ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-18009-99


4. CONSULTAS PLANTEADAS EN ESPAN-L ENTRE MARZO Y MAYO DE 1995



4.2. ANÁLISIS DE LAS CONSULTAS

CONVERSACIÓN 13

    El mensaje que se comentará a continuación fue enviado el 3 de abril y en diez días generó veinticinco mensajes, algunos de los cuales se alejaron bastante de la pregunta inicial. Se trata, pues, de una cadena de intervenciones interesante para la descripción de ESPAN-L que tratamos de realizar. La pregunta inicial, planteada por Geoff Hargreaves, se refería a la presencia de una -s en la desinencia de la segunda persona del singular del pretérito indefinido.

I notice that when some Mexicans chat among themselves, they add an 's' to 2nd sing pret--'pasastes' / 'caminastes'. Is this a survival of an earlier form?

[9504: 28]




    Las respuestas generadas muestran que la presencia de esta -s está muy difundida en todos los países hispanohablantes. Reproducimos a continuación los mensajes más significativos de esta conversación32, que serán analizados seguidamente:

Geoff, I've noticed that you are very curious about the idiosyncracies of the Spanish language. I admire that!
I always thought this extra 's' was just a vulgar pronunciation.
My 'mama' in Mexico DF uses it a lot so I sometimes do too " con mucho cari~o". "?Adonde fuistes, hijo?" Some people even say: "?A onde xuites, hijo?" But I don't think it's just a mexicanismo. I've received mail from my Honduran friend with lots of phonetic mispellings and extra final S's in the 2nd person preterite.

[9504: 30]



Por decir algo mas, la -s de la segunda persona del preterito indefinido se usa en Espanya desde el siglo XVI, si bien siempre ha sido considerada un vulgarismo. La frecuencia y las capas sociales en que aparece dependen mucho de la zona. Se puede ademas anyadir que, aunque la razon es obviamente la regularizacion con las demas formas de 'tu', la causa fue el ajuste de las formas de segunda persona del plural que estaba ocurriendo en ese siglo. Asi que se puede decir que es un vulgarismo, y tambien que es propio de dialectos mesoamericanos, pero no solo de ellos, y hay que tener en cuenta que es muy antiguo.

[9504: 101]



Interestingly, this issue surfaced this AM in my Quijote class. A student from Barcelona asked a question of someone using "distes." He says he always uses the "s" form. Another student who is from Mexico echoed this. I've heard one of the members of our faculty (from Costa Rica) use this all the time in conversational Spanish.

[9504: 132]



Consensus seems to be that the -s added to the preterite in some Mesoamerican dialects is the result of "pattern pressure, " i.e., that since all the other forms of tu' (except affirmative commands) have an -s, why shouldn't that one. Another interesting phenom throughout the Caribbean and at least as far south as Bogot'a is the metathesis of the -n on ustedes commands, presumably for the same reason.
E.g., Sie'ntesen for sie'ntense.
Sometimes rather than metathesis you simply get an extra -n on the back, e.g. sie'ntensen. So when someone says to you and your friend, "Oigamen" or "Oiganmen," presumably they are feeling the "need" to have an -n on the Vds. command.

[9504: 31]



The tendency to "regularize" preterite 2s forms with pasaste-s has counterparts in other languages, as well. In French, while "quatre" (four) does not carry an -s, some speakers can be heard to insert -s based on such plurals as "tous les trois enfants" (all three children) to result in a " regular" but pleonastic -s "tous les *quatres enfants" instead of "tous les quatre enfants" (all four children). This seems to maintain for speak ers the French CVCV (consonant-vowel consonant-vowel) phonetic patterns. In Latvian 3p future has for some years been undergoing change with two accepted and alternating -it and -iet endings. This seems to be based upon speakers' perceptions of what constitute patterns elsewhere in the language. This is how language change occurs over time, speakerschanging, selecting, choosing, self-correcting patterns of speaking.

[9504: 45]



I understand that the use of "s" at the end of the " tu" form is grammatically incorrect and even if people use it in common language I would not teach it. It sounds very inappropiate when people say: vistes? oistes?
There are other people around the world that say "vos" instead of "tu" and nobody addresses this. so keep that in mind...

Lourdes.

