ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-32315-2002
Copyright: © Annette Becker

6. CONCLUSIONES GENERALES

El objetivo de este trabajo fue analizar la estructura clausular desde una perspectiva pragmática en una muestra de habla de discurso narrativo de hispanohablantes. Parto del punto de vista de que en la organización de los mensajes reales no influyen solamente factores semánticos y sintácticos sino también las intenciones comunicativas de los hablantes que varían según el contexto de situación en que se produce un discurso. En este sentido, cada oración se divide en dos constituyentes, a saber Tema y Rema. Los dos contribuyen a constituir un texto coherente y cohesivo, es decir, conectan las cláusulas entre sí y hacen que el texto progrese.

Después de aclarar las razones por haber elegido el enfoque funcionalista para el presente trabajo, he presentado los estudios que se han realizado en relación con el problema bajo investigación. Tuve que constatar que los conceptos de Tema y Rema, aunque presentes en cierto modo a lo largo de los siglos en los estudios gramaticales, han recibido una gran variedad de definiciones y designaciones de lo que no se ha podido liberar la lingüística actual. Muchos estudios contemporáneos acerca de la estructura pragmática de la oración reflejan todavía una identificación equivocada de fenómenos pertenecientes a estratos diferentes. Después de revisar críticamente un número importante de ellos, he propuesto y justificado la definición más acertada hasta los momentos actuales, esta es, el Tema de la oración es "aquello de lo que se habla" y el Rema es "lo que se dice de ello".

La mayor parte de los trabajos desarrollados en el área estudiado fueron realizados en el ámbito de la lengua inglesa. Esto limitaba su aplicabilidad al español. Por otra parte, ninguno de los estudios aplica los resultados teóricos a datos del habla real, generalmente, son presentados solo ejemplos de oraciones aisladas, un procedimiento inadmisible, a mi parecer, puesto que la estructura pragmática de una oración solo se deja analizar dentro del texto en que se inserta dicha oración.

Este trabajo tenía el objetivo de tratar el problema de investigación desde un punto de vista teórico y práctico. Para este propósito, utilicé un corpus grabado con hablantes nativos de la Ciudad de Mérida.

En la cuarta parte, he descrito la selección de la muestra de habla, los criterios para realizar el análisis y los procedimientos estadísticos. El problema se presenta en relación con otros factores lingüísticos y es abordado desde un punto de vista cuantitativo.

La unidad de análisis que se impone en un discurso real ya no es la oración sino la cláusula definida según Chafe (1987) como unidad de entonación. En ellas son de especial importancia los SN como entidades temporalmente estables y perceptualmente relevantes de un discurso (Givón 1992 : 9) y que pueden adoptar diferentes estatus en un discurso.

Los resultados se pueden resumir de la siguiente manera:

1. En los discursos analizados se observa una relación entre los SN que tienen la función de Tema y los que tienen la función de Rema. Los primeros son menos numerosos que los segundos. Este hecho se debe a que en la cláusula generalmente un solo SN forma parte del Tema pero varios pueden formar parte del Rema porque uno sería insuficiente para decir lo que se quiere expresar sobre el Tema.

2. Aunque la gran mayoría de las cláusulas están organizadas en Tema y Rema hay algunas que no presentan esta estructura canónica. Hay cláusulas que tienen únicamente función temática o remática. Entre las primeras figuran las que anuncian el Tema de una secuencia del discurso, entre los segundos se encuentran las que son necesarias para decir todo lo necesario sobre la entidad escogida como Tema. Otras cláusulas remáticas tienen funciones adicionales, como la de precisar o concluir algo anteriormente dicho.

3. Existen correlaciones entre los SN con función de Tema y Rema y otros factores lingüísticos, a saber: la realización de los SN, la definición, la animación, el estado de activación de la información y el rol sintáctico. He examinado la relevancia de estas variables en términos de frecuencias y encontré las siguientes tendencias:

a) Los SN con función de Tema tienden a codificarse mediante una forma pronominal o cero mientras que los SN con función de Rema tienden a codificarse de forma léxica.

b) Los SN temáticos tienden a codificar referentes definidos. Al contrario, los referentes indefinidos que son menos frecuentes en los discursos, muestran la tendencia de aparecer en el Rema.

c) Los SN con función temática tienden a codificar referentes humanos mientras que los SN con función remática tienden a codificar referentes inanimados.

d) Tanto en el Tema como en el Rema, la frecuencia de los SN que codifican información dada es mayor que los que codifican información nueva. Sin embargo, los datos de mi corpus apuntan a que la información dada tiende a aparecer en el Tema y la información nueva en el Rema.

e) Los SN con función de Tema tienden a codificar el sujeto de la cláusula mientras que los SN con función de Rema tienden a codificar roles predicativos.

4. Los resultados revelan que existe una fuerte correlación entre Tema e información dada y Tema y sujeto, por un lado, y Rema e información nueva y Rema y predicado, por el otro. Sin embargo, también demuestran que no se debe equiparar estos términos. Tampoco es aceptable utilizar el estado de activación de la información o el rol sintáctico para la definición de Tema y Rema ya que pertenecen a niveles distintos. Tema y Rema y el estado de activación son dos subsistemas de la función textual del lenguaje y pertenecen al nivel pragmático mientras que sujeto y predicado son constituyentes en el nivel sintáctico.

5. Existe una tendencia muy marcada de que el Tema aparezca en la primera posición. Sin embargo, como en toda tendencia, este hecho no se cumple sistemáticamente. El Tema puede encontrarse en otra posición si es necesario. Este caso se da cuando el SN seleccionado como Tema no puede tomar el rol sintáctico de sujeto y es presentado, generalmente, de forma pronominal, de tal manera, que no aparece en la primera posición en español, lengua de tendencia SVO y donde se impone el orden básico de palabras sobre el orden canónico de Tema y Rema.

Resumiendo, los resultados de esta investigación muestran que es posible determinar la función de un SN en la estructura temática considerando un conjunto de variables lingüísticas. En este sentido, un SN realizado como pronombre o elemento cero, definido, humano que codifica información dada y cumple el rol sintáctico de sujeto tiene altas probabilidades de cumplir función temática en la cláusula mientras que un SN de forma léxica, indefinido, inanimado que codifica información nueva y cumple un rol sintáctico que no sea el sujeto tiene altas probabilidades de ejercer función remática en la cláusula.


Indice general I  Siguiente


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-32315-2002
Copyright: © Annette Becker