ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-8929-00


 9. Líneas de trabajo futuras


    Muchos de los temas que he planteado a lo largo de este trabajo merecen ser desarrollados con mayor profundidad y detalle. De entre todos ellos, considero especialmente interesantes los que apuntaré a continuación.

    En general, he tratado el tema basándome en el caso de los nombres que denotan entidades concretas y tangibles. La elección no ha sido gratuita, sino que sigue las líneas apuntadas por Cruse (1986) y la corriente cognitivista (p.e. Lakoff, 1987) en el sentido de que éstos constituyen los casos centrales, alrededor de los cuales se construye la mayor parte del conocimiento semántico y a partir de los que, por analogía o extensión, se estructura el significado relativo a las entidades abstractas.

    De modo más preciso, Lakoff defiende la hipótesis de que la extensión metafórica es el mecanismo fundamental de conceptualización y de estructuración del pensamiento abstracto, mediante el cual los hablantes son capaces de comprender y tratar el mundo no físico en términos de aquello que es directamente perceptible por los sentidos. Sin duda, como hemos sugerido mediante varios ejemplos a lo largo del trabajo, este modo de entender la estructuración del significado incluye el uso de relaciones y esquemas merológicos, y el empleo de construcciones partitivas (recuérdese: 'una gota de ironía', 'la base de mi argumentación').

    En mi opinión, un tratamiento completo de la expresión lingüística del conocimiento parte-todo precisa de un análisis detallado en ese sentido y una representación formal de este tipo de conocimiento. En cuanto a este último punto, como he manifestado anteriormente, creo que los mecanismos que he presentado aquí, posiblemente desarrollados en algunos aspectos en el sentido apuntado por Jackendoff (1991) respecto al cálculo dimensional (ver §2.2.2), pueden ser aplicados sin necesidad de modificaciones sustanciales.

    Siguiendo con las hipótesis de la lingüística cognitiva, otra línea de trabajo, muy directamente relacionada con la anterior y que considero digna de mayor atención que la que le he prestado aquí es la del uso de términos antropomórficos para la construcción de sintagmas partitivos. Argumenta Lakoff que gran parte de la elaboración y comprensión del significado lingüístico, no únicamente se basa en la extensión a terrenos abstractos del conocimiento relativo al mundo físico, sino que, de modo más preciso, se fundamenta en la experimentación del propio cuerpo: de su estructuración, sus propiedades y sus funciones. En relación directa con dicha hipótesis, hemos visto en (4) de §2 algunos ejemplos del uso como partitivos de nombres de partes del cuerpo ('la boca del metro', 'la cara de la moneda', 'una mano de póker'). Al parecer, este tipo de construcciones pueden ser halladas en todas las lenguas, lo que añade un interés especial al tema ya que no únicamente proporciona un punto de vista muy atractivo para el análisis y la descripción lingüística, sino que permite abordar el tratamiento de un posible universal semántico.

    Por supuesto, como habrá podido comprobar quien haya tenido la paciencia de leerla, las anteriores no son ni mucho menos las únicas cuestiones que han quedado por tratar en esta tesis. Los temas que he apuntado aquí, la extensión metafórica y el antropomorfismo, son sólo dos caminos que personalmente me resultan atractivos y que me apetecería, si me es posible, explorar en el futuro.


Volver al índice
 


Climent S. (1999) Individuación e información Parte-Todo. Representación para el procesamiento computacional del lenguaje. Estudios de Lingüística Española (ELiEs).

ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-8929-00