ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-18009-99


7. CONCLUSIONES

    Tras el desarrollo de los diferentes capítulos que constituyen esta tesis de licenciatura, volveremos a plantear los intereses y los objetivos que nos movieron a iniciar la investigación, y expondremos las conclusiones a las que esta nos ha conducido.

    La Internet, como medio rápido de difusión de la información y como recurso que facilita el contacto entre personas alejadas, atrajo nuestra atención respecto a las posibilidades que ofrece en la investigación filológica, especialmente para el estudio de la lengua española. Movidos por este interés comenzamos a buscar en la red una posible preocupación por el español y realmente nos sorprendió descubrir que, en efecto, existía ese interés por la literatura, el arte, la música, la historia, la gastronomía, la geografía y, sobre todo, la lengua de los países de habla hispana.

    El hallazgo de un interés internacional por la lengua española, unido a nuesta incorporación en un foro de debate que, a través de la red Internet, tenía como objetivo servir de ayuda a los profesores de español como lengua extranjera en todo el mundo, nos llevó a centrar la atención en la relación entre un nuevo medio de comunicación informático y la enseñanza del español como segunda lengua. Del estudio de esa relación se pretendía observar tanto los intereses y preocupaciones de los profesores como la lengua en sí, y contrastar los resultados con la visión que en los centros que se ocupan de la didáctica del español en España se tiene de la enseñanza de esta lengua a extranjeros.

    En ESPAN-L participan profesores que enseñan castellano en treinta y dos países, pero la presencia -global y, sobre todo, activa- de miembros residentes en los Estados Unidos marca un perfil del miembro del foro con unas características determinadas, tanto en lo que se refiere a sus hábitos de investigación y trabajo, como a su actitud ante la lengua que usa y enseña, que hemos tratado de recoger en este trabajo y pasamos a resumir a continuación.

    El miembro de ESPAN-L es a la vez profesor de español y usuario de Internet; como consecuencia de lo primero, se interesa por el estudio descriptivo de la lengua, por la sintaxis, por la fonética, por el léxico y la morfología, por la traducción, por la ortografía, por el desajuste entre norma y uso, por las variantes dialectales y por los diferentes registros o niveles, siempre con el objetivo último de enseñar estas cuestiones a un estudiante extranjero; y como usuario de la Internet, está habituado a las consultas rápidas y al acceso a la información sin levantar la vista de la pantalla del ordenador.

    Aunque nuestro interés por ESPAN-L era y es en esencia filológico, al entrar en contacto con la Internet hemos descubierto también un entorno comunicativo apasionante desde una perspectiva sociológica de la que hemos tratado de mantenernos al margen a lo largo de estas páginas, pero que tampoco hemos considerado conveniente soslayar por completo. Por esta razón nos ha parecido interesante reproducir los mensajes más representativos, para que el lector pueda deducir por sí mismo las características que definen la personalidad del usuario de un foro de debate.

    Mediante el análisis de las conversaciones que se mantuvieron durante tres meses en ESPAN-L sobre temas gramaticales, se han podido describir las parcelas lingüísticas que despiertan mayor interés entre los usuarios de este foro . Pero los conocimientos adquiridos tras el estudio de ESPAN-L no se limitan a los datos cuantificables expuestos a lo largo de este trabajo, sino que ha sido posible extraer conclusiones de otro tipo, tales como la actitud de los profesores que participan en el foro ante la didáctica de lenguas, y de la española en particular.

    A este respecto nos preguntamos si, dado que la mayor parte de los miembros de ESPAN-L enseñan en los Estados Unidos, la lengua que toman como referencia es el español de América -puesto que les resulta más próximo geográficamente- o si, por el contrario, es el español peninsular. La conclusión a la que hemos llegado es que se parte del español de la Península como lengua normativa, y se intentan atribuir a las variantes americanas todos los usos que se alejan de la norma pero que no resultan extraños a los oídos de estos profesores. Esta situación está íntimamente relacionada con el origen geográfico de los profesores y con la situación de la enseñanza del español en los Estados Unidos, puesto que muchos de los profesores y estudiantes de castellano en ese país son de origen hispanoamericano o han vivido en Hispanoamérica.

