ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-27863-2001

CONTACTO DE LENGUAS. DISCORDANCIAS GRAMATICALES Y CONCORDANCIAS SEMÁNTICAS: EL NÚMERO

Angelita Martínez
Universidad de Buenos Aires (Argentina)

'En la calle, codo a codo, somos mucho más que dos'
M. Benedetti

1. Introducción

Muchos son los trabajos que se han especializado en la consideración de los hechos lingüísticos que encierran las situaciones de contacto entre el español y las lenguas aborígenes. Las más de las veces se trata de análisis de tipo descriptivo, no comprometido con la explicación de los fenómenos observados. En general, la problemática ha sido abordada desde la oralidad, descuidando los fenómenos específicos del contacto en lo que se refiere al texto escrito. El tema, de fundamental interés para la comprensión del funcionamiento de las lenguas, cobra relevancia ante la necesidad de mejorar la competencia lecto-escritora de estudiantes en situación de contacto lingüístico.

2. El problema que nos ocupa

Los centros urbanos de la Argentina manifiestan, en los últimos años, una serie de cambios, en lo que se refiere a su realidad lingüística, que han dado espacio a la configuración de comunidades plurilingües. Hechos socioeconómicos y culturales han desembocado en dicha realidad, fenómeno del que no está exceptuada la escuela como institución inserta en este contexto.

En producciones escritas de estudiantes bilingües guaraní-español y quechua-español, de los últimos años de la escuela secundaria y el primer año de educación terciaria, hemos detectado discordancias gramaticales de número entre el sujeto de tercera persona y el verbo, tales como las siguientes:

(1) ¿Pero existen una solución a nuestros problemas? (J.M.)
(2) Y empezó a empañarse los vidrios (M.R.)

Las emisiones (1) y (2) nos indican que las discordancias aludidas se producen entre:

a) Sujeto en singular y verbo en plural
b) Sujeto en plural y verbo en singular

Si bien ambos hechos son motivo de nuestra investigación, en esta oportunidad presentaremos los resultados del análisis de las emisiones del tipo (a). Dado que según se observa en nuestro corpus, las discordancias gramaticales de número alternan con emisiones en las que se respeta la concordancia fijada por las reglas gramaticales de la lengua española, creemos necesario preguntarnos acerca de las causas de este hecho de variación lingüística. La búsqueda de los motivos que den cuenta del uso alternante tiene dos objetivos:

1. Un fin de orden práctico puesto que creemos que de la comprensión del problema surgirán mecanismos útiles para el mejoramiento de las condiciones de producción escrita en lengua española, en hablantes bilingües y monolingües.
2. Un objetivo de validez teórico-metodológico en relación con la fuerza potencial de los principios que sustenta la teoría de la variación gramatical para el análisis del lenguaje y una (des)confirmación de los resultados de la metodología propuesta.

3. Antecedentes

El fenómeno de discordancia de número ha sido señalado, por distintos investigadores, tanto para el contacto guaraní- español como para el quechua - español. En efecto, Abadía de Quant (1996: 206) señala que, en general, en la zona de Corrientes, en el español hablado, se produce interferencia en cuanto a la identificación de relaciones gramaticales. Según la autora, no se mantiene la concordancia de número entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado verbal, de tercera persona. Por ejemplo, 'A mi vecino eso le mejoraron del vino el pastor que sabe venir en estos lugares'. 1

La interpretación que responsabiliza el hecho a factores fonéticos generalizados no tiene peso suficiente como para explicar el fenómeno. En efecto, en lo que se refiere a la región guaranítica argentina hay razones atendibles para pensar que el fenómeno no se debe exclusivamente a la transferencia de un factor fonético no limitado al área geográfica del guaraní: el relajamiento y pérdida de /-N/ y /-S/.2

Por su parte, Godenzzi (1991), estudiando el español en contacto con el quechua hablado en Puno, señala las discordancias de género y número, producto, según el autor, de la poca competencia en el uso del español que muestran los hablantes bilingües quienes, a su vez, han adquirido una lengua materna que no gramaticaliza el género y en cuanto al número, adopta un comportamiento diferente del español.

4. Los corpora

Basamos nuestro estudio en materiales recogidos de estudiantes del cuarto año del Liceo 10, ubicado en el barrio de Once de la ciudad de Buenos Aires3. Hemos controlado tres cursos en los cuales se registraron once bilingües que constituyen un 20% de la población de los mismos: cuarto año, primera división, del turno mañana, con veintidós alumnos, cuatro de los cuales (18%) se encuentran en situación de contacto guaraní y quechua - español. Cuarto año, segunda división del turno mañana, con dieciocho alumnos, tres de ellos bajo contacto (16%) y cuarto año primera división del turno tarde, con dieciocho alumnos, cuatro de los cuales en situación de contacto (22%).

