ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-18009-99


4. CONSULTAS PLANTEADAS EN ESPAN-L ENTRE MARZO Y MAYO DE 1995



4.3. CONCLUSIONES

    Tras la descripción de los doscientos treinta y seis mensajes que, entre marzo y mayo de 1995, giraron en torno a consultas gramaticales, se proponen algunas conclusiones, a partir de dos cuadros sinópticos. Puesto que las conversaciones que se desarrollan en un foro de Internet se asemejan al fluir del pensamiento en una conversación real, resulta muy difícil clasificar estos debates; por lo tanto, como se ha indicado en el apartado 4.1, con los siguientes esquemas no se pretende realizar esa labor imposible, sino que su misión es simplemente ayudar a una posterior reflexión sobre las conversaciones.

    En primer lugar se ofrece un esquema en el que se agrupan las conversaciones de esos tres meses en tres grandes grupos: léxico, sintaxis y fonética. Se indica en letra cursiva el tema de la conversación1, seguido de su número de orden en la descripción de las páginas anteriores. Las flechas (--->) indican la derivación de un tema en otro, aunque en estos casos se ha tomado como referencia la cuestión planteada en la primera consulta para situar la conversación en este esquema:

léxico
- booze (conversación 1)
- decir taco (conversación 2)
- neologismos ---> influencia del inglés ---> método gramatical (conversación 3)
- date rape (conversación 5)
- catoliquísimo o catolicísimo (conversación 6)
- journal~revista~publicación~diario (conversación 7)
- bibliografía sobre morfología y frecuencias (conversación 8)
- montaña rusa (conversación 10)
- pasastes ---> vos/tú (conversación 13)
- género de vídeo ---> género de puente (conversación 15)
- plural de ninguno/a
(conversación 19)
- préstamos técnicos
(conversación 22)
- género de nadie
(conversación 23)

sintaxis
- "desubjuntivizar" el español
(conversación 4)
- si no lo hacíamos, matarían a alguien
(conversación 11)
- sé como/cómo bailar
(conversación 12)
- sintiéndose satisfecho de que todo estaba en orden
(conversación 16)
- posición de los pronombres
(conversación 17)
- se: ¿recíproco o reflexivo?
(conversación 18)
- él pensaba que ella era otra persona
(conversación 20)

fonética
- el español es fonético al 100%
(conversación 9)
- alguien ---> estoy ---> vocales ---> consonantes ---> gramáticos
(conversación 14)
- palabras con [tS] = malas palabras
(conversación 21)


    De este esquema pueden extraerse ya las siguientes conclusiones: parece que las cuestiones léxicas son las que más han atraído la atención de los listeros de ESPAN-L durante los meses analizados -trece de las veintitrés conversaciones-, seguidas de lostemas sintácticos -siete conversaciones-. En cambio, las discusiones sobre fonética son menos frecuentes -tres conversaciones-. Esta desproporción queda visualmente representada en el siguiente gráfico:



    ; En cuanto a las cuestiones léxicas, se debatieron temas que afectaban a casi todas las perspectivas de análisis de las palabras: los listeros se mostraron interesados por conocer la traducción de términos ingleses -no debe olvidarse que la mayoría de los miembros de ESPAN-L escribe desde países anglohablantes y, por lo tanto, tiene estudiantes cuya lengua primera es el inglés-; también mostró curiosidad por descubrir el origen o la motivación de palabras y expresiones españolas que les resultaban curiosas al tratar de traducirlas literalmente al inglés, especialmente las que se emplean en el nivel coloquial; asimismo, y puesto que todos los usuarios de ESPAN-L son necesariamente usuarios informáticos, aparecieron consultas referidas al léxico de este entorno; también se plantearon cuestiones morfológicas del español, tanto sobre la flexión -género y número- como sobre la derivación -que, en el caso de la conversación 6, planteaba dudas sobre la exigencia o no de reajustes fonéticos y ortográficos-.

    El segundo nivel lingüístico más polémico fue la sintaxis, sobre todo el uso del subjuntivo, tema que dio lugar al extenso debate sobre la "desubjuntivización" del castellano (conversación 4); también el uso de los pronombres fue discutido en ESPAN-L.

    Por último, la fonética también estuvo presente durante los meses de marzo, abril y mayo de 1995 en ESPAN-L, aunque generó pocos debates. Y la única solicitud de información bibliográfica no obtuvo ninguna respuesta por parte de los listeros.