    El sistema norteamericano de Educación Bilingüe garantiza la enseñanza en español para los hijos de inmigrantes hispanos, lo que conlleva una importante demanda de profesorado de esta lengua, que suele cubrirse -según hemos constatado- con personas de los mismos Estados Unidos, que han aprendido, a su vez, el español a través de inmigrantes hispanos.

    Todos los factores descritos dan lugar a un contexto paradójico en el que el prestigio gramatical se halla muy lejos y lo cercano, aunque atrae por su exotismo, se considera menos normativo. Las discusiones sobre la "desubjuntivización" del español son un ejemplo claro del desajuste producido por la distancia entre la norma sintáctica y el español hablado por algunos norteamericanos de origen hispano; asimismo, la conversación sobre "se como bailar" muestra hasta qué punto la convivencia del español con el inglés produce, como cualquier convivencia de lenguas, calcos e interferencias; y el intento de considerar el vulgarismo "pasastes" una marca dialectal americana prueba la confusión existente ante todo lo que se aleja de la norma.

    Otro rasgo digno de mención es el rechazo, por parte de los profesores participantes en ESPAN-L, de las explicaciones basadas en la teoría gramatical. No creemos que se trate de la preferencia por un enfoque inductivo, sino más bien del poco valor otorgado a la gramática y a la historia de la lengua en el mundo anglohablante. La mayoría de los alumnos de estos profesores no tiene un interés filológico por el español, y muchos de los profesores han aprendido la lengua a través del uso y no mediante el análisis gramatical, por lo que las pocas intervenciones teóricas han sido rechazadas o ignoradas.

    Asimismo, si comparamos la actividad de este forodedicado a la enseñanza del español como lengua extranjera con la de algunos organismos españoles que se ocupan de la misma tarea, tales como ASELE, el Instituto Cervantes, los másters de formación de especialistas en enseñanza del español como segunda lengua existentes en las universidades españolas, o con la actividad de las editoriales especializadas en el material para la enseñanza del español como lengua extranjera, se descubre una vez más que los Estados Unidos se mantienen aislados frente a la relativa homogeneidad -o, como mínimo, interrelación- existente en el resto del mundo.

    Esta situación hizo que consideráramos conveniente reproducir en el Capítulo 5 de este trabajo los datos recogidos sobre algunos manuales publicados en España y en los Estados Unidos. Aunque muy pocas personas respondieron a nuestro cuestionario, queda patente que en los Estados Unidos se produce mucho material con el que se autoabastece la enseñanza del español en ese país, en el Reino Unido y en Australia. Durante los días previos a la presentación oral de este estudio hemos averiguado que ese material americano no se utiliza ni en el Brasil, ni en Israel ni en países del Extremo Oriente, sino que, por el contrario, en estos lugares emplean principalmente métodos publicados en España.

    El Capítulo 6 no constituye, al igual que el 5, el cuerpo central de esta tesis de licenciatura, pero ambos abren nuevas perspectivas de análisis que desearíamos desarrollar en un estudio posterio más amplio, y por esta razón se ha considerado conveniente incluirlos en este volumen. El Capítulo 6 es el anuncio del interés lexicológico que presenta el español de la Internet, un nuevo lenguaje técnico que está produciendo nuevos términos para denominar nuevas realidades, cada vez más presentes en la vida cotidiana.

    Por último recordamos que en diferentes momentos de este trabajo se ha llamado la atención sobre el cambio que ha experimentado, a lo largo del tiempo que ha durado la elaboración de esta tesina, nuestra opinión sobre la utilidad de la Internet en el estudio de la lengua española, en su didáctica y en su aprendizaje. Durante el período que media entre mi adscripción a ESPAN-L -en enero de 1995- y el momento actual, la perspectiva desde la que observamos el funcionamiento de un foro de debate ha cambiado, debido a diversos factores que se resumen a continuación.

