ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-39200-99

6.4. Reglas de acentuación.

    La misión de este grupo de reglas es asignar la marca acentual a todas las palabras que, siendo tónicas, no llevan tilde. También han de descartar la asignación de las marcas acentuales en las palabras átonas. Por otro lado, se deberá tener en cuenta que los adverbios en -mente llevan dos acentos: el de la raíz y el del propio sufijo. Éste es el único caso de palabra biacentuada en español, el resto de las palabras tónicas sólo poseen un acento. No consideraremos la existencia de acento secundario en los compuestos; se necesitaría un analizador morfológico capaz de detectar estas unidades y estudiar cada uno de los casos. Con todo, sólo podríamos señalar la posibilidad de que una palabra lleve dos acentos, no de que se realicen: es algo que depende de la estructura sintáctica y de la distancia que exista entre ellos; además, también es posible que un acento, en la oración, recaiga sobre una sílaba átona de la palabra (cf. Llisterri et al., 1995). Navarro Tomás (1918: § 167,e) señala algunos casos en los que se observa la modificación del acento léxico por la sintaxis; por ejemplo: en los numerales compuestos (treinta y cinco), la primera palabra suele ser átona, a diferencia de lo que sucedería cuando ésta aparece como forma simple (treinta). El acento secundario es un tema que merece un estudio particular: está directamente relacionado con la sintaxis, y queda fuera de los objetivos de nuestro trabajo.

    Partiremos de la descripción de las normas de acentuación ortográfica necesarias para construir las reglas (cf. Seco, 1986: 517-518).

6.4.1. Normas de acentuación gráfica.

1. Llevarán tilde en la sílaba tónica:

1.1. Las palabras agudas terminadas en letra vocal, vocal + n y vocal + s: jabalí, alacrán, arnés.

1.2. Las palabras llanas que no terminen en letra vocal, vocal + n y vocal + s: lápiz, mármol.

1.3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: plácido, cómetelo.

2. Casos particulares de estas reglas:

2.1 Las palabras agudas terminadas en letra consonante + n y letra consonante + s no llevan tilde: Isern, debuts.

2.2. Las palabras llanas acabadas en letra consonante + n y letra consonante + s llevan tilde: bíceps, fórceps.

2.3. Los monosílabos no llevan tilde, salvo aquellos en que se usa el acento diacrítico para diferenciarlos de otros que se escriben con la misma grafía, pero son átonos, tienen distinto significado o función gramatical: (pronombre personal) / mi (adjetivo posesivo).

3. Para los diptongos e hiatos se siguen las siguientes normas:

3.1. Cuando el acento recae sobre un diptongo, llevará la tilde la vocal abierta (la silábica): coméis, comiéramos, péinate. Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas la tilde recae sobre la segunda: casuística.

3.2. Cuando dos vocales adyacentes forman hiato y el acento recae sobre la cerrada, ésta llevará la tilde, aunque no se cumplan las condiciones de las reglas generales: tenía, oíd. Se exceptúa el grupo ui: jesuita, constituido.

4. Los latinismos se acentúan gráficamente siguiendo las normas de las palabras del español.

6.4.2. Discordancias entre la acentuación gráfica y la acentuación prosódica.

    Debemos partir de las normas de acentuación gráfica para crear la aplicación que asigne el acento, son el único punto de referencia para saber dónde recae éste en las palabras sin tilde. Las normas ortográficas tienen en cuenta los grafemas finales de palabra, no los segmentos fónicos que representan; sin embargo, la aplicación actuará sobre una cadena de signos que representan fonemas, tras la salida de los módulos de FON1, FON2 y FON3. Si la transcripción fonémica es regular, la asignación del acento será incorrecta en las palabras acabadas en diptongos tónicos decrecientes. Por ejemplo, samuray, virrey, convoy y cocuy por la ortografía son palabras agudas acabadas en consonante, y no llevan tilde. Una transcripción fonémica regular representaría la y como /i/. La aplicación asignaría la marca acentual en la penúltima sílaba: una palabra que no lleva tilde y acaba en vocal es llana, por ejemplo: casa.

