ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-25223-99

4.4.2. Clasificación de meronimias

 Los tipos de meronimias de los que hemos partido para la selección, recogida y codificación de los datos son las siguientes: denominaremos meronimias especificadas a aquéllas sobre las que que hay suficiente información para asignar un subtipo determinado a la relación. Para los subtipos utilizaremos la clasificación de Chaffin,Herrmann y Winston (1987).

Tipo de relación meronímica Denominación en nuestro estudio Rasgo
Funcional
Rasgo
Homemerous
Rasgo
Separable
Ejemplo
componente-
objeto integrado
holo-1
mero-1
+ - + pedal-
bici
miembro-
colección
holo-2
mero-2
- - + oveja-
rebaño
porción-
masa
holo-3
mero-3
- + + rebanada-
barra
materia-
objecto
holo-4
mero-4
- - - acero-
coche
acción-
actividad
holo-5
mero-5
+ - - pagar-
comprar
lugar-
área
holo-6
mero-6
- + - Soria-Castilla

En el siguiente ejemplo podemos observar dos cosas que hacen que nos replanteemos esta clasificación:

a) La localización espacial es absolutamente necesaria para expresar esta meronimia (lo veremos más adelante en el capítulo 6).
b) Es imposible seleccionar uno de los seis tipos de meronimias con el que hemos recogido los datos. Parece pues necesaria otro tipo de meronimia NO ESPECIFICADO. Este hecho conecta con dos cuestiones: primera, con el hecho de que exista un tipo de relación meronímica más primitivo que los otros, o bien un elemento relacional meronímico primitivo; segunda, con el hecho de que exista o no una meronimia lingüística y una meronimia extralingüística, en este sentido todos los tipos meronímicos vendría a ser una meronimia lingüística común más una serie de rasgos exigidos por los referentes extralingüísticos que intervienen en la relación, habiendo casos en los que, al no haber referente extralingüístico, sino sólo referente discursivo, sólo la meronimia lingüística o semántica (genérica) sería suficiente para caracterizar la relación, siendo el referente extralingüístico del referente discursivo el que aportará otros elementos meronímicos, ahora sí, extralingüísticos.

<Entrada> (1)
   <Synset> : delantera-#1
        <Atributos>
        <Categoría> : Sustantivo
        <Tipo> : Clase
        <Léxico> : General
        <Glosa> : Parte de algunas cosas que está en la parte de delante de ellas.
        <Relaciones>
            <Relaciones de Clase>
                <Clave semántica> :
                <Hiperónimo> : parte-#1
            <Relaciones de Holonimia>
                <Holonimia Tipo> : holo-0
                <Holónimo> : cosa-#1
<Entrada> (2)
    <Synset> : delantera-#2
        <Atributos>
            <Categoría> : Sustantivo
                <Tipo> : Clase
                <Léxico> : General
                <Glosa> : Asiento de la fila delantera de cada clase de localidades de un teatro, un cine, de la plaza de toros, etc.: He sacado dos delanteras de anfiteatro.
                <Relaciones>
                    <Relaciones de Clase>
                        <Clave semántica> : asiento, espectáculo
                        <Hiperónimo> : asiento-#1
                    <Relaciones de Holonimia>
                        <Holonimia Tipo> : holo-2
                        <Holónimo> : fila-#?
                            <Holonimia Tipo> : holo-0
                            <SubHolónimo> : teatro-#1
                        <Holonimia Tipo> : holo-2
                        <Holónimo> : cine-#1
                        <Holonimia Tipo> : holo-2
                        <Holónimo> : plaza de toros-#1
<Entrada> (3)
    <Synset> : dicotomía-#1
        <Atributos>
            <Categoría> : Sustantivo
            <Tipo> : Clase
            <Léxico> : General
            <Glosa> : División en dos partes.
    <Relaciones>
        <Relaciones de Clase>
            <Clave semántica> : división, culto
            <Hiperónimo> : división-#1
        <Relaciones de Meronimia>
            <Meronimia Tipo> : mero-0
            <Merónimo> : parte-#1

Llamaremos meronimias genéricas aquellas a las que ha sido imposible asignar un subtipo de meronimia especificada, bien por falta de información, bien porque no necesitan especificación, es decir, porque son genéricas (indican solamente que una forma de alguna manera parte de otra, pero sin especificar cómo). Este supertipo de meronimias ya ha sido considerado en EuroWordNet1.

Más adelante veremos cómo este tipo de meronimia puede considerarse como un super tipo de los subtipos especificados.

