ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-35784-2001
Copyright: © Alexandra Álvarez Muro

5.5.1. LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA

Veremos en esta sección la organización de la estructura sintáctica en cuanto a la preferencia por tópicos vs. sujetos, el uso de oraciones coordinadas y subordinadas vs. oraciones yuxta-puestas, el empleo de marcadores de continuidad discursiva y de la repetición como elementos de cohesión.

i) Tópicos vs. sujetos

En cuanto al desarrollo de la sintaxis, una característica del modo pragmático es la preferencia por estructuras tópico-comentario, como la que pronunció en una conferencia un querido colega: Andrés Bello, él escribió una gramática, en vez de decir Andrés Bello escribió una gramática. Aún en el marco de una ocasión formal, mi amigo topicalizó Andrés Bello, e hizo una copia pronominal para llenar la función del sujeto. Pues bien, en el texto de Caracas aparecen dos casos similares: Yo cuando era muchacho, yo salía, yo estudiaba y trabajaba y Un muchacho que también era muy amigo mío, él me dijo: mira chico vamos a vender periódicos.

Si bien Givón contempla la existencia de una relación indiscutible en los procesos evolutivos de las lenguas entre los tópicos pragmático-discursivos y los sujetos gramaticalizados, ambos elementos pueden coexistir en una misma lengua, aunque con funciones diferentes. A nuestro modo de ver, se trata además de una estructura más simple que la segunda, porque a través de un proceso de movimiento se produce una señalización de lo que es la información nueva.

ii) Coordinación y subordinación

Podemos suponer que las estructuras yuxtapuestas son menos elaboradas, por ser paratácticas, y más sueltas que otras estructuras como la coordinación y la subordinación, siendo éstas últimas obviamente las de mayor complejidad. Tanto la codificación por parte del hablante, como la decodificación por parte del oyente, se va haciendo más costosa desde las primeras hasta las últimas. Asimismo, desde un punto de vista evolutivo, sabemos que hay una progresión en la adquisición de estas estructuras que va precisamente en aumento desde la yuxtaposición, pasando por la coordinación, hasta la subordinación. Ahora bien, en el Cuadro 5 vemos más estructuras coordinadas y subordinadas en el texto merideño, que en el caraqueño.

Caracas Mérida
coordinadas 5 21
subordinadas 5 10

Cuadro 5. Estructura oracional

iii) Marcadores de continuidad discursiva

Vemos en segundo lugar el uso de los marcadores discursivos. Nos referimos en este sentido a elementos como entonces, bueno y después (éste último sólo en el texto de Mérida). Cuantitativamente es de notar que en Mérida se encuentra el menor número de marcadores de este tipo, mientras los hay más en Caracas, como se ve en el Cuadro 6.

Caracas Mérida
Marcadores 7 3

Cuadro 6. Uso de marcadores discursivos

Al señalar estos adverbios como marcadores, entendemos que su presencia en el texto parece coincidir con una señalización de carácter pragmático. Vemos cómo en efecto, los marcadores se agrupan en el texto de Caracas en torno a las pausas y se encuentran ya sea al principio de las unidades de información ya sea al final de las mismas: entonces pa aquella época un fuerte era bastante;entonces yo me iba todos los días con él y bueno: yo decía bueno; y yo le decía: bueno vamos.

Los marcadores clausulares están ausentes en la muestra de habla merideña; se da un entonces, en entonces yo esa declaración se la doy a ustedes, que conserva su función temporal como adverbio, pero que señaliza también una división en la estructura sintáctica global, encabezando la petición que hace el campesino al Presidente de la República, en el sentido de que ponga fin a la situación de injusticia y se modifiquen las leyes. De modo pues que su función no es la de un marcador clausular, sino más bien de señalizar una sección mayor.

En otros ejemplos se da asimismo esa diferencia tan clara entre la cantidad de marcadores y adverbios en los distintos textos. En el trozo de Mérida, se dan los argumentos de un texto expositivo: el sentido global del mismo es la situación de injusticia del país y las diferencias notables en las ganancias de sus habitantes. El informante cuenta cómo él mismo había tenido que comenzar temprano a trabajar y no había podido estudiar. Los adverbios marcan notoriamente las etapas sucesivas de su vida como en: y después estuve en una granja; y después...pues yo no pude seguir estudiando pues; después vino...que me metí al Ministerio; pero tienen, en la secuencia temporal de los acontecimientos, también una función discursiva, en la organización sintáctica global del texto, es decir, en la superestructura.

Los marcadores utilizados en el texto de Caracas, en cambio, no trabajan en el nivel textual, discursivo y global, sino por el contrario en el nivel de la cláusula. La poca presencia de mecanismos sintácticos de organización de la información como son la coordinación y la y el predominio de cláusulas yuxtapuestas requiere de algún elemento por medio del cual el hablante señalice, para el oyente, las unidades de información: pues bien, esa función se llena a partir de marcadores que, siendo adverbios en la norma general, cumplen aquí, como vimos, una función pragmática. Su posición alrededor de las pausas que separan las unidades de información, al principio y al final de ellas, es una prueba de lo anteriormente señalado. En otras palabras, dado que la sintaxis se muestra en el texto de Caracas como un nivel poco elaborado, la coherencia debe explicitarse a través de elementos pragmáticos.

iv) La repetición

Aquí también vemos surgir la cohesión en el texto caraqueño a través de la repetición: estudiábamos en esa época en la tarde, ¿no? estudiábamos en la tarde

Índice general   I  Índice capítulo 5  I  Siguiente


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-35784-2001
Copyright: © Alexandra Álvarez Muro