DEFSFE

Representación fonémica

Acentuación

samuray

virrey

convoy

cocuy

sa-mu-rai

bi-Rei

kom-boi

ko-kui

*sa-mú-rai

*bí-Rei

*kóm-boi

*kó-kui

    Para asignar correctamente el acento en esos ejemplos la aplicación debería tener en cuenta que las palabras sin tilde acabadas en /ai/, /ei/, /oi/, /ui/ (que son agudas) llevan el acento en las vocales /a/, /e/, /o/, /i/ de esas secuencias: /ái/, /éi/, /ói/, /úi/.

    Esta información es válida para los monosílabos con diptongo decreciente, por ejemplo, en hay, rey, doy, huy; pero no para los monosílabos con diptongos crecientes: fui, frui, sui (de la locución sui géneris). La ortografía permite detectarlos porque se escriben con letra i final, pero en la transcripción fonémica hemos obtenido secuencias semejantes a las de los diptongos decrecientes:

DEFSFE

Representación fonémica

Acentuación

hay

rey

doy

huy

fui

frui

sui

ai

Rei

doi

ui

fui

frui

sui

ái

Réi

dói

úi

*fúi

*frúi

*súi

    Para evitar los errores mencionados hemos decidido no transcribir la y final de los diptongos tónicos decrecientes antes de la asignación automática del acento. Las reglas interpretarán que palabras como samuray, virrey, convoy y cocuy acaban en consonante distinta a /n/ y /s/, y el acento recaerá en la vocal de la última sílaba, al igual que en pared, marfil, sandez y amor No habrá interferencias entre la regla que acentúe hay, rey, doy y huy, para la que el último signo es una consonante, y la que actúe sobre fui, frui y sui, porque estas palabras acaban en vocal.

    Una asignación automática del acento que ha de basarse en las normas ortográficas presenta otro problema: deberá tener en cuenta los dos últimos caracteres de las palabras, dados los casos particulares comentados en (2.1) y (2.2). Por ejemplo, si proponemos una regla que asigne el acento en la penúltima sílaba de todas las palabras sin tilde acabadas en s (atendiendo a la norma 1.2), su actuación sería correcta en casas, pero no en debuts.

DEFSFE

Representación fonémica

Acentuación

casas

debuts

ka-sas

de-buts

ká-sas

*dé-buts

Sin embargo, una aplicación con esas características sería muy costosa si evaluamos su utilidad:

- No existe ninguna palabra en el léxico general del español que acabe en {letra consonante + n} (sólo aparece en apellidos no castellanos: Isern) por lo que un caso de las particularidades queda descartado.

- Son muy pocas las palabras acabadas en {letra consonante + s}. Descontando los monosílabos (se acentúan todos inequívocamente), las palabras que llevan tilde y las acabadas en ys con valor fónico /is/, la aplicación sólo ha de detectar 67, en su mayor parte plurales de extranjerismos que no están adaptados y que no se ajustan a las normas morfológicas del español (constan en la Tabla 96 al final FON5).

    Para evitar el coste informático hemos decidido que las reglas detecten si una palabra es llana o aguda teniendo en cuenta sólo el último signo de la transcripción fonémica. Las palabras terminadas en {letra consonante + s} registradas en el DEFSFE que presentan problemas para la asignación automática del acento serán corregidas tras la aplicación del conjunto de las reglas de ajuste fonémico, con todos los casos que han de ser tratados ad hoc.

    Ahora bien, esa solución no está exenta de inconvenientes: las palabras acabadas en letra consonante x han sido transcritas con /ks/. Cuando son agudas no llevan tilde, siguiendo la regla general; sólo se acentúan gráficamente cuando son llanas (relax, unisex / órax, dúplex). Con la nueva premisa, las reglas de acentuación automática interpretarán los casos de relax y unisex como palabras llanas (no llevan tilde y acaban en /s/, son del mismo tipo que casas), y asignarán el acento en la penúltima sílaba, con lo que la salida es incorrecta:

DEFSFE

Representación fonémica

Acentuación

casas

relax

unisex

ka-sas

Re-laks

u-ni-seks

ká-sas

*Ré-laks

*u-ní-seks

    De nuevo, la solución está en no transcribir la x final hasta la asignación automática del acento, por lo que relax y unisex serán palabras sin tilde acabadas en consonante distinta a /n/ y /s/, y deberán acentuarse en la vocal de la última sílaba. Esta decisión nos obliga a no transcribir la j final de palabra, que sería transducida como /x/, porque una vez se asigne el acento y actúen las reglas que hemos postergado, no se podría diferenciar entre el signo {x} representación del grupo /ks/ y el signo {x} representación de la fricativa velar; por ejemplo, /Re-lóx/ sería transcrito como */Re-lóks/.