Por último, llamaremos meronimias por ausencia a aquéllas relaciones en las que se niega explícitamente la existencia de una determinada meronimia. Estos casos no son muy numerosos pero presentan aspectos de especial relevancia en un modelo relacional. Los tipos añadidos son pues los siguientes:

Tipo de relación meronímica Denominación en nuestro estudio Rasgo
Funcional
Rasgo
Homeomerous
Rasgo
Separable
Ejemplo
relación genérica holo-0
mero-0
No es aplicable No es aplicable No es aplicable Núcleo-cosa
relación por ausencia holo-absent
mero-absent
No es aplicable No es aplicable No es aplicable Esbozo-detalle

 Estas relaciones meronímicas denomindas por ausencia expresan la negación de una meronimia determinada. Por ejemplo, el sentido de hierba-#1 hereda las relaciones meronómicas de planta-#1, pero no tiene, expresamente, la relación meronímica con tronco-#1, ya que la hierba es una planta sin parte leñosa, es decir, sin tronco. Es cierto que podríamos crear nodos que fueran: planta leñosa, planta no leñosa; pero estos nodos artificialmente creados no se corresponden con el léxico y por lo tanto con una red semántica léxica, sino con una base de datos de conocimiento u ontología de Ciencias Naturales.

A pesar de ello, el análisis del léxico en busca de meronimias obliga en cierta manera a extender el sentido de «unidad léxica» con respecto a tareas lexicográficas en diccionarios más convencionales. Quiero decir que en muchas ocasiones nos vemos obligados a considerar unidades léxicas lo que en realidad son expresiones con grados muy distintos de lexicalización. Esta tendencia se observa también en otros trabajos, como en WORDNET, en el que un 60% de las entradas léxico formales (las palabras) de la base de datos son unidades léxicas múltiples (multipalabras) o expresiones. Ésta parece ser una tendencia general en la mayoría de los recursos semántico-léxicos existentes en formato electrónico. En el ejemplo siguiente, él término ‘pelo sensitivo’ no aparece como entrada en Moliner (1986, 1996), aunque parece claro que posee un significado distinto de «pelo», como hipónimo de éste. Sin embargo, en la representación parece aconsejable añadirlo.

<Entrada> (4)
    <Synset> : atrapamoscas-#1, dionea
        <Atributos>
            <Categoría> : Sustantivo
            <Tipo> : Clase
            <Léxico> : General
            <Glosa> : Planta droserácea americana cuyas hojas tienen en el haz numerosas glándulas y seis pelos sensitivos; cuando un insecto toca esos pelos, la hoja se dobla por el nervio central y queda apresado en ella el insecto, cuyas partes blandas son digeridas por el líquido que segregan las glándulas.
    <Relaciones>
        <Relaciones de Clase>
            <Clave semántica> : planta, carnívora
            <Hiperónimo> : planta-#1
        <Relaciones de Holonimia>
            <Holonimia Tipo> : holo-2
            <Holónimo> : droserácea-#1
        <Relaciones de Meronimia>
            <Meronimia Tipo> : mero-1
            <Merónimo> : glándula-#1
            <Meronimia Tipo> : mero-1
            <Merónimo> : pelo sensitivo-#1

Lo mismo podríamos decir de ‘planta leñosa’, pero no resulta tan evidente añadir una unidad léxica como ‘planta no leñosa’.

Así pues, no podemos olvidar ni menospreciar la interdependencia que por definición existe entre la sincronía y la diacronía de la lengua. Como todos sabemos, la lexicalización es uno de los procesos diacrónicos más rápidos. Se trata de la tendencia natural por la que el léxico evoluciona más rápidamente que el sistema linguístico en su totalidad. Hay varias explicaciones para este hecho, valgan estas dos como ejemplo:

a) El sistema sirve de base de comunicación a una comunidad linguística en su totalidad desde los puntos de vista sociales, geográficos, culturales. Sin embargo es factible que un cambio o evolución léxica se produzca en una parte de la comunidad lingüística. Ello no impide la comunicación dentro de la totalidad, favoreciendo así la extensión de las nuevas formaciones léxicas en beneficio de esa misma comunicación.
b) Otra explicación está relacionada con el concepto de «progreso», ya que el avance de las ciencias exactas y humanas exigen nuevas denominaciones o denominaciones más precisas. En la terminología el papel de las meronimias es importantísimo2.

El factor tiempo no se expresa de manera habitual en un diccionario de uso. Cualquier representación semántica que trate el léxico de forma sincrónica, o lo combine con conocimiento enciclopédico, necesita reflejar el hecho de establecer relaciones distintas en tiempos distintos, como en Moliner (1986, 1996): «manípulo», "insignia de los soldados romanos que consistió en un tiempo en un manojo de hierba atado en un palo y se substituyó después por un estandarte con una mano abierta en el extremo del asta.[...]".


NOTAS

1  Bloksma, Díez-Orzas y Vossen (1996); Díez Orzas, Louw y Forrest (1996).

2  Sobre terminología y uso de meronimias ver Pearson et al. (1992 y Czap y Nedobity (1990.

 

Anterior  I  Siguiente  I  Índice capítulo 4  I  Índice General


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-25223-99