ISSN: 1139-8736 Depósito Legal: B-35784-2001 Copyright: © Alexandra Álvarez Muro |
4.1. LA ESTRUCTURA INFORMATIVA DE LA ORALIDAD
La Escuela de Praga clasifica la información en nueva, la que el emisor cree no conocida por el receptor y la información dada, la que el emisor cree que el receptor ya conoce, ya sea porque está presente en el contexto, o porque ya ha sido mencionada. En la unidad de información, la información dada está en la primera posición de la cláusula y la nueva, después. Sin embargo, para Halliday, lo importante no es que la información se haya mencionado o no en el discurso previo. Información dada o nueva "son opciones por parte del hablante y no están determinadas por el entorno textual o situacional; lo nuevo es, en última instancia, lo que el hablante decide presentar como nuevo, y lo único que existe es una alta probabilidad de que se cumplan las predicciones hechas a partir del discurso" (Halliday, 1967 en Brown y Yule, 1993:195).
Es el hablante y no la estructura del discurso quien determina el estatus de la información. Como dice Sánchez (1993) no parece haber reglas que predigan lo que van a hacer los hablantes con respecto a qué van a considerar información nueva o información dada, pero sí hay regularidades, algunas de las cuales veremos en seguida. Hay una organización informativa motivada por la adecuación del hablante a su oyente. El hablante no comunica lo que desea exactamente, sino aquello que cree que el hablante no sabe. En virtud de ello dispone jerárquicamente su material lingüístico (Fuentes Rodríguez, 1999:9).
Por estas razones, consideramos la estructura informativa como una realización de la función interpersonal del lenguaje. Brown y Yule (1993) consideran como relacionados con la estructura informativa dos tipos de problemas: i) cómo se almacena la información en unidades locales mínimas, en el nivel del sintagma o la oración y ii) de qué recursos disponen hablantes y escritores para indicar a sus destinatarios el estatus de la información que han introducido en el discurso.
Anteriormente, habíamos visto cómo van Dijk da cuenta del fenómeno de la coherencia en términos de dos mecanismos: la estructura temática y las relaciones semánticas entre algunos de los elementos léxico-gramaticales que conforman la estructura oracional: los llamados recursos cohesivos (cf. Sánchez, 1993: 62). Sabemos que la estructura temática está ligada con la configuración del enunciado en tema y rema, de modo que se relacionan con aquello de lo que se habla en el enunciado y a lo que se dice de él, respectivamente (cf. Sánchez, 1993: 63). El tema tiene la información conocida y el rema, la información nueva. Halliday identifica la unidad de información con la cláusula, pero según Brown y Yule (1993) el sintagma - a partir de los grupos que presenta el mismo Halliday - es el candidato más apropiado.
Lo que se usa para delimitar la unidad de información es generalmente la pausa (cf. Chafe 1979). El número y la duración de las pausas varía, y quizás éstas no tengan siempre la misma función, pero se puede trabajar con las pausas más largas, que se pueden medir. Las pausas prolongadas (más de 3 segundos) y las pausas largas de más de un segundo establecen los límites de las unidades de información (cf. Brown y Yule, 1993:193).
Pero, además del orden de palabras, el hablante tiene otros recursos a su disposición para indicar a los oyentes cuál es el estatus de la información que está transmitiendo. Una de las funciones de la entonación es, precisamente, decidir cuál es la información que el hablante trata como dada y cuál como nueva: el comienzo y el fin de cada unidad de información y su organización interna son decisiones que toma el hablante.
Según Brown y Yule (1993), las unidades producidas por el hablante pueden llamarse, por lo antes dicho, en vez de grupos tónicos, unidades de información. Sus límites están determinados, en parte por la estructura rítmica de la emisión. El grupo tónico es una unidad fonológica que funciona como realización de la estructura de la información. No es co-extensivo con la oración o la cláusula o con cualquier otra estructura oracional, pero parece ser co-extensiva, dentro de los límites que determine el ritmo, con la unidad de información. Si bien Brown y Yule están de acuerdo con esta definición, conceden la dificultad que existe para distinguir los grupos fónicos con criterios exclusivamente fonológicos (cf. Brown y Yule, 1993: 197).