    Las palabras acabadas en x y j final que han de ser acentuadas son pocas (9 y 12, respectivamente), podríamos aplicar sobre ellas reglas ad hoc, pero adoptamos el método descrito para que actúen sobre ellas los mecanismos generales de acentuación automática.

    Con las modificaciones impuestas por la acentuación, las Reglas 11, 26 y 27 de FON1 que se aplicarán en ese módulo serán:

FON1.REG - Regla 11 : j = x

,, ,, ,, j,, !_,, ,, ,, ,,

x0.

 

FON1.REG - Regla 26 : x = k + s

,, ,, ,, x,, !_,, ,, ,, ,,

k0,s0.

 

FON1.REG - Regla 27 : y = i

,, ,, ,, y,, !aáeéiíoóuú_,, ,, ,, ,,

i0.

6.4.3. FON4.REG.

Con las premisas comentadas en el apartado anterior, las reglas de acentuación son las siguientes:

(0) Las reglas se aplican a las palabras sin tilde { ´ }.

(1) Las reglas han de poder acceder a la información categorial.

    Debemos tener en cuenta que los adverbios acabados en -mente tienen dos acentos: en la raíz y en el sufijo. La aplicación selecciona todas las palabras de categoría D. (adverbios) acabadas en esa terminación y asigna un acento en la vocal de la sílaba /men/. Si no lleva tilde, la secuencia que precede a /mén-te/ se acentúa según las reglas generales; si lleva tilde, no actúa ninguna regla.

 Tabla 86: Ejemplos de la acentuación de los adverbios en -mente.

DEFSFE

Entrada ACENTO.REG

Regla general

Acento de la raíz

Acento del sufijo

Salida ACENTO.REG

vilmente

fielmente

felizmente

sutilmente

dulcemente

buenamente

débilmente

rápidamente

bil-men-te

fiel-mente

fe-liz-men-te

su-til-men-te

dul-ze-men-te

bue-na-men-te

dé-bil-men-te

Rá-pi-da-men-te

3.1.1.

3.1.2.2.

3.2.2.

3.2.2.

3.2.1.

3.2.1.

(ninguna)

(ninguna)

bíl-

fiél-

fe-líz-

su-tíl-

dúl-ze-

bué-na-

dé-bil

Rá-pi-da-

mén-te

mén-te

mén-te

mén-te

mén-te

mén-te

mén-te

mén-te

bíl-mén-te

fiél-mén-te

fe-líz-mén-te

su-tíl-mén-te

dúl-ze-mén-te

bué-na-mén-te

dé-bil-mén-te

Rá-pi-da-mén-te

(2) Existen palabras inacentuadas que aparecerán en listas de clases cerradas (cf. Tabla 94).

(3) Casos generales.

(3.1) Palabras monosílabas (no portadoras del signo de división silábica " - ").

(3.1.1) Cuando en esa palabra sólo hay una vocal, es decir, cualquiera de los signos "a", "e", "i", "o" ,"u", el acento recaerá en dicha vocal. La salida de la regla modificará los signos mencionados del siguiente modo: "á", "é", "í", "ó", "ú".

Los monosílabos acabados { - y } (en diptongos tónicos decrecientes) se acentúan con esta regla: dicho signo aún no ha sido transcrito como vocal y es interpretado como consonante:

Tabla 87: Ejemplos de la actuación de la Regla 3.1.1.

signos modificados

DEFSFE

Entrada ACENTO.REG

Salida ACENTO.REG

a

e

i

o

u

mar

pez

vi

sol

luz

mar

pez

bi

sol

luz

már

péz

bí

sól

lúz

ay

ey

oy

uy

hay

rey

voy

huy

ay

Rey

boy

uy

áy

Réy

bóy

úy

(3.1.2) Palabras con dos vocales agrupadas (diptongos).

(3.1.2.1) Cuando esta combinación de vocales es: "ai", "ei", "oi", "au", "eu", "ou" (diptongos decrecientes), el acento ha de recaer en la primera vocal. La salida de la actuación de la regla será: "ái", "éi", "ói", "áu", "éu", "óu".

