Actas del II Congreso de la Región Noroeste de Europa de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL)


10.3 Las construcciones posesivas con artículo indefinido en el español de América

Al discutir las características específicas del español de los países americanos, Lipski (1994: 259, 266, 272, 284, 312) menciona el uso de la construcción posesiva con artículo indefinido y posesivo antepuesto para cinco países, a saber El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Paraguay. En el caso de México especifica que el uso se da en Yucatán y Chiapas (1994: 284; cf. también Company 1995: 306), regiones que ambas se encuentran relativamente cerca de Guatemala. Así que se puede delimitar aproximadamente dos zonas en América donde se usa la construcción posesiva: Centroamérica, por una parte, y Paraguay, por otra parte.

Para investigar la existencia y la frecuencia de construcciones posesivas con artículo indefinido y pronombre posesivo antepuesto y pospuesto en América, se ha usado el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la Real Academia Española, la parte del corpus que comprende textos americanos. Datos cuantitativos de CREA muestran el siguiente panorama (tabla 3).

TABLA 3
Frecuencia de las construcciones posesivas un+pos+sust y un+sust+pos en el español americano actual (datos tomados de CREA)
un+pos+sust un+sust+pos % un+pos+sust
52 700 7%

De la tabla 3 se desprende que la construcción posesiva con artículo indefinido y posesivo antepuesto tampoco es muy frecuente en América. Se usa la construcción sólo en el 7% de los casos, frente al 93% en que se usa la construcción con pronombre posesivo pospuesto. Si partimos de la base de que la construcción fue llevada a América en el siglo XVI, tenemos que concluir que, una vez llegada al Nuevo Mundo, aún bajó más su frecuencia, desarrollo que se observa también en la España del siglo XVII. Nótese que el porcentaje de la construcción en el español americano actual (el 7%, tabla 3), es casi igual al porcentaje registrado para el español peninsular del siglo XVII (el 9%, tabla 1).

En la tabla 4 se han calculado los porcentajes de la construcción con pronombre posesivo antepuesto y pospuesto respectivamente, distinguiendo entre las tres personas gramaticales.

TABLA 4
Frecuencia de las construcciones posesivas un+pos+sust y un+sust+pos en la 1a, 2a y 3a p. en el español americano actual (datos tomados de CREA)
X2=9,6410, p<0,01 un+pos+sust un+sust+pos % un+pos+sust
1a p. 13 329 4%
2a p. 5 56 8%
3a p. 34 315 10%

Los porcentajes de la construcción con pronombre posesivo antepuesto no se difieren mucho para la primera, segunda y tercera persona; resulta que la frecuencia de la construcción es casi igual en las tres personas gramaticales, con una ligera preferencia por la construcción en la tercera persona (el 10%). Esto va en contra de lo que afirma Martin (1985: 386) para el español de Guatemala, porque, según ella, allí la construcción es más frecuente en primera persona.

En las tablas 3 y 4 se han clasificado todos los ejemplos simplemente como pertenecientes al español americano. Sin embargo, no se documenta la construcción posesiva en toda América. Los ejemplos recogidos provienen de 8 países hispanoamericanos, tal como se puede ver en la tabla 5:

TABLA 5
Frecuencia de las construcciones posesivas un+pos+sust y un+sust+pos en el español actual de 8 países hispanoamericanos (datos tomados de CREA)
un+pos+sust un+sust+pos % un+pos+sust
Chile 1 123 1%
Colombia 1 83 1%
Venezuela1 4 219 2%
México 11 234 4%
Paraguay 1 12 8%
Nicaragua 2 10 17%
Guatemala 30 18 62%
El Salvador 2 1 67%
total 52 700 7%

Los datos de la tabla 5 coinciden, en parte, con los que presenta Lipski (1994: 259, 266, 272, 284, 312) para los países hispanoamericanos. De los cinco países que en la tabla 5 muestran un porcentaje más alto de la construcción posesiva con pronombre posesivo antepuesto, Lipski menciona cuatro; no menciona Nicaragua, pero sí documenta la construcción para Honduras (cf. también Van Wijk 1969: 6). Kany (1975: 43-44) pone ejemplos de la construcción en Uruguay, Perú, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México. Debido a que en el español peninsular la construcción es poco frecuente y se considera allí un arcaísmo, Kany la califica como más elegante, más poética y más sugerente.

Hay que señalar que los números de la construcción con pronombre posesivo antepuesto de la tabla 5 son muy bajos, excepto para Guatemala y México.

A raíz de los datos encontrados para América surgen dos preguntas interesantes:

i.
i
¿Cómo es que la construcción posesiva con artículo indefinido y posesivo antepuesto ha podido sobrevivir en América, a pesar de que en la época en que fue llevada al Nuevo Mundo en España ya había disminuido su uso considerablemente?
ii.
ii
¿Cuál era el valor pragmático de la construcción frente a la construcción pareja con posesivo pospuesto en el español antiguo y es igual dicho valor en el español moderno?

1 Freites Barros (1998: 10) sostiene que la construcción posesiva con artículo indefinido y pronombre posesivo antepuesto no se da en Venezuela. Sedano (1998), en un artículo sobre la sintaxis del español de Venezuela, tampoco menciona la construcción.



Índice general  I  Siguiente



Volumen 22 (2005)
ISSN: 1139-8736