M.J.,estudiante de la segunda división del cuarto año, escribe, respecto de su competencia lingüística:

Me llamo Marlén, tengo 17 años y convivo con mis padres, mis hermanos y mi tío, de todas estas personas sólo mi tío y mis padres hablan en quechua. Pero sólo lo hablan cuando sus temas que no quiere que escuchen o entienden mis hermanos ( o sea temas delicados). Sin embargo sólo mi hermana y yo entendemos pero no escribimos porque no sabemos.
No es tan difícil de escribir en este idiooma pero tiene sus dificultades, por ejemplo, barrer (pichar). Tampoco sé hablar muy bien que digamos.

A su vez, Paola, también estudiante de la segunda división del cuarto año, escribe:

Mi madre decendiente de Paraguayos y mi padre de argentinos (Corrientes) intercambiaron culturas.
Hoy después de veinte años juntos me he dado cuenta de que sus culturas no son tan diferentes porque tanto mi madre como mi padre saben hablar el guaraní, es un idioma muy difícil ya que mi madre tubo que aprenderlo de sus padres y en el colegio, en cambio mi padre lo aprendió solamente de sus padres.
Este idioma que recibieron ambos también lo recibimos mis hermano y yo; comprendemos muy poco ya que es muy difícil.

También puedo decir que conocí el país (Paraguay) y la provincia (Corrientes) donde se habla este idioma.
Culturas diferentes y a la vez idiomas iguales porque en ambos países se habla el guaraní y el castellano.

Es interesante hacer notar que la mayoría de estos estudiantes, tal como acabamos de ejemplificar, revelan cierta inseguridad respecto de su competencia en la lengua aborigen. En efecto, Marlén comienza negando hablar la lengua quechua pero concluye afirmando que la habla, aunque no "muy bien". Por su parte Paola vacila en reconocer su competencia del guaraní, lengua que dice "haber recibido" pero que "comprende muy poco". Creemos que este hecho se debe al estatus de lengua dominada que poseen las lenguas aborígenes. Por otra parte, de los comentarios de los estudiantes se desprende que los padres no se esfuerzan en la transmisión de la lengua materna a sus hijos, posiblemente, para protegerlos de la discriminación y porque creen que el aprendizaje de la lengua vernácula "interferirá" el manejo competente del español.

5. La hipótesis

El uso variable concordante vs. discordante respecto del número gramatical, entre un sujeto de tercera persona y el verbo, que se manifiesta en las producciones escritas de hablantes bilingües quechua-español y guaraní-español, no es errático. Depende, por el contrario, de factores discursivos que revelan necesidades comunicativas y traducen perspectivas cognitivas en la conceptualización de la sustancia semántica que implica el número.

6. El análisis de los datos

Desde un punto de vista comunicativo, la concordancia es una expresión de coherencia informativa motivada por la búsqueda de claridad en la transmisión del mensaje. Este hecho redundante permite, en el español, la posibilidad de elidir el sujeto de la emisión.

Nos interesa averiguar, en primer término, cuál es la frecuencia relativa de ocurrencia de ambos tipos de 'discordancia' señalados más arriba. Es decir, ¿estos hablantes producen mayor cantidad de discordancias en emisiones como (a) - sujeto singular y verbo plural- o cómo (b) - sujeto plural y verbo singular- o por el contrario, el número de discordancias se halla equilibrado tanto en (a) como en (b)?

Hemos procedido, en busca de una respuesta, a aislar los dos tipos de 'discordancias'. Los resultados obtenidos se leen en la tabla I.

Tipo a: Ss + Vp Tipo b: Sp + Vs
Discordancias 68% 31%
Concordancias 31% 68%

Tabla I: Porcentajes de (dis) (con)cordancias de tipos a y b

La tabla muestra que las emisiones del tipo (a) favorecen la discordancia. En efecto, en nuestro corpues, las discordancias se producen relativamente con mayor frecuencia en las emisiones cuyos sujetos son singulares.

En la concordancia de número, lo que se halla en juego es la evaluación de la entidad sujeto como 'uno' o 'varios' y parece más 'natural' que una entidad singular pueda conceptualizarse como pluralidad. En efecto, la lengua española permite referirse frecuentemente a 'grupos' como individualidades. La pareja, el matrimonio, el casal, la ropa interior y todos los llamados sustantivos colectivos constituyen prueba de ello. Por el contrario, aunque posible , y el cambio lingüístico que se ha producido en lexemas como pantalones> pantalón; tijeras> tijera, etc., así lo demuestra, es mucho menos frecuente la conceptualización de un plural gramatical como categoría individual.