Tabla 88: Ejemplos de la actuación de la Regla 3.1.2.1.

signos modificados

DEFSFE

Entrada ACENTO.REG

Salida ACENTO.REG

ai

ei

oi

au

eu

ou

vais

veis

sois

tau

deus

bou

bais

beis

sois

tau

deus

bou

báis

béis

sóis

táu

déus

bóu

(3.1.2.2) Cuando la combinación de vocales es "ia", "ie", "io", "iu", "ua", "ue", "ui", "uo", (diptongos crecientes) el acento ha de recaer en la segunda vocal. La salida de la actuación de la regla será: "iá", "ié", "ió", "iú", "uá", "ué", "uí", "uó".

Los monosílabos acabados {vocal + y} (triptongos) se acentúan con esta regla, por el motivo antes indicado:

Tabla 89: Ejemplos de la actuación de la Regla 3.1.2.2.

signos modificados

DEFSFE

Entrada ACENTO.REG

Salida ACENTO.REG

ia

ie

io

iu

ua

ue

ui

uo

nial / sial1

fiel

vio

(no registrado)

Juan

juez

fui

(no registrado)

nial / sial

fiel

bio

 

xuan

xuez

fui

nl / sl

fl

b

 

xn

xz

f

uey

buey

buey

by

(3.1.3) Cuando la combinación está formada por tres vocales, se acentúa la vocal central de la secuencia, que sólo puede ser "a", "o","e". Las vocales marginales precedentes pueden ser "i" o "u"; pero a aquellas sólo las seguirá la vocal "u"2.

Tabla 90: Ejemplos de la actuación de la Regla 3.1.3.

signos modificados

DEFSFE

Entrada ACENTO.REG

Salida ACENTO.REG

iau

uau

miau

guau

miau

guau

miáu

guáu

(3.2) Palabras con más de dos sílabas (en ellas aparecerá como mínimo un signo de división silábica " - ").

(3.2.1) Si terminan en:

(a) vocal, "a", "e", "i", "o" ,"u";

(b) diptongo "ai", "ei", "oi", "au", "eu", "ou", "ia", "ie", "io", "iu", "ua", "ue", "ui", "uo";

(c) consonantes "n" o "s";

el acento ha de recaer en la penúltima sílaba, y se aplica 3.1.

Tabla 91: Ejemplos de la actuación de la Regla 3.2.1.

signos modificados

DEFSFE

Entrada ACENTO.REG

Salida ACENTO.REG

a

e

i

o

u

agua

empleo

individuo

pozos

apuntan

a-gua

em-ple-o

in-di-bi-duo

po-zos

a-pun-tan

á-gua

em-plé-o

in-di-bí-duo

pó-zos

a-pún-tan

ai

ei

ioi

au

eu

ou

bailen

quisierais

dioico

encauzas

adeudo

(no registrado)

bai-len

ki-sie-rais

dioi-ko

en-kau-zas

a-deu-do

 

bái-len

ki-sié-rais

diói-ko

en-káu-zas

a-déu-do

 

ia

iei

io

iu

ua

ue

ui

uo

aciago

vieira

prodigioso

piure

cuatro

pruebas

cuitas

acuoso

a-zia-go

biei-ra

pro-di-xio-so

piu-re

kua-tro

prue-bas

kui-tas

a-kuo-so

a-z-go

biéi-ra

pro-di-x-so

p-re

k-tro

pr-bas

k-tas

a-k-so

(3.2.2) En todos los demás casos, se acentúa la última sílaba, y también se aplica 3.1.

Las palabras polisílabas acabadas en y (diptongos decrecientes y triptongos) se acentúan por esta regla.

Tabla 92: Ejemplos de la aplicación de la Regla 3.2.2.

diptongo

DEFSFE

Entrada ACENTO.REG

Salida ACENTO.REG

a

e

i

o

u

sagaz

cruel

sutil

color

beatitud

sa-gaz

kru-el

su-til

ko-lor

be-a-ti-tud

sa-gáz

kru-él

su-tíl

ko-lór

be-a-ti-túd

ai

ei

oi

au

eu

ou

(no registrado)

(no registrado)

gasoil

scout

(no registrado)

(no registrado)

 

 

ga-soil

es-kout

 

