ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-18009-99


6. EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE LA INTERNET



6.1. CONSIDERACIONES GENERALES

    Como cualquier moda, la Internet ha creado su propio estilo expresivo y su propio lenguaje, su jerga1. Los comentaristas más críticos llegaron a predecir que la Internet provocaría la definitiva decadencia de la lengua española, y que esta moriría aplastada bajo el imperialismo lingüístico norteamericano2. Lo cierto es que este miedo casi apocalíptico pudo sentirse en un principio, cuando en España la Internet era algo nuevo, casi toda la información llegaba desde los Estados Unidos y los programas gestores de correo electrónico o las páginas de búsqueda de la World Wide Web estaban redactados en inglés. En esos momentos ya era suficientemente complicado imaginar qué podían significar todas aquellas palabras técnicas en inglés, y resultaba más cómodo decir "te forwardeo un mensaje" porque para ejecutar ese mandato había que pulsar una tecla en la que ponía "forward". Pero a medida que los usuarios se van familiarizando con el entorno de la Internet, los términos ingleses se van traduciendo poco a poco al español.

    Actualmente, el EMail es ya el correo electrónico, y un mail es un mensaje que ya no se forwardea, sino que se reenvía . El sistema clásico de correspondencia ha pasado de denominarse snail mail a ser el correo caracol. La World Wide Web se conoce cada vez más como la telaraña mundial y, por lo tanto, la web es la telaraña. Y así, poco a poco, la lengua española va adoptando diferentes soluciones ante la necesidad de referirse a nuevos conceptos.

    Algunos usuarios de la red han elaborado glosarios de terminología relacionada con la Internet y los han puesto desinteresadamente a la disposición de todos los que deseen consultarlos a través de la World Wide Web. En algunos se define cada uno de estos términos, y en otros se da la traducción del término original -que suele ser una palabra en inglés- a diferentes lenguas. En el Anexo 2 se ofrece la dirección electrónica de algunos de estos glosarios interactivos de ambos tipos, entre los cuales destaca, por su claridad en las definiciones y por su preocupación por proponer una traducción al español que resulte lo menos extraña posible a este lengua, el Glosario básico inglés-español para usuarios de Internet preparado por RAFAEL FERNÁNDEZ CALVO, de la Asociación de Técnicos de Informática (A.T.I.), de Barcelona. En el Anexo 4 se reproduce este glosario de terminología informática, a partir del cual hemos elaborado una pequeña base de datos, que también se incluye en el Anexo 4.

    En las páginas siguientes se irán incluyendo pequeños fragmentos de esta relación de tecnicismos, clasificados en función del aspecto que se trate en cada momento. Generalmente se tomará como referencia la traducción al español, pero en los casos en que el término original resulte especialmente representativo de un determinado proceso de formación léxica o esté muy difundido en el lenguaje de las telecomunicaciones, tomaremos también en consideración ese término, que suele ser inglés.

    La base de datos consta de los siguientes campos:

- Término original
- Término en español
- Tipo de palabra

    En el campo tipo de palabra hemos indicado el procedimiento de creación léxica a partir del cual se ha creado el neologismo, es decir, si se trata de siglas, acortamientos, combinaciones, derivados, sintagmas más o menos lexicalizados, etcétera. De este modo es posible analizar los términos relacionados con la Internet según el procedimiento a partir del cual se ha creado o a partir del término original -no todos proceden del ingés, aunque sí la mayor parte-.

    Nuestra intención es ampliar posteriormente esta base de datos con la definición de cada término y los campos «categoría gramatical» -de manera que también puedan estudiarse estos términos a partir de la categoría sintáctica de la nueva palabra- y «género gramatical». Resulta especialmente interesante el análisis del género de estos neologismos, puesto que muchos carecían de él en la lengua original y, por lo tanto, se vacila entre considerarlos masculinos o femeninos en español. Así, por ejemplo, puede leerse el/la Internet3, o incluso Internet sin artículo; y esta vacilación es mucho más acusada cuando se trata de siglas: el/la WWW, el/la URL, el/la FTP, etcétera.

    Dado que por el momento solo contamos con los tres primeros campos, para la presentación de algunos términos generados por la difusión de la Internet -y, en general, de la informática- en la presente memoria de licenciatura se ha optado por agruparlos en función de los diferentes procedimientos a partir de los cuales se han creado.

    Como se ha apuntado más arriba, nos hallamos ante muestras de todos los procesos pero, dado el elevado número de siglas relacionadas con la Internet, se prestará especial atención a los términos creados de este modo -en el apartado 6.2-. También nos detendremos en las combinaciones de fragmentos de palabras -apartado 6.3- y en los acortamientos -apartado 6.4-, por ser procedimientos que comparte con las siglas su carácter de abreviatura. Asimismo, se atenderá brevemente a los casos en los que se ha antepuesto a la base un seudoprefijo -apartado 6.5-, pues algunas de estas formaciones comparten características con las combinaciones.

    Se presentarán también en este capítulo algunos neologismos formados por sufijación -apartado 6.6-, así como los sintagmas más o menos lexicalizados -apartado 6.7-, y una lista de las ampliaciones semánticas -apartado 6.8-.

    Aunque algunos de estos procesos son muy productivos en la creación del léxico de la Internet, este capítulo no pretende ser, como ya se ha expuesto en la Introducción, un estudio exhaustivo de este lenguaje especial, puesto que adentrarnos en un análisis de todos estos fenómenos conllevaría un alejamiento aún mayor del objeto de estudio de esta memoria de licenciatura. Estas páginas son, pues, un anuncio de lo que debería ser un trabajo posterior más amplio.

    De todos modos, sí queremos resaltar algunos casos de sufijaciones que nos parecen especialmente interesantes, tales como las derivaciones de préstamos (forwardear ), de combinaciones (emailear), de acortamientos (netero, e incluso co-netero) o de siglas (efetepear), lo que constituye una prueba de la lexicalización de la base.


NOTAS


1. Véanse, por ejemplo, J. ADELL [1995], FERNÁNDEZ HERMANA [1994], A. POLLACK [1995], REDACCIóN DE LA VANGUARDIA [1995].

2. Véanse, por ejemplo, J. CAVESTANY [1995] y A. F. RUBIO [1993].

3. Véanse también las notas 1 del apartado 2.1. y 3 del apartado 6.3. A este respecto, el Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE se manifestó en julio de 1996, en el comunicado número 27, del siguiente modo: «La Internet: Aunque nadie haya usado nunca el nombre completo, está claro que la voz Internet es un acrónimo de las palabras inglesas International Net, que equivalen al español "red internacional". Teniendo en cuenta lo antedicho, no cabe dudad de que el acrónimo Internet en español debe funcionar como voz femenina: la Internet, pues debemos darle el género de la palabra principal de las que forman el acrónimo, en este caso la red». Deseo agrader a ALBERTO GóMEZ FONT, del D.E.U., su amabilidad al proporcionarme esta noticia.
















Ir a 6.2. (siglas)

Volver al ÍNDICE


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-18009-99
(la dirección de este documento es http://elies.rediris.es/elies1/61.htm)