    En la segunda clasificación se recogen en una tabla las características de cada una de las conversaciones descritas. En la primera columna se señala el número de orden que se le ha asignado a cada conversación, y en las restantes se indica la respuesta a las preguntas siguientes:

A: ¿cuántas respuestas generó la consulta inicial?
B: ¿cuántos días duró esa conversación?
C: ¿se indica dónde ha surgido la duda?
D: ¿se indica si se ha consultado antes algún material bibliográfico de apoyo?
E: ¿se dan respuestas pertinentes?
F: las respuestas, ¿derivan en otros temas?
G: a lo largo de la conversación, ¿se citan referencias bibliográficas?
H: ¿se cierra oficialmente la conversación?
I: ¿dónde se inició el debate?
J: ¿qué países intervinieron en el debate?
K: ¿a qué nivel -de los descritos en el esquema anterior- pertenece la conversación?
L: ¿sobre qué se debatió?

    La columna K tiene como finalidad poner en relación esta tabla con el esquema anterior, que ha supuesto una primera presentación general de los aspectos debatidos en las conversaciones, descritos con más detalle en la columna L.

conv. a b c d e f g h i j k l
1 6 3 no no no no no Canadá EE.UU. 1 coloquial
2 1 2 no no no no no no Canadá EE.UU. 1 coloquial
3 3 1 no no no no EE.UU. EE.UU. 1 el español de la Internet
4 30 5 no no Canadá EE.UU. y Canadá 2 subjuntivo
5 -- -- no -- -- no -- EE.UU. -- 1 coloquial
6 -- -- -- -- no EE.UU. -- 1 morfología
7 1 1 no no EE.UU. EE.UU. 1 dialectología
8 -- -- no no -- -- no -- Francia -- 1 bibliografía
9 1 1 no no no no EE.UU. EE.UU. 3 ortografía (escritura fonética)
10 2 1 no no no no Canadá EE.UU. 1 motivación semántica
11 3 1 no no Canadá EE.UU. 2 subjuntivo
12 3 4 no no no no EE.UU. EE.UU. 2 calco sintáctico
13 25 10 no no no Canadá EE.UU., Canadá y España 1 coloquial (vulgar), dialectología
14 40 20 no no EE.UU. EE.UU., Canadá y Noruega 3 ortografía (acentuación)
15 40 10 EE.UU. EE.UU. y Noruega 1 morfología (género), locativo, morfología (plural), grafemas, dialectología
16 7 2 no no no Canadá Canadá, Noruega y EE.UU. 2 subjuntivo
17 20 8 no no EE.UU. EE.UU. y Noruega 2 pronombres
18 5 5 no no no no EE.UU. EE.UU., Australia y Canadá 2 pronombres
19 5 5 no no EE.UU. EE.UU. y Canadá 1 morfología (plural de ninguno)
20 4 2 no no no no EE.UU. EE.UU. y Noruega 2 subjuntivo
21 2 1 no no no no no Canadá EE.UU. 3 fonosimbología
22 -- -- no -- -- -- EE.UU. -- 1 el español de la Internet
23 4 5 no no no no Canadá EE.UU. 1 morfología (género de nadie)

    De la observación de esta tabla se extraen nuevas conclusiones. De acuerdo con el orden de las columnas, la primera información que se obtiene -a partir de los datos de la columna A- es la referente al número de respuestas generadas por una consulta, y puede apreciarse que cinco de las veintitrés consultas gramaticales que se plantearon en ESPAN-L durante los meses de marzo, abril y mayo de 1995 generaron más de veinte respuestas; cuatro generaron entre cinco y diez respuestas; diez, entre una y cinco, y cuatro consultas no dieron lugar a ninguna respuesta. El siguiente gráfico refleja estos mismos datos en porcentajes:

 

     Es posible sintetizar todavía más la información de la columna A y destacar que cinco preguntas dieron lugar a más de veinte respuestas, mientras que el resto generó menos de siete. Semejante desproporción significa quelos temas que se plantearon en ESPAN-L o bien despertaron un gran interés o bien apenas lo despertaron, como vemos en la representación estadística:

    La información que proporciona la tabla en la columna B se refiere a la duración de las conversaciones: puede verse que seis de las veintitrés analizadas duraron solo un día; tres, dos días; una, tres días, y una también, cuatro días; cuatro conversaciones duraron cinco días; una, ocho; dos, diez, y una, veinte. Cuatro consultas no dieron lugar a ninguna conversación.

    Estos datos permiten señalar que, independientemente del interés que despierte un tema, la duración de las conversaciones es muy irregular: algunas conversaciones generaron muchas respuestas en pocos días, y otras se prolongaron durante muchos días pero, en cambio, no dieron lugar a muchos mensajes. De hecho, se dan todas las combinaciones posibles, pues también son frecuentes los casos de conversaciones que duraron pocos días y generaron pocos mensajes, y a la inversa.