[9504: 136]



Dialectic differences enrich language, not empoverish it! Enjoy the variations, use them in the appropriate social/cultural context and use "Standard Universal" language when it is appropriate.
Easy!

[9504: 149]



Dear Lourdes, I misunderstood because the two examples: " pasaste-s" and "vos" were at the same level or category. And I believe they are not. "Dijiste-s" is grammatically incorrret; "vos" is not. In Argentina, "vos" is the standard form for the second person of the singular. " Tu" doesn't exist in Argentina. Meanwhile in Guatemala they have "vos" y "tu" and you have to know in which situation use which. I think we are teaching only the " tu" form to our students because we don't want to mess with the teaching of the aprpiate situations in which "vos" has to be used. I firmly believe we should give our students the possibility of learning this; otherwise the Spanish they'll learn will be artificial.
Tell me what you think about my comments. It's a subject I'm really interested in because it highligts aspects of the language we teach we seldom think about.

Deborah.

[9504: 176]




    En la primera respuesta, es decir, en el mensaje [9504:30] se considera la forma fuistes como una "pronunciación" vulgar. En primer lugar, es obvio que lo que se pretende decir es que se trata de una "formación morfológica" vulgar. FONTANILLO-RIESCO [(1990) 1994, p. 162] recogen este tipo de formaciones en el apartado dedicado a «vulgaridades léxicas y morfológicas», y también L. GóMEZ TORREGO [(1989) 1995, p. 256] lo menciona bajo el epígrafe «algunos vulgarismos en los pretéritos indefinidos».

    Por otra parte, el término vulgar, al igual que argot o slang, resulta ambiguo33. J.CASARES [1992, pp. 268-293] parte de la distinción entre lengua común y hablas particulares, e incluye en este segundo grupo de hablas los particularismos sociales -argot, germanía, caló, etc.-, los particularismos profesionales -jergas34- y los particularismos geográficos -localismos y dialectalismos-. El insigne lexicógrafo sitúa "lo vulgar" en el estrato inferior de la "lengua común" -patrimonio cuya posesión justifica la pertenencia a una determinada comunidad lingüística-, seguido hacia arriba del habla familiar, la lengua verdaderamente común, la lengua literaria y las voces poéticas; y distingue, dentro de "lo vulgar", cuatro niveles que van de lo menos vulgar a lo más vulgar: popular, rústico, incivil y grosero [J. CASARES, 1992, pp. 268-271].

    Tras estas consideraciones terminológicas cabe plantearse, en primer lugar, con qué sentido se emplea "vulgar" en el mensaje [9504:30], para tratar de ubicar en estas clasificaciones la -s añadida a la desinencia de la segunda persona del singular del pretérito indefinido.

    Puesto que las formaciones pasastes, caminastes o fuistes pueden ser comprendidas por cualquier hablante de español, aunque no las utilice, se hallarían en lo que CASARES denomina lengua común, y no en las hablas particulares. Por otra parte, en los mensajes [9504: 28], [9504: 30] y [9504: 132] se insiste en que esta -s se emplea en situaciones informales, que corresponderían a los estratos vulgar-familiar-común de CASARES y a la modalidad oral-coloquial de A.Mª VIGARA. Así pues, esta -s aparece en el habla coloquial y denota, a su vez, un determinado nivel diastrático de la lengua.

    En el mensaje [9504: 101] se confirma la hipótesis de Geoff sobre la "antigüedad" de este vulgarismo, que «ha prevalecido dentro de todas las modalidades del judeo-español» [ALVAR-POTTIER, (1983) 1987, p. 205]35. En la morfología del judezmo actual constituye precisamente un rasgo destacado esta «generalización de las desinencias (...) de la segunda persona en -tes: topates, parates, dates, izites, en singular» [C.LLEAL, 1992, p.35], por analogía con la segunda persona del plural.

    En el mensaje [9504: 101], al igual que en [9504: 31] y [9504: 45], se explica también el origen analógico de estas formaciones. Esta tendencia a reducir irregularidades paradigmáticas es frecuentemente señalada por R.LAPESA en el capítulo El habla vulgar y rústica [R.LAPESA, (1980) 1988, pp. 465-477], donde indica que «como la -s es la desinencia característica de la persona tu (haces, hacías, harás, hicieras), se contagia al perfecto (hicistes, dijistes)» [R.LAPESA, (1980) 1988, p. 470].