En el habla, las unidades de información se realizan como grupos tónicos, (también llamados grupos fónicos, unidades tonales, etc). Los grupos tónicos se distinguen fonológicamente por con-tener una sílaba tónica y sólo una. La sílaba tónica tiene la función de focalizar la información nueva en el grupo tónico. En el caso no marcado, la sílaba tónica focalizará la última pieza léxica de la unidad del grupo tónico, que será, por lo general, el núcleo del constituyente que contiene la información nueva. Sin embargo, las unidades de información no necesariamente contienen un único foco, sino más bien varios. Examinemos en (17) un segmento de la narración citada en (16) vista de acuerdo con el análisis propuesto por Brown y Yule (1993)1:
(17)
y... porque ANtes hacían este...bahaRE que de pura... PAja...
Esa paja
y hacían bahareque de BArro
y entonces buscaban paja de Esa... que peGAba...
entonces se iba... se iba para... se iba para allá para el MONte
para la monTAña a traer paja
y se bajaba... un tercio de paja ahí en las... en las cosTIllas
y se iba para MÉrida a vender esa paja
de aquÍ hasta MÉrida
y... yo no sé CUÁNto le darían a mamá
CINco bolívares... CUAtro bolívares..por un tercio de paja que eran... DOce...
eran en meCHÓN que los amarraban...en mechONes
entonces... ah, eran DOce mechones eran un TERcio que llamaban
y... eran DOce y DOce
y... ese MANso bulto para... para cargar maMÁ
para Mérida, para venDERlo...
En el trozo anterior (17) indicamos en mayúsculas la información nueva, generalmente al final de cada cláusula. Sin embargo, hay sílabas enfatizadas dentro de las mismas, según la tesis de Brown y Yule, que muestran cómo el hablante coloca las frases léxicas al final de la cláusula y señalan que puede focalizar además especialmente algún elemento. La información progresa así, transformándose de información nueva a información conocida y algunas veces retomando el estado de información nueva.
Halliday adjudica, como vemos, el estatus de la información no a la estructura sintáctica de la lengua sino a la intención de los hablantes que indican, con el orden de palabras y la prominencia tonal, lo que ellos quieren focalizar. El hablante evalúa en cada momento la relación entre lo que quiere comunicar y las nece-sidades informativas de su oyente, por lo que el estatus de la información es eminentemente dinámico. Halliday caracterizó los conceptos dado/nuevo en función de las expectativas del hablante. La información nueva es focal, no en el sentido de que no pueda haber sido previamente mencionada, aunque a menudo no lo haya sido, sino en el sentido de que el hablante la presenta como no recuperable a partir del discurso precedente. Esto tiene mucho que ver con los marcos o escenarios, porque hay elementos que ya están dados en la representación. Por ejemplo, si hablamos de tribunales, los abogados forman parte de él. Para Brown y Yule (1993) es más fácil procesar la primera que la segunda de estas emisiones:
(18)
María sacó la cerveza del carro, la cerveza estaba caliente
María sacó la merienda del carro, la cerveza estaba caliente
El conocimiento que tienen los hablantes, que pueden formar parte de la información dada, se relaciona también con el tipo de texto. También en Hasan (1989) está la idea de que el sentido se realiza en el lenguaje como texto, que a su vez recibe su forma en relación con el contexto situacional en el que se usa. El texto constituye una unidad semántica relacionada, por una parte consigo mismo, por la otra con el contexto situacional en el que se da, tanto así que se pueden predecir a partir del contexto, tanto los elementos semánticos cruciales del texto como su forma (Hasan 1996). Así relacionamos las iglesias con misas o bodas, las cocinas con recetas, las aulas con clases, los cafés con conversaciones amistosas. El desfase entre la situación y el tipo de texto es generador de conflictos: una explicación tan sencilla como ¿qué es la Lingüística? en el ámbito académico, resulta una pesadilla para muchos de nosotros cuando se nos pregunta en una visita familiar.
Sánchez (1993) propone cuatro patrones en la concatenación de los enunciados2. Veámoslo a través de ejemplos de textos orales:
1. El tema se mantiene constante y sólo se le añaden nuevos remas.
En (13) la entrevista de un florista que repetimos parcialmente, se habla de flores, el tema, en este caso las brisas y se va añadiendo información nueva:
Hab.: Hay otra que es... aún más delicada todavía, que son las brisas... no sé si las conoce, las pequeñitas.