    La columna C de la tabla recoge si se señala o no dónde ha surgido la duda. Puede ocurrir que el listero se dirija a ESPAN-L para consultar un tema que ha surgido en sus clases, o al leer un libro, o conversando con otro profesor. En trece mensajes no se señala cuál ha sido el origen del mensaje, mientras que en los otros diez sí que se indica, de modo que la proporción se encuentra bastante equilibrada:

    La columna D se refiere a si el autor de la pregunta dice haber consultado antes algún material. Como puede verse, en dieciséis casos, es decir, en la mayoría, no se ha consultado en un libro la duda, sino que se ha acudido directamente a ESPAN-L; y sólo en siete casos sí se ha buscado antes la respuesta en un texto. Una vez más, las conversaciones del foro se asemejan a la conversación normal, en el sentido de que la tendencia es preguntar antes de consultar los textos.

    A continuación, en la columna E se indica si la consulta ha generado o no respuestas pertinentes. La tabla demuestra que en la mayoría de los casos las respuestas sí fueron pertinentes, y que sólo dos no respondieron exactamente a lo preguntado. Cuatro preguntas, como se ha indicado más arriba, no obtuvieron ninguna respuesta.

    Respecto a la cuestión de si las respuestas derivaron en temas diferentes del inicial -columna F-, puede apreciarse que esto ocurrió solo en siete de las diecinueve consultas que obtuvieron respuesta. Por el contrario, en las doce restantes la conversación se mantuvo en la línea temática inicial.

    Seguidamente, se indica en la columna G si a lo largo de la conversación se citaron referencias bibliográficas, y así fue en once casos, mientras que en los doce restantes no se comentó nada relativo a la bibliografía. Es decir, que en poco menos de la mitad de las veintitrés conversaciones analizadas -como se ve en el siguiente gráfico- se mencionó algún material bibliográfico. Para las consultas que no obtuvieron respuesta se ha tomado como única referencia los mensajes iniciales, de los cuales solo en el conversación 22 se citó una fuente bibliográfica.

    En la columna H se recoge si se cerró o no oficialmente la conversación, y se observa que solo en tres casos se indicó con claridad el fin de la discusión; y en estos tres casos se halla incluida la conversación 6, en la que el autor de la pregunta pidió que las respuestas fueran dirigidas a su dirección personal y no al foro público. Así que se puede afirmar que en la mayoría de los casos las conversaciones no se cierran "oficialmente", sino que, en un momento determinado, desaparecen por sí solas.

    La columna I recoge el país desde el cual se planteó la consulta inicial, que fueron los Estados Unidos en trece casos. Esta fuerte presencia de listeros estadounidenses era de esperar puesto que, como se ha indicado en diversas ocasiones, la mayor parte de las personas que participan en ESPAN-L escribe desde ese país. Desde el Canadá se enviaron nueve consultas, pero debe destacarse el hecho de que la presencia de este país en el foro es un dato característico de los meses analizados, en los que intervino activamente Geoff Hargreaves, pero no puede considerarse representativo de ESPAN-L en general2. Solo una consulta fue planteada desde Europa, concretamente desde Francia.

    Hay mayor variedad de países de origen en las respuestas -columna J-, aunque, eso sí, en todas las conversaciones intervino alguien desde los Estados Unidos. En seis de las diecinueve consultas con respuesta participó también alguien desde el Canadá; en dos, alguien desde Noruega; y se envió un mensaje desde Australia, y otro desde España. Para comparar visualmente la participación en ESPAN-L desde los Estados Unidos con la participación desde otros lugares, se ha recogido esta información en dos gráficos paralelos:




    Res ulta evidente, pues, la destacada presencia estadounidense en ESPAN­p;pL aunque, como se ha indicado en la Introducción, se han dado etapas de mayor diversidad. Sin embargo, siempre han sido los Estados Unidos el país con más listeros y, sobre todo, el país desde donde estos listeros intervienen más en el foro. Tal vez sea así porque el acceso a Internet es más fácil desde allí; o porque hace más tiempo que utilizan este medio de comunicación y, por lo tanto, su uso forma ya parte de sus hábitos; ¿o quizá se deba a que en los Estados Unidos sea más difícil la comunicación real y las personas necesiten una comunicación virtual con desconocidos? Pero estas reflexiones sociológicas ya han sido apuntadas en el capítulo 3 de este trabajo.

    Sí es conveniente destacar que, como puede verse en el Anexo 1, hay veintisiete personas suscritas a ESPAN-L desde España, pero su participación en el foro no es activa, sino que suelen limitarse a observar el desarrollo de las conversaciones, y solo intervienen de forma esporádica.

