay se han acentuado o atenuado según los períodos históricos que ha vivido el país. Durante la dictadura militar (1973-1985) recrudecieron los discursos xenófobos y puristas, acompañados por campañas idiomáticas que apuntaron a defender el español frente a la “amenaza” del portugués y a preservar su “pureza” frente a la “contaminación” de expresiones “incorrectas”. En el período de reinstitucionalización democrática hubo un nuevo intento de campaña idiomática de corte purista, que sin embargo no prosperó.
El propósito de este trabajo es justamente analizar las campañas de defensa de la lengua durante la dictadura militar en el Uruguay, y comparar esta situación con un episodio de campaña idiomática “abortada” de un período más reciente, que resulta sintomático de la estrecha relación existente entre planificación lingüística y contexto socio-histórico1.
Notas
1 La investigación se enmarca en los proyectos "Lengua estándar y prescripción idiomática en el Uruguay" y "Situación sociolingüística de la frontera uruguayo-brasileña: aportes para una propuesta de planificación lingüística", financiados por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República (Uruguay). Lo que sigue es una versión adaptada del artículo "Política lingüística y dictadura militar: las campañas de defensa de la lengua", publicado en A. Marchesi, V. Markarián, A. Rico & J. Yaffé (comps.) (2004) El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay. Montevideo, Trilce, 156-168Volumen 23 (2006) ISSN: 1139-8736 |