Inv.: Unas blanquitas.
Hab.: Ajá .
Inv.: Mucha... lo utilizan mucho para los ramos.
Hab.: Sí .
Inv.: ¿Esas vienen cómo? así ... en como uno compra los...
Hab.: Sí el ramo completo, viene... igual como un ramo de rosas pero... la diferencia es que son más pequeñas.
(MDA5MA)
2. Se toma como tema el rema del enunciado anterior o parte del mismo:
...estábanos esperando el pescadito, nos lo comíanos hasta crudo, lo jalábanos así y nos lo comíanos... hambreados, hambreados...
(MDD5FB)
3. El tema se descompone en varias partes, cada una de las cuales se constituye en tema de los enunciados subsiguientes. En el siguiente ejemplo, la calificación muy económico se convierte en yo hipotequé ésto; me quedaban veinte bolívares; yo me bandeaba; yo comía con eso. Cada uno de estos temas es el tema de para poder hacer la casita; en la semana para comer; porque me llegaban elementos "mire, que frenos, que si las zapatas...; me quedaban veinte bolívares.
yo he sido muy económico...
yo hipotequé esto..para poder hacer la casita...
y yo me quedaban veinte bolívares..en la semana
para comer.....
... y yo me bandeaba
porque me llegaban... elementos "mire, que frenos, que si...las zapatas,
que si esto... que si... las bujías, que tal"...
y yo... comía con eso
porque yo ..me quedaba... por Dios, y mi
madre santísima..que está en los cielos...
donde... donde Dios la puso
me quedaban veinte bolívares
(MDD5MA)
4. El rema se fragmenta en varias partes para convertirlas en tema de los enunciados sucesivos. En el siguiente relato, nos íbanos para los potreros, de ser el rema de y entonces nos mandaba a la escuela, se convierte en el tema de las demás unidades de información, mientras que bajábanos los bichos, y las cabuyas las poníanos por dos palos para mecernos, a comer cínoras, y traíanos las guayabas todas en las faldas, porque esas aguas eran todas aseadas de este mundo, son construcciones remáticas.
y entonces nos mandaba a la escuela y nos íbanos para los potreros como le conté
nos íbanos para los potreros y bajábanos los bichos eso que... ¿tienen las matas?
y nos... íbanos por esa falda rodando y las cabuyas las poníanos por dos palos
para mecernos,
y... la otra parte nos íbanos a comer cínoras
-----
y nos íbanos por esas faldas a coger guayabas y traíanos las guayabas todas en las faldas
-----
y la otra parte nos íbanos...le robábanos a una viejita que había por allá arriba
y era como ciega de un ojo
y nos íbanos y le robábanos la panela a la viejita...
y nos íbanos para arriba porque esas aguas eran todas aseadas de este mundo
(MDD5FB)
La estructura informativa se construye dinámicamente en ese tejer conjunto del texto que realizan los hablantes. A través de ella abrimos una ventana hacia la función interpersonal del lenguaje, que nos permite ver, en el texto, la interacción comunicativa. Otra ventana hacia esta función, tan obvia pero tan sutil, es la estructura evaluativa.
Notas
1 Los autores presentan dos análisis: el primero es el tradicional y el segundo, el que ellos proponen://in a /far away/ LAND//
//there /lived a/ bad /naughty /FAIRy//
//and a /handsome /PRINCE//
//and a /lovely /PRI/Ncess//
//she was a/ really WICKed /fairy//
//en un /lejano/ PAÍS//
//vivía una mala /traviesa/ HADA//
//y un hermoso/ PRÍNCIPE//
//y una bella/ PRINCESA//
//ella era realmente/ una MALÍSIMA/hada
----------------
in a FAR-away LAND+
there LIVED a BAD NAUGHty FAIRy++
and a HANDsome PRINCE+
and a LOVEly PRINcess++
and she was a REALly WICKed fairy++
en un paÍS muy leJAno+
allí viVIa un HAda malVAda y perVERsa++
y un aPUESto PRINcipe++
y una herMOsa prinCEsa++
y ella era una hada realMENte malVAda++
Índice general I Índice capítulo 4 I Siguiente
ISSN: 1139-8736 Depósito Legal: B-35784-2001 Copyright: © Alexandra Álvarez Muro |