Actas del II Congreso de la Región Noroeste de Europa de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL)


12.10.2 La cláusula precópula

En la sección 12.2 se hizo notar que la cláusula precópula es distinta en las SH que en las SF. En las SH, la mencionada cláusula, que de hecho es una relativa sin antecedente léxico, se inicia con un pronombre o adverbio relativo que no solo anuncia ciertas características gramaticales y semánticas del constituyente bajo foco sino que también permite presentar esa cláusula como información presupuesta. En las SF, por el contrario, la cláusula precópula carece de pronombre o adverbio relativo inicial y, por lo tanto, no se presenta como información presupuesta sino como una simple enunciación. Esta diferencia -presuposición en las SH, no presuposición en las SF-, marca una diferencia fundamental desde el punto de vista del discurso.

Recordemos a este respecto el señalamiento de Prince (1978:891), quien hace notar que la cláusula presupuesta de las SH puede hacer de puente inferencial destinado a reflejar pensamientos, observaciones, opiniones, reacciones, etc. del hablante siempre que los mismos resulten discursivamente apropiados en el contexto o en la situación de habla en que se emiten (cf. (v) en la sección 12.5). Esta capacidad presupositiva de las SH, que convierte a su cláusula precópula en inherentemente conectiva porque incita al oyente a hacer las inferencias necesarias, se pone particularmente de relieve por la existencia de SH del tipo lo que pasa., lo que sucede, o bien de otras construidas con el proverbo hacer ("lo mejor que puede hacer uno es llevar la vida con calma", 77-ca3fc). No parece casualidad que estas construcciones no tengan SF "equivalentes".1

A continuación se ofrecen dos ejemplos extraídos de corpus con los que se ilustra la capacidad conectiva, explícita e implícita, de la cláusula precópula de las SH:

(20) a. Enc. Y... no quiere estudiar también?
Inf. ¿Mi hermana? No,
/SH/ lo que quiere es trabajar. (77-cb5fe)
b. casi todo el mundo ha acudido casa de ese médico allá arriba, personas que están mal van allá y a las...
a las dos medicinas, a las tres medicinas que se beben ya están paradas. También es un buen médico.
/SH/ lo que lamentamos es que se va porque lo van a jubilar. (77-cb5fd)

En el primer ejemplo, la cláusula precópula establece una conexión explícita con lo anterior porque en ella se repite un sujeto y un verbo que ya han sido mencionados (lo que [ella] quiere....). En el segundo ejemplo, la conexión es implícita: la hablante se está refiriendo a lo bueno que es el médico del barrio y, en esas circunstancias, le es posible ofrecer como presupuesta una información que, aunque nueva, es apropiada porque refleja los sentimientos de la gente del barrio. La hablante dice "Lo que lamentamos...", pero ha podido emplear cualquier otra construcción con características similares: "Lo que queremos...", "Lo que necesitamos..." Lo que queda claro a través de una SH como la ilustrada en (20b) es que basta con un mínimo de información en la cláusula precópula (un sujeto, con frecuencia implícito, y un verbo "apropiado") para que la misma, por su inherente poder conectivo, suministre información suficiente como para que el oyente haga las inferencias del caso y se prepare para la focalización que sigue.

La cláusula precópula de las SF carece de relativo inicial y, por lo tanto, no ofrece un contenido que se presente como presupuesto. En consecuencia, es razonable suponer que las SF han de compensar de alguna forma esa carencia. A continuación se ofrecen dos ejemplos ilustrativos:

(21) a. pero [el teatro] no me gusta;
/SF/ me gusta más que todo es cantar. (77-ca3fc)
b. eso es... esos son los tigres que ellos ven ¿entiendes?, les iba a salir el diablo, le... les iba a salir no sé que,
que si les va a salir esto, esos son tigres que ellos ven... ellos dicen que hay tigres, pero a lo mejor no hay nada pero
/SF/ al tigre lo que están viendo ellos es del susto que tienen,
pues, el miedo, porque estaban así, mira... "¡Ay, el tigre!" y aquella lloradera... ¡llorando estaban los muchachos!... (77-cb5fa)

En ambos ejemplos, la cláusula precópula de las SF no contiene información realmente nueva puesto que en ella se repite o se parafrasea algo que está en el contexto anterior. En este tipo de construcciones, la conectividad de la cláusula precópula está dada por el tipo de información que dicha cláusula contiene y que, por lo general, ya ha sido mencionada en el contexto previo. En la SF de (21a) se repite el verbo gustar (aunque en su variante positiva) y el complemento indirecto (me). En la de (21b) se observa que la cláusula precópula cuenta con varios constituyentes -hay incluso una tematización (al tigre)- que fortalecen la relación con lo anterior. Mi hipótesis es que, dado que la cláusula precópula de esas construcciones tiene un poder conectivo estructuralmente reducido, su uso solo resultará pragmáticamente apropiado en los contextos que ofrezcan una secuencia temática muy clara o bien cuando la cláusula precópula cuente con suficientes elementos informativos como para orientar las expectativas del oyente con respecto a la focalización que aparece al final de la construcción. Dicho en otras palabras: cabe suponer que la cláusula precópula de las SF contará por lo general con una información más "voluminosa" que la que presenta esa cláusula en las SH.