    En cuanto a la formación «siéntesen», mencionada en el mensaje [9504:31], es considerada un «vulgarismo grave» por L. GóMEZ TORREGO [(1989) 1995, p. 203].

    También se plantearon, a partir de la pregunta de Geoff, algunas cuestiones específicamente relacionadas con el sistema denominado «Educación Bilingüe», que se desarrolla en los Estados Unidos36:

En mi clase una chica de quince a~os me trajo su papel en el cual habi'a escrito palabras en el preterito. Estaba lleni'simo del uso de "astes" e "istes" referie'ndose al " tu'". Ella aprendio' el idioma espa~ol aqui' en EEUU y no puede creer que se debe decir "hiciste" en vez de " hicistes". En mi opinion no ma's, es un vulgarismo que empezo' por falta del conocimiento. Tanto ma's razo'n por ofrecer clases en lenguaje (espa~ol, por supuesto) a los estudiantes bilingUes. Which brings me to the second point. Hay algu'nas clases ofricidas en este pai's que son para enriquecer el lenguaje de los bilingUes?

David Larsen.

[9504: 56]



David Larsen pregunto si habia clases de espanol para los hispanoparlantes. Seguro que si!!! En Tucson, Arizona damos clases de Espanol para Nativos en cuatro escuelas secundarias (HS) y seis escuelas intermedias (MS). En las escuelas primarias con programas bilingues se desarrolla el primer idioma junto con el segundo no importa si el alumno sea hispano que domina el ingles o el espanol.

Te recomiendo el monografo que salio in 1966 que se llama "The Invisible Minority" escrito por Maria Urquides, Adalberto Guerrero, Rosita Cota, Henry "Hank" Oyama y unos mas acerca de este asunto. (Todos ellos eran maestros en Tucson Unified en aquel tiempo.) Estamos preparando para dar un symposio para discutir de nuevo el programa educativo que facilitara mas eficazmente la educacion de hispanos nacidos en los EEUU que dominan el ingles.

[9504: 67]



En Virginia hay tres niveles..."Spanish for Fluent Speakers I, II, III". En mi distrito es esencial para el gran numero de hispanoparlantes de la America Central y de Sudamerica. Para mas informacion especifica puedes hablar con la oficina de lenguas extranjeras en Fairfax Co....(703) 698-0400.

[9504: 117]




    En respuesta a estos comentarios se inició también un debate37sobre la atención que el profesor de segundas lenguas debe prestar al desajuste entre la norma y el uso de la lengua38:

Re prescriptive grammar: I was reading yesterday John Barth's novel, 'End of the Road'. In it a student argues that the English language preceded grammar books, and that therefore grammarians should not usurp the position of leaders. The grammar teacher replies, "I agree, Mr. B. that English preceded grammar books but let me ask you this: Did *your* English precede grammar books?" Mr. B. has to back down on the argument of historical precedence.

[9504: 182]



I used to tutor adult non-readers (Laubach method). Although there is a huge debate about whether or not to teach phonics to illiterate adults, grammar is less of an issue. The theory used in the program that I volunteered in is that a native speaker will never make a grammatical mistake when speaking to another native speaker. If I say "I ain't got no more pop" another native English speaker knows what I am saying.

In an increasingly global world, there is a strong case for better English as well as foreign language skills, as English is the choice second language in other countries -- and is often the common language of non-natives. I.E., English is what a Russian will use to speak with someone from Japan. And who knows what the poor Japanese would do if the Russian said, "I ain't got no more pop!" Will this convoluted arguement fly with people trying to learn a second or third language without emphasizing the grammar?

[9504: 184]



Geoff quoted John Barth's novel, "End of the Road" in the discussion of English grammar. Ask any grammarian worth his/her salt if they as a group have been able to delineate all grammatical rules that describe all uses of standard English (not to mention the variety of common dialects) and they will say no. Grammar has its place no doubt, but it should be a small one in a language class that is meant to develop fluency and enjoyment of using the language, be it English, Spanish or any other.