    En primer lugar, el propio foroha pasado por diversas etapas, unas en las que el contenido de los mensajes ha versado sobre temas más profesionales y otras en las que se han tratado temas más personales. Los periodos del segundo tipo han provocado unas conversaciones -que hemos descartado para este estudio, aunque se han mencionado en el Capítulo 3- que muestran el trasfondo sociológico de un foro de debate , aspecto que nos parece sumamente interesante y digno de analizar, pero poco o nada pertinente en el estudio de esta nueva herramienta aplicada a la enseñanza o aprendizaje de la lengua española en particular.

    Asimismo, el conocimiento de otros foros , como los mencionados en el Capítulo 1 -APUNTES, SPANGLISH, INFOLING-L, FLTEACH o el Fòrum telemàtic de la Universitat de Barcelona-, nos ha proporcionado una perspectiva mucho más amplia y rigurosa respecto a la utilidad potencial de este sistema de comunicación y trabajo. La conclusión a la que hemos llegado es que, si bien la libertad de expresión permite conocer los entresijos del alma del hombre que se asoma al cambio de milenio, esta misma expresión libre -y, en ocasiones, incontenida- se convierte en "ruido" cuando lo que se pretende del foroes puramente profesional. En este sentido, nuestra opinión es que un foro cuyo objetivo sea servir de herramienta de trabajo debe ser moderado, es decir, que -como se ha explicado en el Capítulo 2- una persona debe ocuparse de que el tema de los debates no se aparte del objetivo principal. Las posibilidades de que un foro constituya realmente una ayuda efectiva para la investigación aumentan cuando se trata de un foro moderado.

    También la participación activa en algunos congresos y mesas redondas ha influido y modificado nuestra opinión inicial sobre las posibilidades que brinda la Internet a los estudios gramaticales o lingüísticos. Nos referimos al congreso sobre La lengua y los medios de comunicación. Oralidad, escritura, imagen 1, organizado por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid en marzo de 1996; al Congreso de la Asociación Asiática de Hispanistas2, celebrado en Seúl en junio de 1996; al congreso de ASELE3, celebrado en Almagro en septiembre de 1997; al Congreso Universidad y Macintosh 4, organizado por la Universidad de Zaragoza también en septiembre de 1997, y a la reciente participación en el Seminario sobre El español y las nuevas tecnologías 5 organizado por la Agencia EFE y el Gobierno de La Rioja. El intercambio de opiniones con otros especialistas en el estudio de la lengua -que, gracias al correo electrónico, puede mantenerse cómoda y rápidamente una vez finalizado el congreso- también interesados en la relación de este medio de trabajo con el mundo de las lenguas nos ha permitido no solo ampliar los conocimientos bibliográficos sobre el tema o nuestra agenda de direcciones de páginas de hipertexto, sino también, y sobre todo, compartir el interés con colegas que trabajan en lugares a veces muy lejanos y que, por lo tanto, son conocedores de las actividades que se desarrollan en diferentes puntos del mundo sobre la relación entre la Internet y la Filología.

    A este respecto debo destacar especialmente la gran ayuda prestada por el Dr. Joaquín Mª Aguirre, de la Universidad Complutense de Madrid. También deseo llamar la atención sobre el reciente Seminario El español y las nuevas tecnologías, que reunió a profesionales que trabajan en diferentes campos relacionados con la lengua -periodismo, traducción, ingeniería del habla, enseñanza de lenguas extranjeras, distribución editorial y lexicografía, entre otros- y también a técnicos en informática o telecomunicaciones. Resulta alentador saber que existe un interés activo en el mundo hispanohablante por cuidar la lengua española en y para la Internet. También es relevante que en las próximas Jornadas catalanas sobre Lenguas para fines específicos, que se celebrarán en septiembre de 1997 en Canet de Mar y que organiza, en colaboración con otros centros, la Universitat de Barcelona, se cuente con una sección sobre El español de la Internet, para la que he sido invitada. Con todo ello, deseamos llamar la atención sobre la importancia que se concede actualmente a la lengua española en el contexto de las telecomunicaciones, importancia que nos decidió a incluir también en este trabajo el glosario sobre términos relacionados con la Internet, aunque no haya sido todavía analizado con la atención que se merece.