6.1. Discordancias con sujetos singulares

La psicología cognitiva (Rosch y Lloyd,1978) ha impulsado la defensa del modelo de prototipos como alternativa válida a los modelos de categorización. Desde esta perspectiva, las categorías poseen miembros centrales y perféricos; es decir, ser miembro de una categoría es una cuestión de grado (Langacker, 1987). Una de las ventajas de considerar el concepto de prototipo es que permite hacer predicciones estadísticas en el sentido de que cuanto más central sea el miembro de una categoría habrá mayores posibilidades de que se comporte de una manera determinada.

Si tenemos en cuenta este punto de vista y consideramos que la percepción de las entidades de la 'escena'4 puede ser más o menos categórica respecto de si se trata de una unidad o una multiplicidad, podemos predecir que cuanto más clara sea la conceptualización de la entidad como unitaria habrá menos posibilidad de que el hablante "falle" en la concordancia con el verbo. Por el contrario, cuanto menos claramente pueda interpretarse la entidad como una unidad, la discordancia de número se verá favorecida.

Corresponde que nos preguntemos, entonces, cuáles son las características de las entidades no prototípicamente unitarias, es decir, aquellas que, según nuestra argumentación, deberían favorecer el uso variable de las formas.

a) En primer lugar, es común hallar emisiones contruidas sintácticamente mediante un núcleo singular + un complemento en plural. Por ejemplo:

(3) Un grupo de chicos....cuando seguían caminando, encontraron una caja. (P.S. Sec.)

(4) La voz de los profesores hacían eco. (M.A. Sec.)

La (dis)cordancia que se produce en estos casos -prevista en las gramáticas del español como concordancia 'ad sensum' (Real Academia Española, 1999: 42.10.1.3) - se explica si apelamos a motivaciones semánticas. En (3) son los chicos -si bien en grupo- quienes realizan los eventos de 'seguir' y 'encontrar'. Asimismo en (4) el eco se produce mediante las voces de todos los profesores.

b) En otras circunstancias, la entidad singular sujeto implica semánticamente una pluralidad. Es el caso de los sustantivos llamados colectivos. Por ejemplo:

(5) En el desfile la gente se ríen de felicidad.(S. G. Sec.)

La discordancia entre el sujeto singular gente y el verbo ríen explicita gramaticalmente dicha pluralidad semántica.

Esta discordancia también se halla mencionada en gramáticas del español. El Esbozo de la RAE, por ejemplo, dice: "Cuando el sustantivo es un nombre colectivo y está en singular, el verbo se ha de poner en el mismo número; pero puede usarse en el plural, considerando en el colectivo, no el número singular que representa su forma, sino el de las cosas o personas que incluye" (1974: 388).

Lo mismo ocurre con los llamados sustantivos cuantificativos (Real Academia Española, 1999: 42.10.1.3), del tipo de docena, millon, serie, fila, etc.

c) En nuestro corpus sucede a veces que el sujeto es un pronombre indefinido tal como alguno, todo. De hecho, estos pronombres pueden implicar una pluralidad potencial aun siendo gramaticalmente singulares. En estos casos también la pluralidad semántica podría, tal como venimos argumentando, favorecer la discordancia gramatical. Por ejemplo:

(6) Alguno no lo creían.(M.R. Sec.)

d) Otra peculiaridad que hemos hallado en los textos de los bilingües es la discordancia que se manifiesta cuando el sujeto remite a una medida temporal. Por ejemplo: año, mes, rato, semana, etc., tal como podemos observar en la emisión siguiente:

(7) Pasaron medio año y el expediente quedó en el aire. (M.A. Sec.)

Las discordancias presentadas en c y d son propias de las variedades no estandarizadas que estamos analizando, y, en consecuencia no se hallan previstas en las gramáticas del español.

Por otra parte, las entidades sujetos más prototípicamente individuales son:

d) Los sustantivos individuales comunes

e) Los sustantivos propios

f) El pronombre personal de tercera persona

Nuestra predicción es que los miembros más prototípicos, del tipo d, e, f, es decir, aquellos que con mayor transparencia evocan la categoría, provocarán menos discordancias que los periféricos, tales como los del tipo a, b y c, que, en tanto no constituyen miembros prototípicos, favorecerán la discordancia. Con este criterio, hemos considerado las entidades mencionadas de a a f como parámetros de análisis y las hemos ordenado de mayor a menor distancia de los prototipos, como sigue:

En la tabla siguiente se muestra la frecuencia de uso de las formas concordantes y discordantes a la luz de los parámetros propuestos. Hemos considerado discordantes a aquellas emisiones con sujeto singular y verbo plural y concordantes la que poseen sujeto y verbo, ambos en singular. Tomamos en consideración el número de casos y el porcentaje relativo de los mismos.

o.r.= 18.08 Discordancias Concordancias Totales
Entidad mixta 10 / 91% 1 / 9% 11
Colectivos 14 / 77% 5 / 23% 19
Pron. Indefinido 4 / 40% 6 / 60% 10
Entidad individual 8 / 12% 56 / 88% 64
Pron. Personal 0 / 0% 7 / 100% 7

Tabla II: Frecuencia relativa de discordancias y concordancias entre sujeto singular y verbo de acuerdo con la índole semántica del sujeto.