Mi hipótesis se ve confirmada por los resultados de la variable 8 del cuadro 1, relacionada con el número de palabras de la cláusula precópula: el uso de las cláusulas SF se ve estadísticamente favorecido a medida que aumenta el número de palabras de dicha cláusula. La explicación es sencilla: mientras la cláusula precópula de las SH no necesita apoyarse en mucha información previa para establecer una conexión apropiada con el contexto previo o con la situación de habla, ese volumen de información previa es con frecuencia necesario en el caso de las SF.

Hay otros aspectos más relacionados con la cláusula precópula de las SH y de las SF que conviene destacar, entre ellos, el tipo de verbo que contiene esa cláusula, así como el tiempo verbal en que suele aparecer conjugado. Esos dos aspectos se relacionan con las variables 3 y 4 del cuadro 1, consideradas estadísticamente significativas.

Los resultados de la variable 3 indican que las SH se ven probabilísticamente favorecidas cuando el verbo de la cláusula precópula es estativo, sobre todo si se trata de un verbo de cognición (lo que creo, lo que sabe) o de volición (lo que quiero) o bien un verbo de amplio espectro semántico como haber, tener o estar.2 Las mencionadas construcciones se ven desfavorecidas cuando el verbo de la cláusula precópula es dinámico. Los resultados de la variable 4, por su parte, indican que existe una tendencia estadística a emplear las SH cuando el verbo de la cláusula precópula está en presente de indicativo, en tanto que, si ese verbo está conjugado en otro tiempo verbal, la tendencia favorece en mayor o menor grado el uso de las SF.

Aunque la cláusula precópula de las dos construcciones analizadas podría construirse con cualquier tipo de verbo y este podría estar conjugado en cualquier tiempo verbal, es razonable suponer que la capacidad de las SH para expresar "relevant thougts, observations, opinions, reactions" (Prince 1978:88) resulta particularmente congruente con la presencia de un verbo estativo como creer, saber, querer, haber, tener, estar.... También es razonable suponer que esos verbos son congruentes con el presente de indicativo, que es el tiempo menos marcado, y el que permite referirse no solo al momento concreto en que se produce el acto de habla sino también a una situación más general, como en "Ahora lo que hay es mucha droga, bastante, bastante" (87-ca5fd).

A lo largo de este trabajo ya se ha dicho que, contrariamente a lo que sucede con las SH, la cláusula precópula de las SF carece de poder conectivo implícito. La conveniencia de que dicha cláusula cuente con elementos explícitamente relacionados con lo anterior justifica el que el uso de las SF se vea favorecido en secuencias en las que esa cláusula expresa no tanto los sentimientos, opiniones, etc. del hablante como los eventos que tienen o han tenido lugar en la realidad. Y parece natural que la referencia a esos eventos se haga mediante verbos dinámicos, como en "Casi siempre íbamos a volar papagayo era con mamá" (87-ca2mb). Como la referencia a los eventos con frecuencia se refiere al pasado, también es natural que el verbo de la cláusula precópula de las SF se vea favorecido por tiempos como el copretérito o el pretérito de indicativo más que por el presente de indicativo.

Cabe señalar una última característica de la cláusula precópula, que es la relacionada con la capacidad estructural de la misma en las SH para presentar explícitamente elementos limitativos como lo único que, lo primero que, lo que más o lo que menos. Esta posibilidad estructural no parece darse en las SF y ya se dijo que, a causa de ello, las SH con estas características no fueron tomadas en cuenta en Sedano (2003a-b). Hubo una excepción en Sedano (2003b), en cuyo análisis se incluyeron los casos en que aparece el adverbio más porque el mismo sí puede darse tanto en las SH como en las SF, aunque en sintagmas particulares y con significados particulares, como puede apreciarse en (22):

(22) a. SH en la casa lo que más hay son matas, libros y muchachos (87-ca4fc)
b. SH la que sufrió más fue Altamira y los Palos Grandes (87-cc3fb)
c. SF también me gustan los "surps" pero me gusta más es la salsa (77-ca5fe)
d. SF pero a mí me gusta más es la.. la.. la de oficina (77.ca5f6)
e. SF me gustaba más que todo era el estilo libre (77-ca3mf)
f. SF yo he llegado más que nada a psicología es leyendo (77-ca1md)
g. SF yo me casé nada más fue por el civil (87-cb5fc)
h. SF ¿Qué más se iba a hacer sino era pasear por las calles a ver qué se veía? (87-ca3m3)

Los resultados de la variable 6 (cuadro 1) indican que, a pesar de las varias posibilidades de uso y de significación de más en las construcciones SF, la presencia de ese adverbio es probabilísticamente favorable al uso de las SH, no al de las SF. Esto es natural si se piensa que más, al igual que menos y que los adjetivos limitativos como único, primer, último, etc., están estrechamente asociados a la estructura de las SH.

1Como ya se dijo anteriormente, esa es la razón por la que este tipo de SH fueron excluidas del corpus.

2Givón (1990:745) es todavía más categórico cuando, al referirse a verbos del inglés como be 'ser, estar' o have 'tener', considera que los mismos no tienen contenido léxico-semántico. Esa característica permite que dichos verbos sean empleados en un gran número de contextos.


Índice general  I  Siguiente



Volumen 22 (2005)
ISSN: 1139-8736