    La columna K pone en relación esta tabla con el esquema anterior, para enmarcar la información de la columna L, donde, por último, se recuerdan los muchos temas sobre los que se conversó, a través de la Internet, en las consultas planteadas en ESPAN-L durante los meses de marzo, abril y mayo de 1995. En el esquema anterior -y, por lo tanto, en la columna K-, como se ha indicado en la página 112, se ha tomado como referencia la consulta planteada en el primer mensaje de cada conversación

    Mientras que para agrupar en conversaciones los doscientos treinta y seis mensajes gramaticales se ha tomado como referencia solo el epígrafe que apareció en la cabecera de cada mensaje, en la columna L de esta tabla se especifica cada uno de los aspectos gramaticales que se trataron en todas las conversaciones, de modo que el porcentaje ya no se calculará sobre las veintitrés analizadas, sino sobre las veintiocho alusiones a los siguientes temas:

el español coloquial o vulgar
el español de la Internet
el modo subjuntivo
morfología
dialectología
la ortografía
los pronombres
varios:

consultas bibliogáficas
la motivación semántica
los calcos sintácticos
la expresión del valor locativo
los grafemas
el valor fonosimbólico


    Se han agrupado en el apartado de «varios» los temas que sólo se abordaron una vez en los tres meses analizados, es decir, que representan menos del 4% sobre las veintiocho alusiones. Como se ve en la columna L de la tabla y en el siguiente gráfico, se trataron temas muy diversos:

    Las conclusiones respecto a las consultas sobre temas gramaticales planteadas en ESPAN-L entre marzo y mayo de 1997, expuestas en las páginas precedentes, pueden resumirse como sigue:

    El léxico es la parcela del estudio de la lengua española que mayor interés despierta entre los miembros de ESPAN-L, especialmente las palabras que pertenecen al nivel coloquial y la traducción al inglés de estas palabras, así como la traducción al español de coloquialismos ingleses. Las formaciones morfológicas vulgares llaman también la antención de loslisteros y, en general, las dudas sobre morfología, tanto flexiva como derivativa, fueron numerosas en los meses analizados.

    La sintaxis también presenta problemas para los participantes en ESPAN-L, y en especial todo lo referente a los usos del modo subjuntivo. Asimismo, se plantearon, durante los meses analizados, dos consultas que hacían referencia a la posición o valor de algunos pronombres, y una duda sobre una construcción sintáctica que resulta de un calco del inglés.

    Los listeros de ESPAN-L se mostraron, asimismo, interesados por las variantes dialectales, tanto en el uso y la formación de palabras como en las construcciones sintácticas.

    La fonética, en un sentido muy amplio que abarcaría desde una posible fonosimbología hasta la distinción entre vocales y consonantes -distinción relevante en la acentuación ortográfica-, generó solo tres consultas en los meses analizados, de modo que no despertó tanto interés como el léxico o la sintaxis.

    Respecto a la interacción en las conversaciones analizadas, la mayoría de las consultas generó menos de siete respuestas pero, independientemente del interés que despertara un tema, la duración de las conversaciones fue muy irregular: en los meses descritos hubo discusiones que se prolongaron durante veinte días y hubo otras que ni siquiera generaron respuestas. Entre estos dos extremos, todas las posibilidades estuvieron representadas.

    En un poco menos de la mitad de las consultas se indicó dónde había surgido la duda -en el aula, al leer unlibro, etcétera-.

    En dos tercios de las consu ltas, es decir, en la mayoría, el autor prefiere preguntar a sus colegas de ESPAN-L antes de acudir a un texto de apoyo; pero a lo largo de cerca de la mitad de las conversaciones, se citó alguna referencia bibliográfica.

    Casi todas las respuestas guardaron relación con lo preguntado -solo dos no fueron pertinentes-; algo más de un tercio de las conversaciones derivó en temas diferentes de la consulta inicial, y en pocos casos -solo en tres- se cerró oficialmente la conversación.

    Y, por último, debemos insistir en que más de la mitad de las consultas fueron enviadas desde los Estados Unidos, y en que en todas las conversaciones participó alguien desde este país.



NOTAS


1. Que aparecía en elsubject de los mensajes originales. Como se ha indicado más arriba, a partir de dichosubject , los mensajes han sido agrupados en veintitrés conversaciones, que se han señalado con el símbolo · en la descripción de las páginas anteriores.

2. Aunque para este estudio nos hemos centrado en los meses de marzo, abril y mayo de 1995, hemos observado la actividad de ESPAN-L durante dos años y medio, como ya se ha expuesto anteriormente.












< BR>



Volver al ÍNDICE


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-18009-99
(la dirección de este documento es http://elies.rediris.es/elies1/43.htm)