La tabla confirma nuestra predicción. Los porcentajes de discordancias de número decrecen a medida que las entidades sujeto se acercan más al prototipo de individualidad, por el contrario, las concordancias aumentan en el mismo sentido. Por otra parte, el índice de polarización entre las variables, dado por el valor de o.r, es muy alto.5

7. Conclusiones

La sistematicidad que se desprende del análisis de las emisiones recogidas que nos permite ordenarlas en un continuo de transparencia / opacidad numérica referencial - tiene innegables implicaciones teóricas: las categorías analíticas semántico - pragmáticas se proyectan con idoneidad para dar cuenta del funcionamiento del lenguaje. Estas categorías se condicen con la dinámica del proceso inferencial. Lo que se halla en juego, es, probablemente, la relevancia discursiva de la información semántica '+de uno'. Las operaciones mentales de los seres humanos responden al sentido común, es decir, a la coherencia entre significados y contextos, mediante los cuales son capaces de producir infinitos mensajes, en un quehacer creativo e inteligente. Como ya hemos adelantado, creemos que la argumentación que subyace a nuestro análisis tiene también sus implicaciones prácticas en la enseñanza de la lengua escrita, tanto a nativos como a extranjeros y constituye un desafío para quienes pretendan relacionar lenguaje y procesos mentales. La psicolingüística podrá recoger el guante.

REFERENCIAS

ABADÍA DE QUANT, I. (1996) "Guaraní y español. Dos lenguas en contacto en el Nordeste argentino", Signo&Seña Contactos y transferencias lingüísticas en Hispanoamérica, 6, Instituto de Lingüística,. Universidad de Buenos Aires, pp. 199-233.
ABADÍA DE QUANT, I. y J. M. YRIGOYEN (1980) Interferencia guaraní en la morfosintaxis y léxico del español substandard de Resistencia, Instituto de Letras. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Nordeste.
ARNOUX, E. y A. MARTÍNEZ, (i.p.), Del oído al ojo: la variación en la producción escrita. Actas del Congreso de ALFAL Región Norte de Europa, Facultad de Letras. Universidad de Groningen, Holanda.
BOSQUE, I., (1999), "El nombre común" cap.I de la Gramática descriptiva de la lengua española. I. Espasa, Madrid.
BUTLER, C. (1985) Statistics in Linguistics, Basil Blackwell, Oxford.
CERRÓN PALOMINO, R. (1987) Lingüística Quechua, Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas".
GARCÍA, E. 1988. 'Lingüística Cartesiana o el Método del Discurso' en Beatriz Lavandera ed. Lenguaje en contexto. Vol. I. Nros.1 /2. Pp. 5-36.
GODENZZI, J.C. (1991) "Discordancias de ayer y de hoy: El castellano de escribientes quechuas y aimaras". Boletín de Lima, pp. 91-94
GRAMATICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, 1999. Espasa, Madrid.
GREGORES, E. y J. A. SUÁREZ, (1967) A description of colloquial guaraní, The Hague - París, Mouton & Co.
LANGACKER, R.W., 1987. Foundations of Cognitive Grammar. Stanford University Press. California.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 1974. Esbozo de una nueva Gramática de la lengua española. Madrid. Espasa- Calpe.
ROSCH, E. y B. LLOYD, eds., 1978. Cognition and Categorization, Hillsdale (N.J.), Erlbaum.


Notas

1. Según Abadía de Quant (1996) el sistema guaraní admite la diferenciación numérica del núcleo del sujeto. La pluralidad se indica mediante la posposición del morfema de plluralidad kuera a sustantivo o pronombre. En cuanto al verbo, todas las personas del paradigma se identifican con morfemas prefijados, a excepción de la tercera persona numéricamente indiferenciada (subrayado mío, AM).
2. En el área guaranítica argentina la discordancia se produce muchas veces con el pretérito indefinido , por ejemplo 'El pastor mejoraron'. Por otra parte, si bien la elisión de 's' es muy frecuente, la elisión de 'n' final no ocurre salvo en las expresiones verbales discordantes, como en 'Ellos sale'.
3. Agradezco a la Profesora Patricia García su valiosa colaboración en la recolección del corpus correspondiente a los estudiantes del Liceo.
4. De acuerdo con nuestro marco teórico, que comparte los principios de la Escuela de Columbia (Diver, 1995), somos cuidadosos en diferenciar el significado básico de cada unidad lingüística, el mensaje que el hablante intenta transmitir y la escena que quiere representar.
5. El odds ratio ha sido calculado sobre las variables: entidades no prototípicas vs. entidades prototípicas.

Siguiente   I  Índice General


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-27863-2001