ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-25223-99

4.4. Método de estudio en los sustantivos españoles

El problema principal con el que nos hemos encontrado ha sido el de carecer de una versión electrónica de un diccionario de alta calidad. Por este motivo, la selección inicial de los datos se realizó a mano durante bastante tiempo. Para ello se utilizó el Diccionario de Uso de María Moliner (1986, 1996) como fuente principal. Esta fase inicial sirvió también para anotar problemas y dudas sobre relaciones concretas. A partir de ese momento, el trabajo de construcción de las jerarquías parciales se realizó mediante medios informáticos. Para ello se procedió de la siguiente manera:

1) En la fase manual, se seleccionaron una serie de palabras claves que sirvieran para identificar y anotar las meronimias más rápida y fácilmente. Este proceso se aceleró con la aparición del Diccionario de Uso de María Moliner en versión CD-ROM (1996).
2) Se interpretó y transcribió el texto de las definiciones para obtener un sistema de pares atributo-valor que representara las relaciones semánticas en formato electrónico, siguiendo las especificaciones que mostraremos más adelante.
3) A partir de esta primera versión electrónica se realizaron una serie de modificaciones formales mediante programas escritos en AWK para lograr una estructura de datos más clara y manejable. Esta tarea implicó una primera revisión de contenido de las codificaciones
4) A esta segunda versión se le pudieron aplicar otra serie de programas AWK para llevar a cabo tres tareas fundamentales:

- Comprobar y aislar las distintas meronimias con su distinto grado de complejidad y lo más completas que fuera posible.
- Completar y comprobar algunas partes de las jerarquías taxonómicas en las que se incluían los significados seleccionados con alguna relación meronímica.
- Comprobar la correspondencia de algunos de los Números de Identificación de Significados (NIS). Esta labor, que aunque es fundamental para garantizar la correcta interrelación de los significados, va más allá de los objetivos de este trabajo.
- Extraer datos estadísticos.

5) Una vez logradas así una serie de redes semánticas parciales se procedió a la revisión de los datos.

En esta tarea, los enunciados que utilizaremos para analizar los datos provendrán principalmente de los trabajos de EuroWordNet. Sería también deseable que pudiésemos contar ya con alguna red léxico-semántica del castellano para contrastar nuestros resultados. Desgraciadamente hoy por hoy no contamos con ninguna todavía (el proyecto EuroWordNet finaliza en 1999).

Por último, hemos escogido una clasificación amplia como punto de partida teórico para la recogida e inspección de los datos. Asume que existen varios tipos de meronimias y que éstas son transitivas si no se transgreden cierta reglas o restricciones en combinación en la elaboración de silogismos. Se trata de la clasificación elaborada por Chaffin, Herrmann & Winston (1987), desde el punto de vista de la psicolingüística.

Sin embargo, este márco teórico se ha visto modificado en la fase de análisis de los datos al intentar explicar ciertos fenómenos que aparecen en las meronimias del léxico español y, como muestran otros estudios1, posiblemente también en otras lenguas, como el inglés. Las aportaciones a la clasificación elaborada por estos autores han sido fundamentalmente dos: una relación de meronimia genérica y una relación de meronimia por ausencia.

La primera consiste en una relación meronímica básica en la que no es posible establecer a qué subtipo pertenece.

La segunda parte de algunos hechos que hemos encontrado en algunas definiciones, en la que se marca las diferencias del sentido determinado de una palabra con respecto a otra, por el hecho de no poseer una determinada relación meronímica con un tercer sentido.


NOTAS

1  Ver Climent, Rodríguez and Gonzalo (1996) y Díez Orzas, Louw and Forrest (1996).

 

Anterior  I  Siguiente  I  Índice capítulo 4  I  Índice General


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-25223-99