 

ga-sóil

es-kóut

ia

ie

io

iu

ua

ue

ui

uo

erial

infiel

anterior

(no registrado)

adecuad

(no registrado)

biscuit

toluol

e-rial

in-fiel

an-te-rior

 

a-de-kuad

 

bis-kuit

to-luol

e-rl

in-fl

an-te-rr

 

a-de-kd

 

bis-kt

to-ll

ay

ey

oy

uay

uey

estay

virrey

estoy

aguay

detienebuey

es-tay

bi-Rey

es-toy

a-guay

de-tie-ne-buey

es-táy

bi-Réy

es-tóy

a-guáy

de-tie-ne-buéy

(4) Todas aquellas palabras que no se adapten a estas normas pasarán a una lista de excepciones (ACENTO.ERR).

    Tras la salida de las reglas de FON3, la aplicación del acento no puede actuar en las palabras que constan en la siguiente tabla:

Tabla 93: ACENTO.ERR

DEFSFE FON1 FON2 FON3 FON4
curry kuRy ku-R-y ku-Ry *ku-Ry
dandy dandy dan-d-y dan-dy *dan-dy
ferry feRy fe-R-y fe-Ry *fe-Ry
hippy ippy ip-p-y i-py *i-py
hobby obby ob-b-y ob-by *ob-by
pchs pcs p-c-s s *s
rally RaLy Ra-L-y Ra-Ly *Ra-Ly
rugby Rugby Rug-b-y Rug-by *Rug-by
vichy bicy bi-c-y bi-cy *bi-cy
whisky wisky wis-k-y wis-ky *wis-ky

    La aplicación interpreta como agudas las palabras /ku-Ry/, /dan-dy/, /fe-Ry/, /i-py/, /ob-by/, /Ra-Ly/, /Rug-by/, /bi-cy/ y /wis-ky/, puesto que no tienen tilde y acaban en consonante y; sin embargo, en la última sílaba no hay ninguna vocal donde situar el acento. Tampoco tiene vocal acentuable el monosílabo /s/.

Tabla 94: Palabras no acentuadas3.

1. Términos de tratamiento.

don,don.N2A:ms,don.R

doña,doña.R

fray,fray.N1S(LOC):ms

frey,frey.LOC

sor,sor.N23A:fs

san,san.R

santa,santo.N47:fs,santo.ADJ47:fs

santas,santo.N47:fp,santo.ADJ47:fp

santo,santo.N47:ms,santo.ADJ47:ms

santos,santo.N47:mp,santo.ADJ47:mp

 

2. Determinantes y pronombres átonos (formas de CD y el reflexivo se)

el,el.DET:ms

la,la.N1:ms,la.DET:fs.,la.PRON:f3s

las,la.N1:fp,las.DET:fp,la.PRON:f3p

le,le.PRON:m3s:f3s

les,les.PRON:m3p:f3p

lo,lo.N1:ms,lo.DET:n,lo.PRON:m3s

los,lo.N1:mp,los.DET:mp,lo.PRON:m3p

me,me.PRON:1s

nos,nos.PRON:mp1p:f1p

os,os.INTE,os.PRON:2p

se,se.PRON:3s:3p

te,te.N21:fs,te.PRON:2s

vos,vos.PRON:2s

 

3. Adjetivos posesivos.

nuestra,nuestro.A47:fs,nuestro.PRON:fs

nuestras,nuestro.A47:fp,nuestro.PRON:fp

nuestro,nuestro.A47:ms,nuestro.PRON:ms

nuestros,nuestro.A47:mp,nuestro.PRON:mp

vuestra,vuestro.A47:fs,vuestro.PRON:fs

vuestras,vuestro.A47:fp,vuestro.PRON:fp

vuestro,vuestro.A47:ms,vuestro.PRON:ms

vuestros,vuestro.A47:mp,vuestro.PRON:mp

mi,mi.APOS:ms:fs

mis,mi.APOS:mp:fp

tu,tu.APOS:ms:fs

tus,tu.APOS:mp:fp

su,su.APOS:ms:fs

sus,su.APOS:mp:fp

 

4. Pronombres relativos4

que,que.CONJ,que.PRON:s:p

quien,quien.PRON:ms:fs,quien.PRON:s

quienes,quien.PRON:p,quien.PRON:mp:fp

cuya,cuyo.PRON:fs

cuyas,cuyo.PRON:fp

cuyo,cuyo.PRON:ms

cuyos,cuyo.PRON:mp

cual,cual.D,cual.PRON:s

cuales,cual.PRON:p,cuales.LOCU

 