    La conclusión a la que nos ha conducido este trabajo es, por lo tanto, que si bien ESPAN-L no es tan útil en el estudio sobre la adquisicióndel español como lengua extranjera como pudimos creer en un principio, en una mezcla de sorpresa ante la novedad y de ingenuidad idealista, es igualmente cierto que la Internet ofrece muchas posibilidades en la investigación, que deben ser estudiadas y encauzadas para obtener de ellas la máxima utilidad. Asimismo, la presencia de la lengua española en la Internet aumenta por momentos, y un filólogo no puede quedar impasible ante las consecuencias de este hecho.


NOTAS


1. En el marco del cual presenté una comunicación bajo el título «Un nuevo medio de comunicación: la Internet. Su utilidad en el mundo de las lenguas» , participé en la mesa redonda sobre «Nuevos formatos de comunicación (teletexto, Internet)», y asistí, en relación con este tema, a las comunicaciones de J.MªAGUIRRE («Texto, hipertexto y contexto: nuevas perspectivas en la edición digital en red de la información»), E.MONDELO-T.RODRíGUEZ («Internet: de la oralidad telemática al hipertexto audiovisual» ) y L.M.VICENTE SáNCHEZ («El teletexto» ).

2. En el cual presenté la comunicación «Hispanistas y telecomunicaciones», y asistí, en relación con este tema, a la de A. CAñAS CAMPO -«Hispano-Internet. Guía de los recursos hispanos en la superautovía informativa: análisis crítico» -.

3. En el que presenté la comunicación «Materiales para la enseñanza del español a uno y otro lado del Océano » y asistí, en relación con este tema, a la de R. Y D. SITMAN - «El español y la Internet: diversidad cultural y lingüística en la aldea global» -, y, sobre la informática aplicada a la enseñanza del español, a las de A.GIMENO-C.NAVARRO- «Recursos didácticos para el aprendizaje del E/LE a través de las nuevas tecnologías. Ejemplo práctico de Camille: Español interactivo» - y M.Á.ANDREU-M.Á.GARCíA -«Buscando a Cervantes . Una herramienta en la enseñanza del español a extranjeros» -.

4. Donde asistí a las comunicaciones de N. CATENAZZI -«Presentación y generación de libros electrónicos: Hyper-book y HTMLTOBOOK» -, M. COLOM PIZA - «Posibilidades de NetScript en la educación a distancia» -, J.L. CUNCHILLOS ILARRI -«Unidades de investigación, (desarrollo) y docencia» -, P. DíAZ, P - «Definición de estrategias de resolución de ejercicios » -, P. DOMíNGUEZ (ET AL.) - «Simulador de situaciones en el aula» -, M. GIATSIDIS (ET AL.) - «Gestión integral de un centro de aprendizaje de idiomas» -, H. HOLZINGER (ET AL.) -« Alemán por ordenador. Material didáctico de apoyo para hispanohablantes» -, M. RINCóN ARCHE -«Desarrollo de Internet en el mundo académico español» -, y J.Á ZAMORA -«La informatización y análisis de textos en ciencias humanas. El banco de datos filológicos semíticos noroccidentales y sus desarrollos» -.

5. Al que fui invitada para participar en la mesa redonda sobre «El español en la Internet», y asistí a las que se celebraron sobre «El español de la Internet, Internet: aspectos técnicos y sociolingüísticos » y «La traducción del léxico de la informática» .
















Volver al ÍNDICE


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-18009-99
(la dirección de este documento es http://elies.rediris.es/elies1/7.htm)