Actas del II Congreso de la Región Noroeste de Europa de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL)


12.6 Selección de las construcciones analizadas

Cuando se pretende realizar un estudio de variación lingüística, lo primero es seleccionar los casos que se van a analizar y desechar los que caen fuera de la investigación. Son estos, por un lado, los que presentando una cierta semejanza formal con las construcciones en alternancia, difieren de ellas en algunos aspectos sustanciales, y, por el otro, aquellos casos particulares de una de las estructuras en variación que, aunque teóricamente podrían tener su equivalente en la otra estructura, de hecho no lo tienen.

Las SF no ofrecen ningún tipo de ambigüedad, de manera que, al preparar los materiales de análisis, incluí todas las SF encontradas. No sucedió lo mismo con las SH: en primer lugar, fueron excluidas de mis estudios de variación aquellas oraciones que, a pesar de su semejanza con las SH, no podían considerarse tales por alguna de las siguientes razones:

i) su relativa contenía un antecedente explícito (La persona que llegó ayer fue mi tío) o implícito, como en (2), donde el antecedente implícito de la que me gusta puede ser ópera u obra:

(2)
hay óperas mucho más... digamos, dramáticas, y más pesadas, que a lo mejor te gusta oírlas cuando estás un poquito... deprimido, etc. ¿no? y obras mucho más alegres como el principio de La Traviata, por ejemplo, algo así que [...] estás contento y te pones a bañar y metes el cassette... entonces... depende mucho, pero realmente la que más me gusta es... Ballo in maschera de Verdi (87-ca1ma)1

ii) se trataba de construcciones atributivas como la ilustrada en (3), que no puede considerarse SH porque las SH son siempre especificativas, no atributivas:2

(3) lo que está escrito es literatura y eso es para enseñar. (77-ca3me)

En segundo lugar, se procedió a excluir aquellas construcciones que, aunque sí podían considerarse SH, no ofrecían una verdadera alternancia con las SF.3 Se trata de tres tipos de SH: i) las que comienzan por sintagmas limitativos como lo único que, lo primero que, lo último que, lo máximo que, lo mínimo que, lo mejor que, lo que más o lo que menos, como en (4a); ii) las que cuentan con el proverbo hacer en la cláusula precópula, como en (4b); iii) las que se inician con lo que pasa, lo que ocurre4 cuando ese constituyente puede considerarse un marcador conversacional, como en (4c):

(4) a. Lo único que como es langosta (77-cb1ff)
b. yo lo que hacía era rezar (87-ca3fb)
c. lo que pasa es que pelea mucho (77-cb1fa)

Para poder hablar de variación entre las SH ilustradas en (4a-c) y las SF correspondientes, deberían haberse encontrado SF como las ilustradas en (5a-c), respectivamente, cosa que no sucedió:

(5) a. únicamente como es langosta
b. yo hacía era rezar
c. pasa es que pelea mucho

Los casos de SH ilustrados en (4a-c) parecen particularmente numerosos. En el corpus empleado por Sedano (2003b), se encontraron 102 casos como el ilustrado en (4a), 139 casos como el ilustrado en (4b) y 140 casos como el ilustrado en (4c). Esos casos, que fueron excluidos del análisis, hacen un total de 381 SH, cantidad casi idéntica a la de SH incluidas en la mencionada investigación: 386 seudohendidas (vs. 207 SF). A pesar de la exclusión, no hay que olvidar que el constituyente focalizado de todas esas SH es una cláusula subordinada sustantiva, lo que refuerza la asociación entre esa categoría y el empleo de las SH.

1 El código que aparece en los ejemplos de este trabajo ha de interpretarse de la manera siguiente, de izquierda a derecha: i) los dos primeros números identifican el corpus: 77 (1977), 87 (1987); ii) inmediatamente después del guión la identificación es como sigue: la primera letra, que es siempre "c", indica que los ejemplos provienen del habla de Caracas; la segunda letra remite al grupo generacional al que pertenece el hablante (a = de 14 a 30 años; b = de 30 a 45; c = de 45 a 60; d = de 60 años en adelante); el número que sigue identifica el nivel socioeconómico (1 = alto; 2 = medio alto; 3 = medio; 4 = medio bajo; 5 = bajo); la letra que aparece a continuación se refiere al sexo (m = masculino; f = femenino); la última letra identifica a cada hablante dentro de su propio grupo: en el corpus-77: a, b, c, d, e, f; en el corpus-87: a, b, c, d.

2 La oración (3) es atributiva porque la relativa Lo que está escrito funciona como una entidad referencial, sustituible por el pronombre eso, a la que se le adjudica el atributo de ser literatura. Una prueba adicional para demostrar que lo que está escrito es literatura no es una SH es que no existe una oración simple de la que esa oración pueda considerarse una paráfrasis.

3 Este tipo de exclusión se llevó a cabo solamente en Sedano (2003a-b).

4 En los corpus analizados se encontraron sobre todo usos con lo que pasa, pero también algunos con lo que ocurre y lo que sucede. Aunque muy escasos, también se registraron casos con lo que es (lo que es es que a él se le olvidó decirme que en el pie tenía frenos, 77-cb1fd) y con lo que tiene (su forma es de pastor, lo que tiene es que es un poco más pequeño, 77-cb3fe).


Índice general  I  Siguiente



Volumen 22 (2005)
ISSN: 1139-8736