[9504: 195]



Personally, I am not sure it is terribly important to try to teach our students all of the grammatical differences they are likely to find in Hispanic countries around the world. For one thing, it will be very confusing to them. For another, if they have a good background in the basics, they can pick up regional dialects when called upon to do so.

Of course, it might be a good idea to prepare the more advanced students for the possibility of running into such regional differences so that it's not a total surprise to them.

When I was in high school, my Spanish teacher chose not to teach us the vosotros form because it's not used much in her home country of Venezuela. Later on in college, of course, I had to learn it because of its prevalence in Spanish literature. I don't recall ever running into the "vos" form in any literature course I ever took, but I think it would be a pretty simple matter to point out something like that before introducing students to a literary work from Argentina, for example.

[9504: 209]




    De este modo se ejemplifica una conversación muy productiva que ha generado numerosas respuestas pertinentes, aunque el tema central de la discusión haya ido derivando en aspectos tangenciales. El iniciador de la conversación intervino varias veces en el debate posterior, de modo que sí existió interacción durante esos diez días. Esta vez no fue Geoff el único que escribió desde un país diferente a los Estados Unidos: el autor del mensaje [9504: 101], Jorge López, envió su mensaje desde España. El tema se olvidó públicamente tras el último mensaje que hemos citado, de modo que, una vez más, la conversación acabó sin que se formulara una conclusión definitiva.



NOTAS


32. Pueden consultarse también los mensajes [9504: 33], [9504:34], [9504:38], [9504: 56], [9504: 89], [9504: 145], [9504: 151] o [9504:171].

33. «(...) ya que los conceptos 'popular-vulgar' están tan próximos que casi no se diferencian. Y ambos, junto con 'familiar' y 'coloquial', se han confundido frecuentemente. (...) No es fácil, en efecto, delimitar con precisión los campos de los distintos términos.» [A. Mª VIGARA, 1987, p. 14-15]. Véanse también los comentarios a las conversaciones 1 y 2.

34. Así la jerga será, para este autor, «un tipo de habla (...) que constituye una zona restringida de la lengua familiar, que limita al sur con la germanía y el caló, al este y oeste con la terminología artesana y al norte con el tecnicismo científico»[J. CASARES, 1992, pp. 278-279], ya que, como señala, resultaría difícil considerar jerga el vocabulario propio de los oficios artesanos.

35. ALVAR-POTTIER [(1983)1987, p. 205] apuntan que podría ser incluso anterior a 1492. R.LAPESA [(1980) 1988, p. 470, nota 8] recuerda que «los judíos sefardíes emplean 'tu cozites' y una jarcha mozárabe recogida por Yehudá Haleví hacia 1100 usa, al parecer, bebites por bebiste».

36. Este proyecto educativo pretende cubrir el derecho de los niños norteamericanos de origen hispano a recibir la formación escolar en sus dos lenguas, es decir, inglés y español. De este modo, se asegura el aprendizaje de la lengua inglesa, aunque no sea su lengua materna, y al mismo tiempo se le proporcionan al niño conocimientos teóricos sobre el español, que, de otro modo, se vería reducido a lengua familiar de uso exclusivamente oral. Sobre la situación actual de la enseñanza del español en los Estados Unidos, véase, entre otros J. PIERSON BERENGUER [1994].

37. Pueden consultarse también los mensajes [9504: 185] y [9504: 196].

38. La bibliografía sobre la norma gramatical y los usos de la lengua que se alejan de ella es muy extensa y variada. Véanse, por ejemplo, M. CASADO VELARDE [1978], M. CASADO VELARDE [1992], FUNDACIóN EFE [1992], E. FONTANILLO - Mª I. RIESCO [(1990) 1994], L. GóMEZ TORREGO [(1989) 1995], L.GóMEZ TORREGO [1995], F. MARSÁ [1986], J. MARTíNEZ DE SOUSA [1985], J.MARTíNEZ DE SOUSA [1996], A. DE MIGUEL [1985], G. ORTEGA­p;G. ROCHEL [1995], M. SECO [1988] y M. DE TAMARóN [1988].















Ir a la siguiente conversación (conversación 14).

Volver al ÍNDICE


ISSN: 1139-8736
Depósito Legal: B-18009-99
(la dirección de este documento es http://elies.rediris.es/elies1/42_13.htm)