5. Adverbios y pronombres relativos, no exclamativos ni interrogarivos

donde,donde.ADV

cuando,cuando.CONJ,cuando.ADV

como,como.CONJ,como.ADV,comer.V13:IPRES:1s

cuanta,cuanto.A47:fs,cuanto.PRON:fs

cuantas,cuanto.A47:fp,cuanto.PRON:fp

cuanto,cuanto.N1:ms,cuanto.A47:ms,cuanto.PRON:ms

cuantos,cuanto.N1:mp,cuanto.A47:mp,cuanto.PRON:mp

cuan,cuan.ADV

tan,tan.ADV

 

6. Preposiciones (excepto según).

a,a.PREP,a.N23A:fs

allende,allende.D,allende.PREP

ante,ante.PREP,ante.N1:ms

bajo,bajo.N1:ms,bajo.A47:ms,bajo.D,bajo.PREP,bajar.V1:IPRES1s

con,con.PREP

contra,contra.N21:fs,contra.N1:ms,contra.PREP

de,de.N21:fs,de.PREP

desde,desde.PREP

en,en.PREP

entre,entrar.V1:SPRES1s:SPRES3s:IMP2s,entre.PREP

hacia,hacia.PREP

hasta,hasta.CONJ,hasta.PREP

mediante,mediante.N21:fs,mediante.PREP

para,para.PREP,parir.V17:SPRES1s:SPRES3s:IMP2s,parar.V1:IPRES3s:IMP2s

por,por.PREP

pro,pro.N1:ms,pro.PREP

sin,sin.PREP

so,so.PREP

sobre,sobrar.V1:SPRES1s:SPRES3s:IMP2s,sobre.PREP,sobre.N1:ms

tras,tras.N2A:ms,tras.R,tras.PREP

 

7. Conjunciones.

ahora,ahora.D,ahora.CONJ

antes,antes.D,ante.N1:mp,antes.CONJ

aun, aun.CONJ

aunque,aunque.CONJ

como,como.CONJ,como.D,comer.V13:IPRES1s

conque,conque.N1:ms,conque.CONJ

cuando,cuando.CONJ,cuando.D

e,e.CONJ,e.N21:fs

empero,empero.CONJ

ergo,ergo.CONJ

hasta,hasta.CONJ,hasta.PREP

luego,luego.D,luego.CONJ

mas,mas.CONJ,mas.N2A:ms,mas.PRON

mientras,mientras.D,mientras.CONJ

ni,ni.CONJ,ni.D

o,o.N23A:fs,o.CONJ

pero,pero.CONJ,pero.N1:ms

porque,porque.CONJ

pues,pues.D,pues.CONJ

puesto (que)

que,que.CONJ,que.PRON:s:p

si,si.N2C:ms,si.CONJ

sino,sino.N1:ms,sino.CONJ

siquier,siquier.CONJ

siquiera,siquiera.D,siquiera.CONJ

supuesto (que)

u,u.CONJ,u.N23C:fs

y,y.CONJ

 


NOTAS

1. Estas palabras no están en nuestra competencia; adoptamos por la opción no marcada en español: el diptongo. Existen verbos vocálicos monosílabos en -iar, pero se pronuncian con hiato: ciar, criar, fiar, guiar, liar, miar, piar. Desde nuestra competencia, en el sustantivo dial también hay hiato.

2. La formulación de la reglas se ajusta a la falta de transcripción de la y final; si no fuera por ese motivo, el enunciado sería: Cuando la combinación está formada por tres vocales, se acentúa la vocal central de la secuencia, que sólo puede ser "a", "o", "e"; las vocales marginales precedente y siguiente serán "i" o "u" (en ambas posiciones).

3. En los casos de homógrafos con distinta acentuación (átona, tónica) marcamos en negrita las formas tónicas, que recibirán acento.

4. En los casos de homógrafos con distinta acentuación (átona, tónica) marcamos en negrita las formas tónicas, que recibirán acento.

5. Los relativos cual y cuales son tónicos cuando están determinados. En la transcripción adoptamos las formas átonas; la tónica constará en su homógrafo acentuado. La elección en